El universo social del manglar Sierpe-Térraba en Costa Rica (original) (raw)
Related papers
Construcción Social Del Paisaje Del Territorio Indígena Térraba, Buenos Aires, Costa Rica
Revista de ciencias sociales, 2018
El artículo tiene como objetivo realizar un estudio sobre la construcción social del paisaje del territorio indígena de Térraba a través de la metodología de relatos de vida. Para ello se seleccionaron tres comunidades: Térraba centro, Murciélago y Las Parcelas. Se realizaron tres relatos colectivos (uno en cada comunidad) y se recopilaron relatos individuales de informantes clave del territorio. Los resultados muestran la manera en que se ha modificado el paisaje de este territorio, producto del trabajo, la vida cotidiana y las luchas sociales en el período de 1940-2015.
Cocina Tabasqueña: Atrapa-Mitos De Su Cultura
Hitos de Ciencias Económico Administrativas
El referente de este estudio de la cultura, se centra en la comida como categoría conceptual, portadora de sentidos sociales, manifiesta en las prácticas culturales. Es ahí donde se vierte como discursos articulados, vitales para la reflexión y el entendimiento de las sociedades contemporáneas; es decir, es la representación de la comida a través de sus signos y su condición simbólica, como se tiene un acercamiento a las tramas gestadas desde los alimentos, particularmente, esos que señalan algunos atributos identitarios de la cultura tabasqueña. Este estudio cualitativo edifica su perspectiva teórica - metodológica en dos condiciones iniciales: el lenguaje como símbolo que resguarda el imaginario en tanto saber de los pueblos, y la hermenéutica como un trazo metodológico que libera el análisis hacia una vectorización de las ideas. Sobre estos trazos se proyecta una perspectiva semiótica-hermenéutica. Se presenta entonces un artículo que coloca el pensamiento de la cultura tabasqueñ...
The geomorphologic traits of Costa Rica’s Pacific coastline, consisting of beachfronts on coastal plains and sea marshes, turn it into a vulnerable spatial unit to the predicted rise in the average sea level with its subsequent sea water expansion. Under this scenario, the current research focuses on analyzing the vulnerability of coastal ecosystems and their human settlements, in a specific geographical unit of Costa Rica’s south Pacific coast: The mangrove of the Terraba-Sierpe National Wetland, as well as on providing these surroundings and their depending communities with some tools oriented to diminish their vulnerability. The socio-spatial analysis shows coastal areas with human populations and mangrove forests that due to their close proximity to the coastline, are highly exposed to the sea level rise effects. The perception of the surveyed local population and the field findings demonstrate that the sea level rise has become a changing factor of the coastal dynamics, with its subsequent repercussions on the mangrove and its human settlements. Keywords: Sea level, Global warming, Coasts, Erosion, Terraba-Sierpe national wetland, Vulnerability.
Cultura Jicamarca-Huachipa, 2020
Jicamarca Huachipa pertenece a la Costa Central. Ingresa al río Rímac por el margen norte, a la altura de Vitarte, Huachipa Norte, Pueblo Nuevo de Jicamarca y Camarquilla. El área de investigación iniciada por Jorge Silva, Kenneth G. Hirth, Rubén García y José Pinilla B. Quebrada, es Jicamarca (Huaycoloro), destacando el área doméstica en la llanura, a 390 msnm en la mitad superior de la costa, zona que podemos definir como Desierto desecado subtropical (zona de vida) o Chala (Pulgar Vidal). El terreno presenta poca agua en la quebrada de Jicamarca, Huachipa está ubicado en la zona seca, pero cerca al mar, lo cual es estratégico para la producción agrícola y actividad pesquera. En cuanto a la toponimia, Huachipa es una palabra de origen quechua, significa lugar donde escampan las nubes.
SAB 36 3 1036 CULTURA ANFIBIA ETNOARQUEOLOGIA EN UNA COMUNIDAD PESQUERA DEL CARIBE COLOMBIANO
Revista de arqueologia , 2023
Los diversos sitios arqueológicos y fuentes etnohistóricas en la costa del Caribe colombiano llevaron a proponer un aprovechamiento de los recursos animales marinos por parte de las poblaciones prehistóricas como históricas. En este estudio se pretendió construir una colección osteológica de referencia y realizar una investigación etnoarqueológica, tendiente a obtener correlatos materiales para la interpretación de los registros zooarqueológicos de los sitios en la costa del Caribe Colombiano. Este artículo informa sobre tecnología, desechos y paisaje, entre otros temas, utilizando como referencia el aprovechamiento de los recursos marinos.
Taguzcalpa y Tologalpa: variedad étnica y comercial
Determinar la variedad étnica entre grupos que toman poder y otros subyugados, que repercuten directamente en el proceso comercial de la zona. • Justificación Aunque desgraciadamente la información precolombina de esta zona de estudio como también de la gran mayoría de Centroamérica es de insuficiente a nula, es interesante el explorar las formas en que los diversos grupos indígenas que prevalecen posterior a la conquista modificaron su cultura, religión forma de comercio y de vida en general para adaptarse a los cambios que produce la incorporación imperialista europea en las formas de vida de los pobladores indígenas de lo que actualmente se conoce como Centro América. • Pregunta de investigación ¿Qué tipo de comercio y entre que etnias tanto en el periodo precolombino como en al colonial se presentó en la región de Taguzgalpa y Tologalpa? Introducción Afrontar el pasado desde una visión actual tira a cualquier investigador, escritor e incluso estudiante a aventurarse en un rio de desafíos, producido por vivir en una actualidad en la que todo o por lo menos la mayoría de lo que se escribe es santa y real verdad, ya que se supone que todo trabajo publicado ha sido tratado de una forma científica y debido a esto ya tiene una veracidad casi irreprochable. En el caso de trabajos de referencia histórica la necesidad de información verídica es cosa de todos los días y la vialidad y certeza de las fuentes es de gran necesidad, debido a esto investigar sobre nuestros antepasados precolombinos se convierte en todo un reto ya que la veracidad de las fuentes y estas, por si mismas, son muy pocas ya que la gran mayoría de esta información se retoma sobre trabajos propios de la antropología y de las historias transmitidas, de forma oral y que por lo tanto puede sufrir transformaciones en el transcurso del tiempo. Así también se puede decir que gran parte de esta información oral llega a extinguirse en la medida que algunos pueblos llegan a ser subyugados hacia otras tribus, tanto como por la extinción de las mismas, como también por las diferentes guerras para obtención de territorios que se generaron en el proceso precolombino. El proceso de colonización a su vez aporta mucha información que se puede incorporar a los trabajos pero que en forma general llevan a cuestionarlas de gran forma ya que ofrecen información poco certera en especial en los datos cuantitativos ya que no se puede afirmar que los números aportados sean del todo correctos, mientras que en el área cualitativa, también, representa sus propias peculiaridades ya que, las informaciones aportadas en muchas ocasiones son mal interpretadas por los indígenas que los españoles llevaban para que les sirviera de traductores. Aun así se tratara de dar lo mejor posible la información que se logró obtener para este trabajo aun con los propios inconvenientes que se presentaron en la obtención de información.
Un acercamiento a la esencia de la cocina patrimonial de Costa Rica
Revista Herencia, 2016
La cocina patrimonial de Costa Rica es una manifestación de interculturalidad. La herencia de saberes y prácticas asociadas con la producción, selección, preparación, conservación y consumo de alimentos, y el deseo de innovación a partir de ingredientes que tienen un connotado valor cultural y nutricional, muestran el proceso de construcción colectiva de una cocina nacional integrada por cocinas regionales, diferenciadas, dinámicas, diversas, ricas en sabores, aromas y texturas. Se evidencia en las últimas décadas un cambio negativo en los patrones alimentarios, dejando de lado la dieta tradicional, con un impacto en la salud de la población costarricense. Existe el interés por conservar las tradiciones alimentarias, pero son necesarios el conocimiento y las habilidades para elaborar las comidas y bebidas que forman parte del patrimonio alimentario. La desinformación principalmente por parte de las nuevas generaciones, un menor acceso a ciertos ingredientes, el sentimiento de nostal...
Gastronomía como recurso cultural del patrimonio intangible del cantón Jipijapa
UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166
En los últimos años, la gastronomía ecuatoriana ha tomado mayor fuerza, por sus sabores, texturas y técnicas que se presentan en cada una de las elaboraciones, pero, sobre todo por la historia y herencia ancestral que guarda cada uno ellos. En el cantón Jipijapa está determinado el uso de la gastronomía como recurso cultural del patrimonio intangible del cantón, para lo cual se realizó visita insitu por las zonas rurales y urbanas reconocidas por la elaboración de los diversos platos tradicionales de la localidad, para obtener información y posterior plasmarlas en fichas de inventarios del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en la que se resalta componentes como: datos de localización, fotografía referencial, datos de identificación, descripción, portadores, interlocutores, valoración, entre otros), continuando, se definieron aquellos factores a tomar en cuenta para trasformar a Jipijapa en un destino turístico-gastronómico, finalmente, se propusieron estrategias ligad...
Pensar Merecumbé: un horizonte en industrias culturales de Costa Rica
Revista Espiga, 2009
El surgimiento de empresas basadas en recursos culturales invita a pensar las posibilidades de industrias culturales que potencien el capital cultural de un pais como Costa Rica. Se reflexiona a partir del caso de Merecumbé S.A. por haberse constituido en un fenómeno de aprovechamiento de la cultura como recurso, en este caso el baile popular, dentro de una lógica empresarial sin abandonar la investigación y la enseiianza de la cultura popular.