El hombre palabra en la "Cilindra" de Carmen Báez. Estudios sobre deber ser y masculinidad.pdf (original) (raw)

Masculinidad y clase social en dos novelas de Cristián Huneeus.pdf

En este artículo se re exiona sobre dos novelas de Cristián Huneeus como una propuesta narrativa donde se problematiza la construcción del sujeto masculino chileno durante su infancia y juventud, sujeto determinado y cuestionado por su clase social, la oligarquía. Se propone una lectura centrada en el personaje central de ambos textos, Gaspar Ruiz, que sostiene el tramado narrativo que con guran ambas novelas, y que dialoga desde la genealogía familiar con la historia política chilena del siglo XX.

El hombre como líder. Consecuencias que devienen expropiaciones de las masculinidades.pdf

IDENTIFICAR LAS EXPROPIACIONES QUE LOS HOMBRES SUFREN NO SOLO ES DETENERSE EN AQUELLOS ELEMENTOS QUE DIFERENCIAN LO MASCULINO Y LO FEMENINO, SINO TAMBIÉN EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONTENIDO DE LOS ROLES QUE SE LES ASIGNAN A AMBOS SEXOS Y AL INTERIOR DEL GRUPO DE VARONES. MUCHOS SON LOS FACTORES Y LOS FENÓMENOS SOCIALES QUE REPERCUTEN EN QUE EL HOMBRE SE EXPROPIE DE DICHOS ROLES QUE LIMI­TAN SU DESARROLLO AUTÓNOMO. LAS RELACIONES DE PODER ATRAVIESAN TODA LA VIDA HUMANA, Y CONDICIONAN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES Y SUS ROLES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS. HECHOS, ACCIONES Y RELACIONES SOCIALES ESTÁN DIMENSIONADOS CULTURALMENTE Y SON CONSTITUTIVOS Y CONSTITUYENTES DE SITUACIONES SOCIOCULTURALES. TODOS ESTOS COMPONENTES CONFIGURAN EL FENÓMENO DEL LIDERAZGO Y LAS EXPROPIACIONES MASCULINAS QUE VAN PERMEANDO LA VIDA DEL HOMBRE.

“Temprano hay que ser hombre”. Masculinidades, educación sexual y confesión en Amor Mundo de José María Arguedas

Letras (Lima)

El propósito de este artículo es entender la función de la sexualidad para la construcción de las identidades masculinas en Amor mundo (1967) de José María Arguedas. Identifica la masculinidad subalterna del niño San- tiago y la masculinidad dominante del hacendado don Guadalupe. Pro- pone que la interacción de ambos personajes es dada a través de una dinámica aprendiz (Santiago)/ maestro (don Guadalupe). Intenta resolver cómo estas identidades son jugadas básicamente en el terreno de las relaciones sexuales. Además cómo la sexualidad masculina establece re- laciones con el poder y el placer, con las identidades femeninas, con el fantasma de la culpa y con la confesión como acto edificante.

CfP Masculinidades disidentes en la escritura autobiográfica hispánica (El Pez y la Flecha - Universidad Veracruzana, 2022)

El tema de las masculinidades disidentes como objeto de análisis de los estudios literarios posee ya una larga tradición, circunstancia que ha permitido reconocer las formas mediante las que se construye un discurso que cuestiona las bases del género y de la sexualidad hegemónicos. A partir de dichos estudios, ha sido posible establecer un amplio corpus, que se nutre con textos provenientes de diversos géneros literarios, en donde es posible encontrar representaciones de la masculinidad que no se ciñen a un dispositivo de poder. Este caudal de discursos literarios no solamente ha sido estudiado desde cuestiones temáticas, sino también en cuanto a rasgos estilísticos que permiten articular una voz que desvela las vidas de personajes cuya masculinidad no se construyó acorde con los requerimientos reclamados por un consenso social. En este sentido, es posible encontrar textos que apuntan hacia la construcción de un yo manifestado de forma contundente, el cual se afirma en su disidencia, en cuanto a masculinidad se refiere, que explora los vericuetos que dicha representación implica en su contexto familiar, social, laboral o político. En consecuencia, el análisis de la literatura autobiográfica en el ámbito hispánico es el objetivo de este dossier de "El Pez y la Fecha. Revista de Investigaciones literarias", con el que se pretende sumar a las discusiones ya planteadas en el seno de las escrituras del yo, vinculándolas con el tópico de la masculinidad disidente. Este dossier se enmarca dentro del Proyecto I+D+i “Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica” [PID2019-106083GB-I00], del que es IP Rafael M. Mérida Jiménez.

"EL DURO TRÁNSITO DEL ‘SER MUJER’Y EL ‘SER HOMBRE’ ESCLAVO EN CHILE COLONIAL. Una reflexión desde la infancia"

Nomadías, 2011

El presente artículo ha sido generado a partir de documentación de la Provincia de Coquimbo, entre 1700 y 1820. Propone una reflexión frente a la construcción de una identidad cautiva. El planteamiento principal es que las niñas y niños esclavizados, nacidos bajo la condición de la cautividad no eran conscientes de ella, sino que se transformaban paulatinamente en esclavos. La conciencia de la nolibertad y de lo que significaba la libertad era un aprendizaje adquirido conforme pasaban los años, aprendizaje que era asumido en su total magnitud en el momento en que el niño o la niña dejaba de serlo, para convertirse en un adulto trabajador o sirviente doméstico.

"LA INCÓGNITA DEL HOMBRE" DEL AUTOR: ALEXIS CARREL

El texto de Alexis Carrel es quizá uno de los escritos más actualizados en cuanto al estudio del hombre desde su condición humana moderna, bien podría servir de base para el estudio de la filosofía contemporánea y posmodernidad. Puesto que hace una aplicación de la teoría crítica al desarrollo de la vida en su hábitat más natural. Este autor, cuya formación en medicina y filosofía le permitió visualizar un panorama más amplio de la vida que aconteció a las grandes guerras, plantea una pregunta de índole filosófica, pero más aún, científica: ¿se ha evolucionado en la modernidad?, es decir, ¿ha evolucionado el ser humano debido al desarrollo de la ciencia moderna en el siglo veinte?, si esto es así, ¿cómo se ha dado esa evolución, con que elementos, hechos, conceptos, se corrobora dicha evolución? Primero que nada, la obra del autor pretende asentar el concepto evolución en su justa y correcta dimensión, puesto que dicho progreso ha contribuido al desarrollo de la especie humana a niveles que nunca antes se hubieran imaginado. Vivimos lo que pareciera ser el sueño ilusorio del siglo XVIII. Se tiene una confrontación directa con el progreso en la obra del autor, dicha confrontación es en parte debido a que el desarrollo natural de la especie humana, no sucumbe a la paradoja de su propia destrucción, ¿Cómo podría ser así, cómo podría ser esto? Esta afirmación se fundamenta en los hechos catastróficos de las grandes guerras, el suicidio colectivo y la destrucción masiva; así como el genocidio sistematizado del pueblo judío por parte de la Alemania Nazi. El sistematismo racional es parte de la autodestrucción, a la vez que es una categoría de desarrollo científico. En este sentido, el autor vuelca su mirada a la explicación de lo que considera un desarrollo humano autentico y natural para el hombre. Mantiene el