Análisis probabilístico de escenarios escalados de precipitación y temperatura bajo cambio climático en México (original) (raw)
Escenarios de temperaturas extremas en Mexicale, México bajo condiciones de cambio climático
2012
Los eventos climáticos extremos pueden tener severas consecuencias en la población y el medio ambiente. En este artículo se realiza un análisis y modelación de las temperaturas extremas, máximas y mínimas, y se estiman los períodos de retorno, de 5 a 100 años, para la ciudad de Mexicali, México. Se aplicó la Distribución Generalizada de Valores Extremos (DGVE) a la aproximación de máximo por bloques, y la Distribución Generalizada de Pareto (DGP) a valores sobre un umbral determinado previamente. Debido a la no-estacionaridad de la serie de valores de temperatura, se incluyó la tendencia temporal como covariable en el parámetro de ubicación observándose mejoras sustanciales, sobre todo con la temperatura mínima extrema, en comparación con lo obtenido con la DGVE sin covariable y con la DGP.
Análisis de la evaporación y cambio climático en el centro de México
Nova Scientia, 2017
Se analizaron mediante regresión lineal series de largo plazo de evaporación en 35 estaciones localizadas en el estado de Zacatecas, México, con el objetivo de identificar sus tendencias y calcular sus anomalías. Adicionalmente, se analizaron mediante análisis fractal los espectros de potencia de las anomalías de evaporación con el fin de identificar sus frecuencias importantes y su posible conexión con fenómenos periódicos. Los resultados sugieren que las tendencias negativas en las series de tiempo de evaporación prevalecen sobre las tendencias positivas. Se encontró tendencia lineal negativa en 21 de 35 series; 18 de las 21 series fueron significativas a p <0.05. Por otra parte, 14 series tuvieron tendencias lineales positivas, pero solo 8 fueron significativas a p<0.05. El ruido en todas las series de tiempo de evaporación mensual tiene un comportamiento persistente. Adicionalmente, se encontró que las frecuencias importantes detectadas pueden estar relacionadas con el ciclo anual, el ciclo cuasi-bianual, el fenómeno "El Niño Oscilación del Sur" y el ciclo de manchas solares.
Sistema de consulta de proyecciones regionalizadas de cambio climático para México
Ingeniería hidráulica en México
Los modelos de circulación general acoplados permiten proyectar el clima futuro, pero no hay un modelo único, por lo que se recurre a ensambles de varios modelos. En este trabajo se utilizó un método estadístico para obtener un ensamble usando 23 modelos de circulación general mediante el algoritmo de fiabilidad de ensamble ponderado que considera dos criterios de fiabilidad: el desempeño del modelo para reproducir el clima actual y la convergencia de los cambios proyectados entre los modelos seleccionados. Se regionalizaron los datos de precipitación, y temperaturas máxima y mínima de superficie, con los escenarios SRES-A1B y SRES-A2 para el siglo XXI, y se incrementó su resolución espacial a una malla regular de 0.5 × 0.5° sobre México. Para facilitar el manejo de estos resultados se desarrolló un sistema, Sedepecc, que contiene las proyecciones generadas en una base de datos y las presenta a través de una interfaz amigable. El análisis de las anomalías proyectadas para el present...
Escenarios de cambio climático para eventos pluviométricos severos en la Comunidad de Madrid
2018
El presente cuaderno tiene como objetivo el estudio y determinacion de los coeficiente de cambio climatico que pueden afectar a las precipitaciones futuras en la Comunidad de Madrid, tanto a las precipitaciones extremas que pueden provocar inundaciones y un funcionamiento incorrecto de la red de drenaje urbana, como a las mas habituales, que suponen la fuente de recurso hidrico primario del sistema de abastecimiento de agua urbano. Asi mismo, y como trabajo complementario a este, se han recalculado las curvas IDF aplicables a la Comunidad de Madrid
VULNERABILIDAD COSTERA EN EL NOROESTE DE MÉXICO. UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO, 2021
Uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en el corto plazo, reside en la adaptación para reducir el impacto social y económico que generan los desastres producidos por fenómenos naturales. En ese sentido, la zona costera destaca por la frecuencia y alcance de estos desastres, cuya ocurrencia se favorece con el crecimiento poblacional. Por ello, se propone el desarrollo de un sistema integral para verificar si existen patrones que definan la vulnerabilidad ante eventos de precipitación extrema (EPE) en el ámbito municipal, en función de su ubicación y características ambientales o socioeconómicas, que coadyuve a la identificación de zonas de mayor riesgo (hotspots) y contribuya a la generación de estrategias de prevención. Como área de estudio se seleccionaron los municipios costeros del noroeste de México (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa), evaluándose un índice de vulnerabilidad integral (IVI). El estudio se realizó con base en criterios e indicadores socioeconómicos y ambientales, que definen la Capacidad de respuesta (Condiciones económicas, Desarrollo social y Estándar de vida) y la Severidad (Exposición geográfica e Intensificadores de riesgo). Los municipios más vulnerables en los estados mencionados fueron, respectivamente, Playas de Rosarito, Loreto, Etchojoa y Escuinapa, mientras que los menos vulnerables fueron Tijuana, Comondú, Pitiquito y Culiacán. Los valores más críticos de vulnerabilidad se encuentran relacionados con la severidad, definidos principalmente por el nivel de exposición de la población y por las condiciones que exacerban los efectos de EPE.
Proyecciones de hábitat climático para biomas de Michoacán en escenarios de cambio climático
Ciencia nicolaita, 2020
Yucatán y Tamaulipas), se establecen y se expanden a partir del año 2030. También se establece un hábitat propicio para biomas inexistentes en Norteamérica en el presente (clima sin análogo contemporáneo), hasta llegar al 5% de la superficie estatal en 2090. Se encontró disparidad entre las proyecciones de los modelosescenarios, misma que se incrementa substancialmente para fin de siglo, haciendo difícil tomar decisiones de manejo para escenarios más allá del año 2030.