Circulación de libros de música entre España y América (1492-1650): notas para su estudio (original) (raw)
Related papers
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Javier Marín-López (ed.)., 2020
El Reglamento de libre comercio con América de 1778 supuso el fin del monopolio gaditano sobre el comercio con los territorios de ultramar e inauguró una nueva etapa, en la que el comercio directo desde Barcelona y otros puertos de la periferia peninsular dejó de tener un carácter excepcional. A partir de una selección de documentos del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, del Archivo de Protocolos Notariales de Barcelona y del Archivo General de Indias, este artículo aborda la cuestión de la circulación de instrumentos entre Barcelona y Veracruz de 1778 a 1821, un caso que ejemplifica lo que significó el comercio musical entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Al tratarse de un tema poco estudiado en el panorama musicológico español y de una investigación todavía en curso, se plantea un estado de la cuestión, se analizan los problemas metodológicos existentes para investigar la circulación de música entre Barcelona y Veracruz, se describe el tipo de fuentes empleadas y, finalmente, se abordan los primeros resultados obtenidos relativos a la exportación de pianos y cuerdas de instrumentos. Todos estos datos permitirán dar una idea del volumen del material musical exportado, mostrar las redes de distribución hacia Veracruz e inscribir el desarrollo de la actividad musical de las dos ciudades en un marco internacional.
Alcances a dos estudios sobre la música española e hispanoamericana de los siglos XVII y XVIII
Revista musical chilena, 2004
Los estudios sobre la música de los siglos XVII y XVIII en España y sus colonias de aquel entonces no han estado, en las últimas décadas, en sintonía con los estudios musicológicos sobre tradiciones más "centrales". Después del valioso impulso adquirido durante los años centrales del siglo XX por la acción de pioneros como Higini Anglés o Robert Stevenson -sin despreciar las contribuciones de otros notables musicólogos-la disciplina tendió a perpetuar los enfoques y métodos que discernía en la obra de esos prohombres. Digo "los que discernía", pues en realidad se trató a menudo de una reducción y empobrecimiento de la amplia gama de recursos mostrada por los investigadores pioneros. Nuestra musicología tendió entonces a correr por los carriles de un positivismo que identificaba sus objetivos con la obtención y ordenamiento de la mayor cantidad de datos posible (catálogos, transcripciones de música y de actas catedralicias). Por definición, todo positivismo es imperfecto, ya que las predisposiciones ideológicas de los investigadores condicionan la investigación desde la propia selección (construcción) de objetos. Nuestro positivismo estuvo signado, por sobre todo, por un nacionalismo hispánico o criollo, que llevó a nuestros estudiosos a ignorar o vilipendiar lo que no se considerara autóctono 1 , a buscar lo original y lo distintivo. Pero, además, fue y es un positivismo poco convencido, ya que apenas el investigador se aparta de los datos de archivo, suele caer en la narrativa romántica, en las vacuas fórmulas encomiásticas, en la genealogía de la grandeza local. Los vientos cambiantes de la musicología en las últimas décadas del siglo XX apenas si han rozado las músicas barrocas españolas e hispanoamericanas 2 . y he aquí que, en breve lapso, aparecen dos trabajos de primera importancia en los que la presencia de estos nuevos aires se hace clara y consciente. Ambos se centran sobre el objeto más tradicional de la musicología barroca hispanoamericana: el repertorio y la documentación de una catedral. Ambos, afortunadamente, mantienen al repertorio musical como el núcleo de su interés, aunque éste sea usado para iluminar otros aspectos de la vida urbana. Sin embargo, la magnitud 'Carreira 1995: 105-142. 2Hay excepciones. como el grupo nucleado alrededor de Juan José Carreras. el trabajo de Juan Carlos Estenssoro, etc.
Latin American Music Review, Volume 43, Number 1, Spring/Summer 2022, pp. 67-107
La presencia de instrumentos musicales en los cargamentos de los navíos españoles hacia América es una constante en el último cuarto del siglo XVIII y da cuenta de los mecanismos concretos con los que se satisfacía una demanda creciente de instrumentos vinculados a los repertorios de moda y a las nuevas plantillas instrumentales. Este artículo aporta nueva información y evidencias sobre la circulación de instrumentos musicales, en particular de pianos, entre España y los virreinatos de Nueva España y Nueva Granada, con lo que permite redefinir el mapa de la llegada de instrumentos musicales en dichos territorios. Musical instruments are consistently present in the cargo of Spanish vessels sailing to Latin America in the last quarter of the eighteenth century. Their presence sheds light on the specific mechanisms that met a growing demand for instruments linked to fashionable repertoires and new sets of instruments. This article provides new information and evidence on the circulation of musical instruments, particularly the piano, between Spain and the viceroyalties of New Spain and New Granada, thereby redefining the map of the arrival of musical instruments in those territories.
Músicas iberoamericanas interconectadas. Caminos, circuitos y redes, 2023
Resumen: El surgimiento en 1776 del virreinato del Río de la Plata y la promulgación en 1778 del Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias tuvieron importantes repercusiones en el comercio con América. El análisis de los registros de las embarcaciones con destino a Buenos Aires y Montevideo, los puertos de la nueva entidad política y administrativa, revela datos importantes para comprender las prácticas musicales en este territorio. La información sobre las cuerdas, los instrumentos musicales y las partituras contenidas en los cargamentos permite identificar la llegada de nuevas modas y estilos. Este estudio se suma a las investigaciones recientes que han descrito dinámicas de circulación análogas en el comercio con los virreinatos de Nueva España y del Perú. Contribuye así a completar el mapa de los intercambios musicales entre España y la América hispana entre el final del periodo colonial y el comienzo de la etapa republicana a partir de fuentes documentales.
La circulación del libro entre España y el virreinato del Perú a fines del siglo XVIII
Revista de Indias
El presente artículo estudia la circulación del libro entre España y el virreinato peruano a finales del siglo XVIII. A partir de una revisión sistemática, efectuada en el fondo Real Aduana del Archivo General de la Nación del Perú, analiza 48 cargamentos con libros que fueron importados de Cádiz al Callao entre 1779 y 1789, con el fin de ser vendidos en Lima y, en menor medida, en otras ciudades como Santiago de Chile, Cuzco y Guayaquil. El texto está dividido en dos secciones. En la primera, revisa el marco de la historia cultural del libro y la bibliografía existente, para concluir que, sin perjuicio de sus valiosos aportes, esta se ha centrado en los siglos XVI a XVII y no ha examinado los «registros de entrada» del Callao, sino únicamente los «registros de ida» conservados en el Archivo General de Indias. En la segunda sección se presenta una primera evaluación del corpus revisado, que confronta los datos obtenidos con la información ya conocida sobre el tráfico del libro hacia...