Esbozo para una fenomenología de la palabra y los "actos de habla"; de Aristóteles a JL Austin (original) (raw)
Related papers
La voz y la palabra: ¿Un problema lingüístico en Aristóteles?
2018
La existencia del lenguaje es evidentisima, aunque captar su naturaleza es un asunto espinoso por el que se han dispuesto ingentes esfuerzos. Los resultados no han sido siempre unanimes, ya que la concepcion del lenguaje emerge, con toda logica, muy ligada a la vision metafisica y gnoseologia que uno profese. En esta investigacion prevemos comprender la concepcion del lenguaje en Aristoteles. Como es, en concreto, la consideracion aristotelica de la esencia de la palabra, sera la interrogacion mas sintetica que guie los primeros operativos, puesto que es la menor formulacion a la que podemos reducir la cuestion. Jaime Araos San Martin, filosofo espanol vinculado a la Universidad de Navarra, dedico una obra al tema: La filosofia aristotelica del lenguaje. Con el, precisamente, dialogaremos y disentiremos. Nos apoyaremos en sus logros investigativos y nos distanciaremos de algunos errores, a fin de optimizar resultados. Como El mismo sugiere, un buen inicio es ahondar en la comparacio...
Lenguaje y pensamiento: Aristóteles y el 'modelo de la melodía’
Revista Areté, 1991
Este artículo constituye un comentario a Peri Hermeneias 16a 4-9 y a otros pasajes del corpus aristotélico concernientes a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, así como a las consecuencias que estas relaciones puedan tener en tomo al problema de la representación lingüística del mundo. En la primera parte el A. sostiene, en confrontación con la interpretación de Max Black, que la distinción aristotélica entre, de un lado, lenguaje oral y escrito, y del otro, afecciones del alma, es nominal y no real, lo cual conduce a replantear el tema del realismo en Aristóteles. En la parte final del artículo se analiza las relaciones en el texto mencionado del Peri Hermeneias. Tales relaciones sugieren entender la representación lingüística del mundo no como mero reflejo, sino como un acto de interpretación y, en consecuencia, de atribución de significado, lo que constituye propiamente la naturaleza apofántica del logos.
Iter, 2008
In this paper I expose Aristotles thought on the phenomenon and being of the language, that is, the way like this one us appears and the way like it are made of a warp of reality and ideality. I develop this research guided, principally, by the greek word lógos: I analyze his senses, development those linked with the language, determine equivalences of vocabulary, and distinguish it from other kinds of animal communication (so called phoné and diálektos). I establish the thesis that the phoné can be understood as the “matter” of the language, and the conventional meaning as his “form”. I show that the first one is a “physical” reality, whereas the second one is a purely ideal, “symbolic” entity. I conclude that the language as such doesn't have real existence and, nevertheless, it appears and works to the human beings as the real world in which they develop his lives.
II Jornadas de Reflexión Filosófica. Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA). Maracaibo, Venezuela., 2016
Esta ponencia tiene como finalidad resaltar los aportes de Aristóteles a las reflexiones lingüísticas en general, y semánticas en particular. En ella, se analiza la concepción aristotélica del signo lingüístico en su obra Sobre la interpretación. Asimismo, se establecen los claros paralelismos entre esta concepción triádica del signo y la de los estudiosos del lenguaje de finales del XIX e inicios del XX, a partir de los planteamientos de Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure. De esta manera, se concluye la necesidad de atender a las ideas expuestas por el estagirita, con el fin de evitar repetir lo ya establecido por el pensador griego; además, para considerarlo como punto de partida de teorías más precisas. Palabras clave: Aristóteles, signo lingüístico, semántica, triádico.
Esbozos de una fenomenología dialéctica para una praxis latinoamericana
ApareSer, 2024
This paper outlines a potential intersection between phenomenology and dialectics, integrating these methodologies into a situated philosophical praxis. It analyzes specific his-torical and cultural aspects of Latin American philosophy, highlighting how they have shaped a distinct way of thinking. Additionally, the political intersubjectivity is examined through the lenses of Husserl and Hegel, with a particular focus on the concept of negativity. Finally, a practical phenomenology and materialist dialectics are proposed as tools to transform concrete reality, emphasizing the importance of a critical and situated consciousness in constructing an authentic and transformative praxis that involves both an objective and subjective reading of reality. The paper promotes an intersubjectivity described through a dialectical phenomenology, aiming to establish a memory and appropriation of Latin American reality, which entails a democratic dialogue in a politically shared world while aspiring to a radical praxis.
Signótica, 2009
El presente artículo intenta sopesar la relevancia de algunos conocimientos adquiridos en el marco de un análisis del diálogo para la labor de descripción semántica. Se apuesta por un concepto multidimensional del significado que englobe tanto las cualidades lógico-semánticas atribuidas tradicionalmente a las expresiones lingüísticas, como las funciones desarrolladas por ellos para la estructuración del evento lingüístico como actividad de interacción social y sus consecuencias para la estructuración discursiva. Partiendo de las nociones semánticas presentadas por W. P. Alston en su teoría de los actos de habla se intenta tener en cuenta la cualidad dialógica de todo fenómeno semántico.
Los actos de habla de J. L. Austin en la literatura infantil
Revista Estudios del Discurso, 2017
El presente artículo plantea la posibilidad de emplear la teoría de los actos de habla —propuesta por el filósofo británico J. L. Austin— para el análisis de la literatura infantil. Para ello, primero se traza un breve recorrido por dicha teoría y por algunos de los estudios —tanto generales como direccionados a su uso en textos escritos— que han surgido posteriormente respecto a ésta. En segundo lugar, presento una parte práctica en la que se analizan concisamente, desde el nivel estructural hasta el pragmático, dos cuentos y dos fábulas. Con ello se busca ilustrar al lector sobre un posible camino hacia la identificación y análisis del cumplimiento o incumplimiento de las intencionalidades de los textos dirigidos a los niños.
Una mirada evolutiva a los actos del habla
Magister en Filosofía Moral Teoría de la acción comunicativa hvazquez@udec.cl parecen en un 75%. Sólo en un 50% de madre a hija, y sólo en un 25% con sus padres. Esto se conoce como "la regla de Hamilton" desarrollada en dos famosos artículos de . 5 Sabemos que entre los primates actuales el juego de imaginar depredadores y ser perseguidos por ellos se presenta, así que probablemente la hija homo habilis llevaría este "juego" entre sus compañeros de grupo, lo cual permitiría que la habilidad de reconocer huellas y esconderse fuera fijándose entre los otros niños. Para ampliar lo que Sue Savage-Rumbaugh ha observado con los simios puede revisarse: SAVAGE-RUMBAUGH S., S. G. SHANKER y T. J. TAYLOR (1998) y SAVAGE-RUMBAUGH S. (1997) 6 "Debo sentar la premisa de que no me ocupo del origen de las facultades mentales, como tampoco lo hago del origen de la vida misma […] saber cómo un nervio ha llegado a ser sensible a la luz apenas nos concierne más que saber cómo se ha originado la vida misma" CH. DARWIN (1859), p. 207 7 Entre otros, Derek Bickerton y Steven Pinker han demostrado continuamente esta inquietud.
Lenguaje, verdad y ser en Aristóteles" - Ontología (Curso 2009-10)
2009
Determinaciones de la Ontología como la ciencia del ser en tanto que ser. Aristóteles, Metafísica, IV (), cap. 1, 1003 a20-32: «Hay cierto saber y entender que considera el ser en cuanto ser [tò ón hêi ón] y lo que para él rige de antemano según él mismo [tà hupàrchonta kath'autò]. Este saber no es el mismo que ninguno de los que se manifiestan como saberes por lo que se refiere a una parte; pues ninguno de los demás saberes investiga de modo general acerca del ser en cuanto ser, sino que, habiendo recortado alguna parte, consideran lo que acontece por lo que se refiere a ella, como las matemáticas. Puesto que buscamos los principios [archai] y las causas [aítiai] supremos, es claro que los tales principios y causas necesariamente son los principios y causas de una cierta presencia (=de un cierto salir a la luz; phúseós tinos) según ella misma. Así pues, si también los que buscaban los elementos de lo ente buscaban esos principios es preciso que también los tales elementos sean los elementos del ser no por coincidencia, sino del ser en cuanto ser; por lo cual es preciso también para nosotros alcanzar las causas primeras del ser en cuanto ser» (Traducción de F.