Derecho a la vivienda y litigio estructural (original) (raw)
Related papers
Litigio Estructural y Derechos Fundamentales
Revista de Derecho Constitucional (IJ Editores), 2014
En el presente trabajo nos proponemos hacer una breve reflexión, en términos comparativos, acerca de la experiencia en la utilización de los litigios de reforma estructural en los EE.UU. y la Argentina.
Un derecho contractual para el derecho a la vivienda
Precedente. Revista Jurídica, 2017
Las condiciones de los contratos que permiten el acceso a una vivienda están intrínsecamente relacionadas con la realización del derecho a la vivienda. Con base en esa relación entre el derecho a un techo decente y las circunstancias materiales de los ciudadanos expresadas en las cláusulas contractuales, la Corte Constitucional colombiana ha construido algunas reglas que persiguen la protección de los derechos habitacionales de los consumidores de vivienda. En ese contexto, este artículo analiza la jurisprudencia constitucional que se ha referido a los contratos de vivienda y presenta los retos que tales decisiones proponen a las instituciones tradicionales usualmente estudiadas por el derecho privado.
El Derecho a La Vivienda: Constitucionalización Débil y Resistencias Garantistas
Espaco Juridico Journal of Law Ejjl, 2013
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar críticamente la posición del derecho a la vivienda en el sistema constitucional español. Tras exponer sus rasgos principales, se coteja este marco constitucional con algunos desarrollos normativos y jurisprudenciales que han tenido lugar tras el estallido de la crisis financiera de 2008. Asimismo, se describe la incidencia de algunos movimientos sociales en la mejora de sus mecanismos de protección. Palabras clave: Derecho a la vivienda. Derechos constitucionales. Exigibilidad de derechos sociales.
Sobre el derecho a la vivienda
Tecnología y Construcción, 2009
Este documento fue presentado en el Seminario “Vivir con dignidad: el derecho humano a una vivienda y un hábitat adecuados”, organizado por PROVEA y celebrado en Caracas entre el 11 y el 15 de julio de 2005. Se reproduce ahora, cuatro años después, por cuanto creemos que mantiene plena vigencia. El autor asistió como Delegado Oficial de la República de Venezuela a las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos celebradas en Vancouver (1976) y Estambul (1996). .
El Derecho Fundamental a la Vivienda ante las Constructoras e Inmobiliarias Privadas
El acceso a una vivienda adecuada es uno de los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos en la Constitución del Ecuador y desarrollado a través de las Opiniones Consultivas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Este derecho a menudo colisiona con los intereses económicos de los entes privados del sector inmobiliario, y por tanto, los Estados deben dirimir entre los derechos fundamentales de quienes acceden a la vivienda, y los derechos patrimoniales de las empresas constructoras.
Derecho a la ciudad y vivienda
2018
Derecho a la ciudad y vivienda, se organiza a partir de una mirada a la sociedad mexicana, una mirada renovada a las condiciones del habitar, las formas de adquisición de la vivienda, las políticas y el derecho a una vivienda digna. Documentos como Carta Mundial del Derecho a la Ciudad (2005), Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015) y La Nueva Agenda Urbana (2016), son importantes fundamentos para reflexionar sobre las metas y las estrategias necesarias para cumplirlas, sobre todo, aquellas que garantizan la atención a la real demanda y al déficit habitacional enfrentado. Indiscutiblemente, la vivienda es una necesidad básica del hombre, el lugar de protección personal y de su familia, como ha señalado la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU#CDH, 1948): vivienda digna y adecuada, la continuidad y extensión de la ciudad; además, el derecho a vivir en una ciudad que ofrezca garantías mínimas de alimentación, infraestructura básica como agua, alcantarillado y energía; el derecho a la movilidad, la seguridad, la educación y la salud. Necesitamos una mirada más crítica, autocrítica y fidedigna, que permita orientar la ejecución de políticas públicas de vivienda social que vayan mucho más allá de los casi 70 millones de mexicanos en condiciones de pobreza, que abra un nuevo diálogo entre los gobiernos, la iniciativa privada y la academia en un “trípode” capaz de construir un compromiso, más que científico, de producción de políticas públicas concretas en busca del derecho a la ciudad y vivienda.
Derecho a habitar, derecho a vivienda (social
Se explora la relación entre conceptos como vivienda, vivienda social, hábitat, habitar, derecho a la vivienda y derecho a la ciudad. El interés se centra en entender el momento actual en relación a unas sociedades que dudan entre optar por la vía del derecho y la justicia social, o por la del neoliberalismo y la desigualdad social. Con base al análisis histórico y actual del derecho a la ciudad, se aborda la estructuración del derecho a habitar y cómo éste se articula de forma natural alrededor de los enfoques sugeridos por el derecho a la ciudad y como oposición a las lógicas del hábitat, todo ello relacionado con el derecho a la vivienda (social). Se concluye que el espacio en el que vivir, no puede de ninguna manera estar orientado a la desactivación social y política de sus habitantes, ya que sin ello no hay vida urbana. Sin vida urbana no hay vivienda, y sin vivienda no hay libertad. Introducción En los últimos tiempos y desde una perspectiva de derechos se barajan distintos términos relacionados de forma directa o indirecta con respecto a la vivienda. Son conceptos relacionados entre sí, pero de los que se hace difícil saber a priori hasta dónde alcanza su conexión, ya sea para complementarse o para oponerse. Por ello, se presume pertinente alinear, como parte del todo que en realidad forman, términos y conceptos como: vivienda, vivienda social, hábitat, habitar, derecho a la vivienda, derecho a la ciudad, cuya conexión se evidencia cuando el supuesto cumplimiento de algunos de estos derechos al ser valorados aisladamente, queda automáticamente cuestionado cuando se contrastan entre sí. Resulta evidente que no son la misma cosa vivienda que derecho a la ciudad. Hábitat que derecho a la vivienda. Ni, por supuesto, el habitar que el hábitat. Pero su diálogo y discusión configuran una narrativa que ayuda a entender el momento actual de disyuntiva en relación a unas sociedades que, al parecer, dudan entre optar por la vía de derecho y la justicia social, o por la del neoliberalismo y la desigualdad social.