Les migracions entre les dues ribes de la Mediterrània. El cas dels rifenys a Espanya (original) (raw)

Las migraciones entre las dos orillas del Mediterráneo. El caso de los rifeños en España

2006

El objetivo de esta ponencia es acercarles a la realidad socioeconómica de una región marroquí que representó y continúa desempeñando un papel importante en las relaciones hispano-marroquíes. Región de antigua tradición migratoria y que mantiene lazos estrechos con España. Según las últimas estadísticas más de la mitad de los marroquíes de Baleares provienen de esta zona norte de Marruecos, concretamente de la provincia de Nador, en la otra orilla del Mediterráneo.

La movilidad transfronteriza de rumanos en España en tiempos de crisis

Revista Internacional de Sociología, Vol 71, No 1 (2013)

El artículo analiza la movilidad de rumanos en España, en el contexto de la crisis económica que afecta a los mercados de trabajo de España y Rumanía. Tomando como referencia la percepción de los inmigrantes rumanos, el estudio aborda sus experiencias de movilidad como ciudadanos europeos en la Unión Europea (UE) ampliada, con derechos de libre circulación pero no de trabajo. Para realizar la investigación se utilizó la técnica cualitativa de la entrevista en profundidad, llevándose a cabo 80 entrevistas a rumanos que practican la movilidad laboral entre los dos países. El trabajo empírico sugiere que las percepciones de los migrantes sobre la movilidad se interpretan según las etapas migratorias y las circunstancias económicas actuales. En el ámbito teórico el artículo destaca la contribución de la movilidad al conocimiento sobre la inmigración, y sus conclusiones apuntan hacia la comprensión del proceso de movilidad en la UE ampliada.

Marroquíes en España: un análisis por género de los determinantes en las migraciones familiares

Estudios Geográficos, 2018

El objetivo de este trabajo es analizar, desde la perspectiva de género, los factores incidentes en el calendario migratorio a España de personas marroquíes casadas. Para ello se emplea la información proveniente de una encuesta etnográfica (n=262 sujetos) aplicada en 2013 a población marroquí residente en Navarra, y se estiman modelos de regresión logística para predecir qué variables tienen más influencia en la reagrupación familiar acelerada de los sujetos. Los resultados muestran cómo en ambos modelos, masculino y femenino, el determinante más relevante es que la mujer trabaje en el mismo año de la reagrupación, seguido del lapso de tiempo transcurrido entre la reagrupación y 2008. Además, en el modelo masculino, es importante la consideración de si la mujer puede o no trabajar fuera de casa mientras que en el femenino, son significativas las variables relacionadas con capital social como: edad del cónyuge, hijos pequeños o jefatura del hogar. La conclusión es que la reagrupació...

El establecimiento de redes migratorias entre la provincia de Murcia y los barrios barceloneses de Roquetes y Trinitat (1920-1930)

Construyendo identidades y analizando desigualdades. Familias y trayectorias de vida como objeto de análisis en Europa y América. Siglos XVI-XXI.Publisher: Centre d´Estudis Demogràfics, 2018

From the theorical and methodological perspective provided by the “Theory of Migration Networks”, communication will be based in the analytical relations between Murcia and Barcelona in the early of twentieth century. Thanks to the potential main feature provided by this theory, which is the ability to combine macro, mid and micro perspective analysis, the issue will be made inside Barcelona´s northwest area and Mazarrón.

Cambio migratorio y "reconversión territorial" en España

Reis, 1985

En los veinte años transcurridos entre 1960 y 1980, los movimientos migratorios han alcanzado en España una envergadura sin precedentes que ha modificado por completo la distribución territorial de los habitantes y las características sociodemográficas de las poblaciones locales. El trasvase de población supuso el despoblamiento de la mayor parte del territorio y la concentración de los habitantes en unas zonas muy determinadas. Efectivamente, durante este período, 32 provincias presentaron un saldo migratorio negativo y, de ellas, 22 contaron en 1981 un menor número de habitantes que en 1960; en su conjunto, perdieron 3.765.878 emigrantes netos, el 23,37 por 100 de su población inicial. Las 18 provincias restantes recibieron 3.514.497 inmigrantes, el 24,55 por 100 de su población de 1960, y todas ellas crecieron con mayor o menor intensidad. Finalmente, un cuarto de millón de emigrantes compusieron el saldo emigratorio de nuestro país con el extranjero. En el presente artículo nos proponemos argumentar dos puntos:

La migración maliense en España: retornos «no asistidos» y movilidad transnacional

Anuario CIDOB de la Inmigración, 2018

Resum: Tras una década de crisis económica en España, son muchos los inmigrantes que se enfrentan a condiciones de vida muy precarias. La respuesta institucional pasa por incentivar el retorno asistido, sin lograr captar ni apoyar la pluralidad de estrategias de reacción a la crisis activadas por los actores implicados. Este artículo analiza la migración maliense, un ejemplo de la relación entre desaceleración económica y evolución de los patrones de movilidad y arraigo en las trayectorias migratorias. Para muchos malienses, la posibilidad de circular se convierte en un recurso clave de reciclaje profesional y búsqueda de nuevas fuentes de ingresos. En muchos casos, estas circulaciones sustituyen los planes de retorno a largo plazo, ya que, paradójicamente, cuanto más agudizan el desempleo y la precariedad el deseo de volver, más difícil se convierte el retorno. Abstract: After a decade of economic crisis in Spain, many immigrants face highly precarious living conditions. The institutional response amounts to reincentivising assisted return, without managing to grasp or support the range of strategies for reacting to the crisis used by the actors involved. This paper analyses Malian migration, an example of the relationship between economic slowdown and the evolution of the patterns of mobility and rooting in migration pathways. For many Malians, the chance to move around becomes a key resource for professional retraining and the search for new sources of income. In many cases, such movement replaces long-term plans for return, as, paradoxically, unemployment and precariousness both increase the desire to return home and make it more difficult.