La Epístola privada como género (original) (raw)
Related papers
Correo desde la perspectiva de Género
Consciencia Y Dialogo, 2010
han producido una ruptura en los paradigmas epistemológicos con los cuales el conocimiento de las ciencias humanas había intentado, conocer, interpretar, comprender , explicar y transformar la realidad humana. Ello ha dado lugar a una rotación y cambio en la epistemología de las ciencias sociales y las ciencias humanas, que se ha vertido a la fi losofía, la historia, la antropología, la lingüística, la psicología, la pedagogía, la sociología y los estudios literarios. Este nuevo episteme contiene a su vez diferentes corrientes dentro de si. Es necesario tener en cuenta que el desarrollo del movimiento feminista y la teoría feminista se encuentra en los fundamentos de los estudios de género. Como bien nos dice la fi lósofa Urania Ungo: " El feminismo es el movimiento social que ha realizado los desafíos mas fundamentales al orden de la cultura occidental, evidenciando las formas en que se generan el dominio patriarcal, la violencia y la guerra y como estos se cruzan y articulan con las desigualdades sociales y opresiones de todo tipo " (1). A partir de los años ochenta se expande el movimiento feminista en América Latina y también en este decenio se populariza la categoría de género, hasta el punto que en el panorama mundial actual no existen programas, planes o proyectos de desarrollo que no exijan e incorporen la perspectiva de género. El género como construcción social, une las características biológicas del sexo presentes en los seres humanos ,con modelos de conducta, funciones y actividades ,entendidas como masculinidad y femeneidad que se regulan y valoran en cada organización social por el llamado sistema sexo-género. Este es un concepto central del feminismo contemporáneo y un termino muy práctico para el análisis histórico y la hermenéutica de la cultura.(2) Nuestra educación, nuestra cultura académica ,universitaria e intelectual, nuestra cultura cotidiana ,ha realizado muy pocos esfuerzos para incorporar a fondo, este nuevo paradigma de las ciencias sociales en programas de cambio social y se continúa reproduciendo la cultura patriarcal que se evidencia en desigualdades y prácticas, culturales, lingüísticas, modélicas, educativas, simbólicas y comunicativas que obstaculizan la creación de un nuevo orden social, orientado a construir una Cultura de Paz. En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas realizada en el año 2.000, ciento ochenta y nueve Jefes de Estados, produjeron y fi rmaron un documento titulado Declaración del Milenio, que establece el compromiso de trabajar en pro de ocho objetivos denominados: Objetivos del Milenio, el tercero de ellos: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER. Por todo esto en CONCIENCIA Y DIALOGO, hemos creado esta sección para incorporar en ella una serie de comunicaciones breves que exigen una lectura profunda ,orientada a contribuir a una hermenéutica de nuestra cultura, con la intencionalidad de que nos lleven a hacernos la pregunta ¿Qué estamos haciendo para transformar esto ,¿Qué estoy haciendo yo para cambiar? Se trata de un tema fundamental para el DIALOGO refl exivo.
Las cartas de los jesuitas, los pliegues de un género
Las cartas de los jesuitas, en nuestras manos, se han vuelto ilegibles. Como afirmó Jacques Derrida, todo texto es ceniza, pero no se volvió ceniza, nació como tal. Todo texto es una reducción despiadada de lo que ha pasado; como dice el refrán popular: donde hubo fuego, cenizas quedan. Un texto es lo que queda después de que la vida y el tiempo hicieron su trabajo de aniquilación, de consumición.
Aspectos lingüísticos sensibles al género en cartas particulares de los siglos XVI y XVII
Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 2023
La carta particular se erige como testimonio de un estado de lengua y de un espacio variacional en los que poder estudiar rasgos lingüísticos diatópicos, diastráticos y diafásicos. A partir del estudio comparado de 50 misivas datadas entre los siglos XVI y XVII, 25 de ellas de autoría femenina y 25 de autoría masculina,-la mayor parte de ellas de carácter autógrafo-, se han podido establecer rasgos diferenciadores mediados por la variable sexo.
Catedral Tomada, 2021
Does writing have a gender? Resumen El año 1993, la crítica cultural Nelly Richard publica un polémico artículo titulado "¿Tiene sexo la escritura?". A partir de este texto, pretendo, en primer lugar, discutir la interrogante que da título al artículo, afirmando lo siguiente: no, no tiene sexo la escritura; tiene género. En segundo lugar, me interesa abordar el planteamiento no separatista de Richard. Este se refiere a la consideración de la escritura femenina en tanto contrahegemónica, hecho que compartiría con escrituras de varones. Para Richard, ser varón no es determinante en la valoración de la escritura, por lo mismo, señala que el feminismo corre el riesgo de convertirse en gueto si no incluye escrituras de varones contrahegemónicos. Desde mi visión, si bien es cierto que existen diferentes escrituras contrahegemónicas, no es posible des-generizar la escritura ni menos incluir en un mismo territorio la escritura de mujeres y de varones, ya sean heterosexuales u homosexuales ni menos, catalogar sus producciones en el rótulo "escritura femenina".
Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero
Cuyo Anuario De Filosofia Argentina Y Americana, 2012
A partir de la consideración de las cartas como un escrito de carácter privado dirigido por una persona a otra, en el presente trabajo, se realiza un relevamiento de diversos aportes teóricos que han contribuido a una renovadora caracterización del género epistolar, sin pretender agotarlos. Algunas de los aspectos revisados se ejemplifican con misivas del filósofo argentino Francisco Romero.
La Biografía Fílmica Como Género
La vitalidad del biographical picture contrasta con su reticencia a ser analizado desde el punto de vista del género. La singularidad de los acontecimientos narrados, parece deslegitimar cualquier análisis que tenga en cuenta la adscripción biográfica a unos códigos y recurrencias que permitan acotarlo en términos genéricos. Superar esta limitación sólo es posible si se acepta que el relato biográfico se construye también según unos códigos que posibilitan su legibilidad; una cosa es lo vivido y otra muy distinta su representación (literaria, fílmica), sujeta a las imposiciones culturales que posibilitan su lectura. Palabras clave: Biografía, película biográfica, personaje histórico, teoría fílmica, teoría de los géneros.
Las cartas privadas de Wanda Morla Lynch: entre género discursivo y fuente documental
2016
Resumen: El presente trabajo se plantea como un acercamiento a las cartas privadas de una mujer chilena de comienzos del siglo XX: Wanda Morla Lynch. Esta aproximación considera al género epistolar como un género discursivo complejo y contradictorio, pero propicio para dar cuenta de una intimidad, de unos sentimientos y de una subjetividad femenina dada la relación de complicidad que se establece entre las cartas y el estado de vida del sujeto femenino, marcado históricamente por una posición de subordinación y "deber ser" impuesto por la sociedad patriarcal. De esta forma, este corpus epistolar nos permitirá analizarlo a la luz de una previa caracterización de las cartas privadas como un género discursivo en sí mismo y que posee una determinada singularidad formal en relación a los otros géneros que conforman el corpus de la escritura autobiográfica; pero también explorar y rescatar el valor de estas cartas como fuente documental, ya que ponen al descubierto la voz de una mujer chilena que fue testigo privilegiada de los cambios que se produjeron en el París de los años '20, epicentro de la vanguardia modernista de ese tiempo.