2005 Río Loa: relaciones internacionales del confín de Atacama, Lípez y Tarapacá 1 (original) (raw)
Related papers
El Qhapaqñan entre Atacama y Lípez
2006
THE QHAPAQNAN BETWEEN ATACAMA AND LIPEZ. This paper describes segments of two branches of the Inka road that communicate the Atacama Desert (Antofagasta Region, Chile) and the Lipez Altiplano (Department of Potosi, Bolivia). The first, which extends between Licancabur and Laguna Chojllas, was part of a road that connected the Inka node of San Pedro de Atacama with the Chicha Valleys and the Argentine Puna. The second enters Bolivia through Portezuelo del Inca, coming from the Salado River basin, and heads directly toward Chiguana-Colcha K, an area that apparently served as the axis of Inka rule in the Lipez Altiplano. On the basis of these data, we discuss issues related to the circulation of goods, the supply of groups using the tampu system, and the ritual practices associated with the mountain passes along the road.
Minería y Relaciones Interétnicas en Atacama
Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas, 2016
Resumen Este trabajo presenta un conflicto denominado " Pampa Colorada " , que nos muestra una disputa por el " agua " entre las comunidades atacame-ñas, las empresas mineras y el Estado. Se analizan, desde una perspec-tiva conceptual interaccionista, las fricciones propias del conflicto y las diferencias étnicas en juego. Por ello, es clave identificar a los grupos y las diferencias entre ellos. La investigación utiliza una metodología cualitativa con un marcado enfoque etnográfico, desarrollado en las comunidades de Socaire, Peine, Toconao y San Pedro de Atacama. Palabras claves: minería-sistema interétnico-agua-atacameños. Abstract This paper presents a conflict called " Pampa Colorada " which shows a dispute over the " water " between the Atacama communities, mining companies and the state. It is analyzed from a conceptual perspective Interactionist the friction of conflict and ethnic differences at stake. It is therefore essential to identify the groups and the differences between them. The research uses a qualitative methodology with a strong ethnographic approach developed in the communities of Socaire, Peine, Toconao and San Pedro de Atacama.
Diálogos regionales del Tolima Vol. 1 Núm.
Desarrollo urbano, 2022
La economía del Tolima ha tenido un crecimiento menos dinámico respecto al país. La tasa de crecimiento del pib del Tolima ha disminuido y la economía está rezagada frente a la nacional. Existen diferentes causas para ello: la estructura de la economía, el pib del Tolima se origina en actividades de bienes y servicios, lo cual alerta porque la pandemia afecta este sector, el arroz y el café son vulnerables y sensibles a la tasa de cambio, la cual favorece las exportaciones del café y afecta el precio de los insumos del sector agrícola. Mercado laboral 2015-2018, el pib en ese periodo creció por debajo del 2 %, por debajo del promedio de 2018, y el efecto ha sido el crecimiento de la tasa de desempleo de 2015 a 2019. El nivel de empleo ha disminuido, como efecto de la pérdida de dinamismo del pib. La proyección de crecimiento para el Tolima en 2019 es de 1,6 %, y para 2020 podría oscilar, dependiendo del escenario, entre 1,1 y-0,1 %: es decir, que la economía se contraerá. La perspectiva de crecimiento de la economía regional no es halagüeña en el corto plazo. En el sector agrícola, para el cultivo del arroz, el panorama es favorable, durante los cuatro primeros meses de 2020 el precio del Paddy se ha aumentado en términos nominales en un 55 %, lo cual favorece la expansión del cultivo gracias al incremento de su precio. En café, en el primer trimestre, el crecimiento de la cosecha ha disminuido en 13 % y afecta su perspectiva. En servicios, dadas las condiciones de confinamiento, el segundo trimestre va a ser negativo, y para los trimestres tercero y cuarto existe gran incertidumbre.
Diálogo Andino, 2016
Contrastando con la imagen de desolación y hostilidad implantada sobre la Depresión Intermedia de Atacama mediante el concepto de despoblado, la transecta altitudinal que une Cobija y Calama se destaca a la luz de la investigación histórica y arqueológica como un escenario en donde distintos grupos humanos desplegaron a lo largo del tiempo diversas estrategias de habitar y transitar, comunicando la costa arreica, la cuenca del Loa medio y los oasis interiores de la Región de Antofagasta. Integrando estrategias de relevamiento de datos y metodologías de análisis, que incluyen el estudio de cartografía histórica y cró-nicas, prospecciones arqueológicas y el uso de tecnologías de información geográfica, se abordan los paisajes viales configurados por el desplazamiento de personas y bienes en este espacio internodal en momentos históricos, relevando información respecto de su materialización en rutas de tránsito concretas y a los factores socioeconómicos, geopolíticos, ambientales y tecnológicos que marcaron su surgimiento, uso, reestructuración y abandono. Contrating the image of desolation and hostility implanted on the Atacama's Intermediate Depression through the concept of wilderness, the altitudinal transect linking Calama and Cobija stands in the light of historical and archaeological research as a scenario in which different human groups deployed over time various strategies of dwelling and travelling, communicating the coastal desert, the Middle Loa basin and the inner oasis of the Antofagasta Region. Integrating strategies for data gathering and analysis methodologies, including the study of historical chronicles and maps, archaeological surveys and the use of geographic information technologies, highway landscapes shaped by the movement of people and goods through this internodal space in historical times are addressed, relieving information regarding their realization in concrete transit routes and the socioeconomic, environmental and technological factors that marked their emergence, use, restructuring and neglect.
Formas porosas. Tiempos, movilidad y economías de frontera entre San Pedro de Atacama y Lípez
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
La frontera entre Bolivia y Chile es examinada a través de métodos etnográficos para el caso específico de la convergencia de relaciones, movilidad y economías que caracterizan el vínculo entre San Pedro de Atacama y la provincia de Sud-Lípez principalmente. La exposición distingue tres momentos de emergencia del fenómeno. El primero ligado al histórico movimiento de mercancías sobre una base motor animal que ha caracterizado esta zona y que exploramos a partir de la memoria oral de nuestros entrevistados; un segundo momento vinculado al auge minero del azufre a mediados del siglo XX, que desata sus propias lógicas de movilidad, además de la proletarización y monetarización de su economía; y un tercer momento vinculado a la transnacionalización de los flujos migratorios, su intensificación y el desarrollo de nuevas economías migrantes en el marco ya de formaciones globales o globalizantes. La frontera queda así dibujada en su contradictoria y porosa dinámica, para producir y distrib...