El hombre palabra en la "Cilindra" de Carmen Báez. Estudios sobre deber ser y masculinidad.pdf (original) (raw)

El hombre palabra y la mujer traición en "La Cilindra" de Carmen Báez

Revista de Estudios de Género, La Ventana

Through the tools of philosophy and gender studies, this work is carried out as an analysis of the story "La Cilindra" of Carmen Baez. For this is the hypothesis that the author through literary devices makes a critical reflection of gender prototypes, assumed to fulfill impossible ideals. This is, in the dialectical relationship that lived life and fiction have, the schemes are assumed, constructed and reproduced from the patriarchal rationality assumptions that glows vivid life and therefore in cultural products. This article has been divided into four sections. In the first, the prototype concept is discussed in the revolution. In the second, schemes of womanhood are studied in "La Cilindra". In the third, Juan Lanas and his superior are analyzed as two ways of being male during the armed movement and finally an analysis of the elements exposed is proposed.

Masculinidad y clase social en dos novelas de Cristián Huneeus.pdf

En este artículo se re exiona sobre dos novelas de Cristián Huneeus como una propuesta narrativa donde se problematiza la construcción del sujeto masculino chileno durante su infancia y juventud, sujeto determinado y cuestionado por su clase social, la oligarquía. Se propone una lectura centrada en el personaje central de ambos textos, Gaspar Ruiz, que sostiene el tramado narrativo que con guran ambas novelas, y que dialoga desde la genealogía familiar con la historia política chilena del siglo XX.

El hombre como líder. Consecuencias que devienen expropiaciones de las masculinidades.pdf

IDENTIFICAR LAS EXPROPIACIONES QUE LOS HOMBRES SUFREN NO SOLO ES DETENERSE EN AQUELLOS ELEMENTOS QUE DIFERENCIAN LO MASCULINO Y LO FEMENINO, SINO TAMBIÉN EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONTENIDO DE LOS ROLES QUE SE LES ASIGNAN A AMBOS SEXOS Y AL INTERIOR DEL GRUPO DE VARONES. MUCHOS SON LOS FACTORES Y LOS FENÓMENOS SOCIALES QUE REPERCUTEN EN QUE EL HOMBRE SE EXPROPIE DE DICHOS ROLES QUE LIMI­TAN SU DESARROLLO AUTÓNOMO. LAS RELACIONES DE PODER ATRAVIESAN TODA LA VIDA HUMANA, Y CONDICIONAN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES Y SUS ROLES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS. HECHOS, ACCIONES Y RELACIONES SOCIALES ESTÁN DIMENSIONADOS CULTURALMENTE Y SON CONSTITUTIVOS Y CONSTITUYENTES DE SITUACIONES SOCIOCULTURALES. TODOS ESTOS COMPONENTES CONFIGURAN EL FENÓMENO DEL LIDERAZGO Y LAS EXPROPIACIONES MASCULINAS QUE VAN PERMEANDO LA VIDA DEL HOMBRE.

“Temprano hay que ser hombre”. Masculinidades, educación sexual y confesión en Amor Mundo de José María Arguedas

Letras (Lima)

El propósito de este artículo es entender la función de la sexualidad para la construcción de las identidades masculinas en Amor mundo (1967) de José María Arguedas. Identifica la masculinidad subalterna del niño San- tiago y la masculinidad dominante del hacendado don Guadalupe. Pro- pone que la interacción de ambos personajes es dada a través de una dinámica aprendiz (Santiago)/ maestro (don Guadalupe). Intenta resolver cómo estas identidades son jugadas básicamente en el terreno de las relaciones sexuales. Además cómo la sexualidad masculina establece re- laciones con el poder y el placer, con las identidades femeninas, con el fantasma de la culpa y con la confesión como acto edificante.

Metáforas del poder (masculinidad) en una obra de Elena Garro.pdf

En este trabajo de perspectiva interdisciplinaria (teoría de género y literatura), estudio las formas del poder que la modernidad estableció y que están presentes en dos obras de Elena Garro. Desde esta perspectiva analizo los esquemas del poder y los empoderamiento que la familia hizo de los roles de género y de los prototipos de la masculinidad en “Andarse por las ramas” y “Los perros”. Los modelos estudiados en las obras están planteados en diferentes espacios geográficos y tiempos históricos, pero ambos esbozan formas del poder patriarcal en el México de la primera mitad del siglo XX y representan prototipos asumidos desde el deber ser moderno.

EL GÉNERO FEMENINO COMO ELEMENTO AMENAZANTE «LA MUJER ALTA», DE PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN, Y «LA MUJER SIN CARA», DE EMILIO CARRERE

Resumen La presencia de la mujer como elemento amenazante es el punto común entre los dos relatos objeto de estudio: «La mujer alta» (1881) y «La mujer sin cara» (1923). Son dos relatos de dos autores diferentes que se enmarcan en dos épocas diferentes, cada una tiene sus propias peculiaridades. El primero se encuentra en pleno realismo mientras que el segundo coincide con el cambio de siglo y la entrada en escena del modernismo como nueva propuesta literaria. Por encima de esta evolución literaria, se trata de dos relatos cuya figura principal es la mujer a través de la cual gira el elemento misterioso, sobrenatural y, a la vez, terrorífico. Abstract The presence of the female gender as a threatening element is a feature common to both stories to be studied: «La mujer alta» (1881) an d «La mujer sin cara» (1923). The two stories were written by two different writers belonging to two different eras, each of which has its own peculiarities. The first belongs to the realistic school whereas the second is marked by the beginning of the twentieth century and the advent of moder-nism. Beyond this literary evolution, we are in the presence of two stories in which the main characters are women through whom the elements of mystery, the supernatural, and terror are presented.

Conforti Rojas, María Cristina. (2009). Hacer hombres. La alianza de la humanidad en el pensamiento educativo de Giner de los Ríos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Colección Anábasis. ISBN: 978-958-716- 287-5. Número de páginas: 283

Universitas Philosophica, 2011

Lo que España necesita y debe pedir a la escuela no es precisamente hombres que sepan leer y escribir; lo que necesita son "hombres", y el formarlos requiere educar el cuerpo tanto como el espíritu, y tanto o más que el entendimiento, la voluntad, la conciencia del deber, el espíritu de iniciativa, la confianza en sí propio, el carácter y, juntamente con esto, la restauración del organismo corporal, tan decaído por causa del desaseo, del exceso de trabajo y la insuficiencia de alimentación; tal debe ser, en aquello que corresponde a sus medios, el objetivo de la escuela nueva. Francisco Giner de los Ríos En El Prólogo A sus lECCionEs sobre Historia de la pedagogía, Wilhelm Dilthey dice: Estas lecciones han sido para mí, en cierta consideración, desde hace muchos años, las preferidas de mis cursos. Como profesor de Colegio, yo mismo he reunido experiencia en el campo de la educación, y esto es imprescindible para el trato riguroso y fructífero de los problemas pedagógicos. He podido seguir el proceso educativo de innumerables personas que se han dedicado a este campo. He investigado, con particular preferencia, en la ciencia fundamental de la psicología precisamente las formas superiores de la vida anímica que aquí se presentan. Así llego no desprovisto de armas a esta misión. Pero esta misión misma es una de las más altas de la filosofía, pues, desde un punto de vista general, la floración y fin de toda verdadera filosofía es la pedagogía en su más amplio sentido, como teoría de la formación del hombre (Dilthey, 1968: 9).

2018. El problema del hombre en la fenomenología de Husserl, Valenciana.pdf

Resumen: En este trabajo se explora la relación que existe entre la feno- menología trascendental y la antropología. El autor sostiene que puede haber desde el interior de la reducción trascendental la justificación y va- lidez de una antropología trascendental que aparece de manera implícita en los textos de Husserl. La respuesta de Husserl al problema del hombre consistiría entonces en afirmar que el ser humano no es un hecho de la naturaleza sino un sujeto trascendental, un sujeto racional en todo su sentido, a partir del cual se constituye todo fenómeno de ser. Para poder sostener esta tesis se distingue entre dos niveles de subjetividad o dos dimensiones del ser humano: como ser mundano y como sujeto trascendental; se afirma que desde la trascendentalidad del ser humano se puede pensar en la posibilidad de una antropología trascendental que recupera el sentido racional, trascendental, del hombre, sin traicionar el sentido de la reducción trascendental.