L. Jaime OÍZA GALÁN et alii (eds.), Alfonso IX y su época. Pro utilitate regni mei (A Coruña, 2008), en Quintana, 7 (2008), 227-229 (original) (raw)
Related papers
AÑO 1989 TOMO N Ü M . I I I SEPTIEMBRE-DICIEMBRE SEPARATA Se han impreso veinticinco ejemplares BADAJOZ.-IMPRENTA DE LA DIPUTACION PROVINCIAL Contribución de la nobleza extreme el reinado de Alfonso XII 1. Planteamiento Entre 1465-68 se desarrolla en Castilla el rein Enrique FV-de Alfonso XII prínicipe elevado al levantisca el 5 de junio de 1465. La presencia del nistración no permaneció localizada en determin sino que se expandió por todo el reino. Sin embar se vieron más afectadas que otras dependiendo e pel que los nobles lugareños tuvieron en la Corte porque la esencia del reinado de Alfonso, niño fue alzado rey, no es más que la demostración r una nobleza ambiciosa que utilizó a su favor el d bía ido forjando a lo largo de los diez primeros añ rique FV.
Vínculos de Historia, 2018
Pocos, más bien escasos, son los estudios de investigación de historia económica centrados en conocer a los demandantes, las causas o motivos por los que adquirían determinados productos y no otros, su cantidad, su finalidad... La vida del príncipe Juan, heredero de los Reyes Católicos, está perfectamente documentada y el hecho de ser tan extraordinaria para la época en la que vivió ha llevado al profesor Dr. José Damián González Arce a realizar este excelente y apasionante libro. En él se aborda la economía desde el punto de vista del consumo o la demanda, y no de la producción. El excesivo gasto que hubo tanto en la corte como en la casa del príncipe no sólo desvela su alto nivel de consumismo, opulencia y bienestar, sino que también fue una manera de demostrar su capacidad económica, propia de su posición social y como sucesor de los reyes. De este modo, nos hallamos ante el estudio de pertenencias materiales e inmateriales consumidos por el heredero, pero también de su significado y simbolismo, así como de todas esas actividades que le rodearon tanto en el ámbito político, religioso, estético, moral, artístico, cultural... El autor, doctor en Historia por la Universidad de Murcia, es profesor titular del área Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Economía Aplicada de esa misma universidad. Sus investigaciones se centran en la historia económica, más concretamente en la Edad Media, además de en la historia del trabajo y la fiscalidad. Ha participado en varios proyectos de investigación y es amplísima su obra publicada. Por otra parte, es miembro de diversas instituciones, ha recibido varios premios por su labor investigadora y posee la condición de Catedrático de Enseñanza Secundaria. El libro se estructura en siete capítulos, cuenta además con un glosario de términos, una amplísima bibliografía, y se complementa con 25 gráficos y 65 tablas documentales. El capítulo primero, "Introducción", no es un mero prólogo que nos presenta el estudio en sí mismo, puesto que el autor lo aprovecha para explicarnos cómo eran el ceremonial y el protocolo de las cortes medievales tanto peninsulares como europeas. Posteriormente, se centra en la corte del príncipe Juan exponiendo y analizando con sumo detalle las fuentes documentales, tanto manuscritas como impresas, que se han consultado para la elaboración de tan ambicioso trabajo de investigación, señalando incluso los archivos y bibliotecas que los conservan. Para finalizar, un apartado recoge las siglas, abreviaturas y equivalencias monetarias y métricas utilizadas. El segundo capítulo se centra exclusivamente en la corte del heredero. El profesor González Arce nos advierte que no existía una separación exacta entre "casa" y "corte"
2020
Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol 67, No 133 (2020) http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/issue/view/31
Fortunatae, 29, 2019
Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, Crónica del empera-dor Alfonso VII. Introducción, traducción, notas e índices, Índice toponímico por Ricardo Martí-nez Ortega, Universidad de León, Área de Publi-caciones, León, 2015 (2ª ed. rev.), 276 pp. La Edad Media es, sin duda, una de las épo-cas más importantes para la historia de León. No es extraño, por tanto, que sobre este período exis-ta una copiosa bibliografía en la que destaca la edi-ción de fuentes documentales, ya que la provincia de León cuenta con la más rica documentación medieval de España. Una pieza clave para el conocimiento de esta etapa histórica es la figura de Alfonso VII (1105-1157), rey de León y de Castilla, cuya actuación política en favor de la unificación de los reinos peninsulares y su visión de futuro respecto al territorio hispano le valieron el títu-lo de «el Emperador». Los principales hechos de su reinado se describen en la Chronica Adefonsi Imperatoris, obra anónima del siglo XII que ha conocido varias ediciones (Luis Sánchez Belda, 1950; Antonio Maya Sánchez y Juan Gil Fernán-dez, 1990. Corpus Christianorum, 71) y que ha sido traducida al castellano como Crónica del empe-rador Alfonso VII. Su traducción a cargo de don Maurilio Pérez González, catedrático de la Uni-versidad de León, publicada por primera vez en 1993 con el título de El reino de León en la Alta Edad Media. IV. La Monarquía (1109-1230), ha visto la luz en dos nuevas ocasiones, en 1997 y 2015. Esta última edición que hoy reseñamos presenta una Introducción más completa, una traducción enriquecida con nuevas notas, el apén-dice léxico ampliado, una bibliografía actualiza-da y un valioso índice toponímico revisado, en esta ocasión, por don Ricardo Martínez Ortega, el mejor especialista de nuestro país en toponi-mia medieval. En conjunto, esta magnífica obra, dedicada en sus tres ediciones al profesor don Millán Bravo Lozano, Catedrático de la Universidad de Valla-dolid, recordado por su gran labor en el campo de la Edad Media y el Renacimiento, está dirigida a investigadores, a docentes del ámbito de las lenguas clásicas y de la historia, así como a inte-resados en los estudios de traductología. Su contenido se estructura en dos grandes bloques: el primero contiene una amplia y docu-mentada Introducción (pp.7-76), dividida en siete capítulos. En el primero, titulado «La Crónica del Emperador Alfonso VII y su entorno literario» (pp. 7-20), se abordan varias cuestiones relativas a las características de la historiografía medieval, al contenido de la Crónica y a su valoración como documento histórico y literario. Entre las «Carac-terísticas generales de la historiografía hispano-latina medieval» (pp. 7-9) se destaca, en primer lugar, la paulatina reducción del campo históri-co que experimentan las crónicas de este período, en segundo lugar, el providencialismo histórico que las domina y, finalmente, su carácter compi-latorio. Un segundo apartado, dedicado al «Conte-nido de la Crónica del Emperador Alfonso VII» (pp. 9-10), analiza con detalle la disposición de la Crónica en tres libros: los dos primeros, escri-tos en prosa y de gran valor histórico, reflejan dos momentos bien distintos de la lucha política de Alfonso VII; el primero describe el cese de las luchas internas tras el reinado de doña Urraca y la consolidación de la paz con los reinos cristia-nos, mientras que el segundo está dedicado a la lucha contra los musulmanes. El último texto está compuesto por la Prefatio de Almaria o Poema de Almería, cuya narración se centra en la conquis-ta de esta ciudad; frente a los textos en prosa, el poema carece de valor histórico y-como afirma el autor-es considerado «una simple enumeración poética, técnica literaria aprovechada por los poe-tas para cantar las glorias de sus participantes» (p. 10). Cierra este primer capítulo una «Valo-ración de la Crónica del Emperador Alfonso VII» (pp. 10-19) que el autor realiza desde cuatro puntos de vistas diferentes: una primera valoración histo-riográfica de la emblemática figura de Alfonso VII y de su entorno político, en el que se retratan otros personajes de gran relevancia en la historia de León y de Castilla. En segundo lugar, una breve valoración lingüística, que sitúa la obra en la primera mitad del siglo XII, «en un momento de clara tendencia normativista en el uso de la lengua latina» (p. 12), destacando su riqueza y variedad léxica. Una tercera valoración literaria pone de relieve la sensibilidad del autor para describir «las inclinaciones y sentimientos poéticos de su época» (p. 14), dando muestra no sólo de un buen cono-CAROLINA REAL TORRES / RECENSIÓN 193
Revista de Filología Románica
Alfonso X el Sabio: cronista y protagonista de su tiempo es una compilación de dieciséis trabajos que abordan con precisión y exhaustividad el rol desempeñado por Alfonso X, rey de Castilla y León entre 1252-1284, como impulsor de un enorme proyecto político, cultural y jurídico que ha dejado como resultado una vasta producción de textos de carácter literario, jurídico, histórico, poético y cronístico. En el aniversario número ochocientos del nacimiento del rey Sabio, Elvira Fidalgo ha realizado una selección de trabajos provenientes de las más variadas disciplinas, entre las cuales se incluyen, como las más recurrentes, la filología, la historia y la literatura, aunque también se encuentran presentes especialistas de la ciencia, la medicina y las humanidades digitales. La diversidad de perspectivas abordadas por los especialistas no solo dimensiona la multidisciplinariedad que atraviesa a esta obra sino que, además, permite evidenciar los significativos aportes que la producción alfonsí ha realizado al campo del saber en general y la influencia que ha tenido en disciplinas que provienen de las ciencias sociales, pero también de las ciencias naturales. En este sentido, los estudios presentados en Alfonso x el Sabio: cronista y protagonista de su tiempo brindan una visión sucinta sobre los distintos aspectos intelectuales y culturales que caracterizaron a la figura del rey Sabio. A su vez, estos trabajos permiten dimensionar la importancia cultural, social y política que se les daba a disciplinas como la literatura, la historia, la poesía y el derecho en los tiempos en que vivió Alfonso. El prólogo, escrito por el hispanista Joseph Snow, enfatiza este carácter multidisciplinar señalando la relevancia de las obras alfonsíes en decenas de especialidades científicas, a través de una descripción breve sobre cada uno de los artículos que comprenden el libro. La organización de los estudios resulta ser sumamente adecuada considerando que la cuestión central del libro es, por un lado, advertir la formación intelectual y el desarrollo del proyecto cultural, jurídico e histórico alfonsí y, por otro lado, destacar y analizar en profundidad y desde diversos ángulos una de las grandes obras del rey Alfonso X: Las Cantigas de Santa María (CSM). Con respecto al primer punto, es importante decir que, sin duda, Alfonso X desarrollo un programa político y cultural que marcó un punto de inflexión en la historia de la Castilla medieval, pero, como bien señala Carlos de Ayala Martínez en el primer capítulo, es necesario, también, tener en cuenta que el rey Sabio estuvo en perfecta sintonía con su época. El siglo en el que vivió Alfonso fue un periodo caracterizado por grandes renacimientos, por la recuperación del Derecho Romano y por la consolidación del libro como instrumento del saber, entre muchas otras innovaciones que, combinadas con el poder de la tradición, tuvieron como resultado significativos avances en materia cultural, jurídica, política y social. En su estudio, el medievalista español busca revelar el modo en que Alfonso adhirió a estas corrientes europeas de pensamiento del poder monárquico recorriendo, a este fin, los fundamentos de su proyecto político y cultural y analizando, a su vez, las ambiciones imperiales que fue desarrollando durante su reinado. Sobre el segundo punto hay que decir que, si bien la examinación de la producción poética del rey Sabio es, efectivamente, el tópico que atraviesa a este libro, el resto de las obras alfonsíes obtienen su protagonismo en artículos tales como "«Puso en lengua romance todos los derechos» Alfonso, legislador" (cap. 2) de Carlos Alvar y "Alfonso X y la historia" de Francisco Bautista Pérez (cap. 3). Ambos artículos estudian de forma pormenorizada las obras jurídicas (cap. 2) e históricas (cap. 3) de Alfonso. Por su parte, Alvar, en su examinación de las obras jurídicas alfonsíes-Setenario, Espéculo, Fuero Real y Siete Partidas-, comenta el contexto de producción de las mismas, advirtiendo que, en tiempos de Alfonso X, existía una enorme variedad de fueros locales, los cuales era necesario unificar bajo una misma legislación en el contexto de la expansión territorial producto de las guerras de Reconquista y de la unión de los reinos de Castilla y León. Otorgándole a Alfonso el reconocimiento por realizar esa labor de unificación, Alvar destaca el carácter original e innovador de la obra jurídica alfonsí, al mismo tiempo que sostiene que el rey Sabio fue parte de un movimiento de creación de códigos legislativos generalizado en todo occidente. Por otro lado, Bautista Pérez, realiza una descripción detallada de las dos obras históricas del rey Alfonso-General Estoria y Estoria de España-, resaltando tanto la desmesura del mismo por impulsar un proyecto de escritura de todos los hechos sucedidos en el mundo desde el principio de los tiempos, así como también la existencia, en estas obras, de una estrecha relación entre lo particular y lo universal que coloca a la historia como una disciplina con la finalidad de conocer el mundo y no como el medio para hacerlo.