"La iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025 como agenda de políticas y marco de intervenciones estratégicas. El caso de su proyecto de apoyo". En: FAO, Cooperación internacional y políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional. 2014. (original) (raw)
Related papers
Segura, Jefa del Área de Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Dirección de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera, AECID; Alberto López-Asenjo, Consejero Principal Equipo de Enlace con Donantes y Movilización de Recursos, TCSR División de Cooperación Sur-Sur y Movilización de Recursos, AECID; Ignacio Trueba, Asesor Especial de la FAO para España; Juan José Toha, Oficial de Comunicaciones de FAO para América Latina y El Caribe; y Francisco Morey, Consultor en Comunicaciones y Redes Sociales del proyecto de "Apoyo a la Iniciativa 2025".
SINHAMBRE: EL PAPEL DEL MAÍZ EN EL PROYECTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA-FAO) EN
SINHAMBRE: EL PAPEL DEL MAÍZ EN EL PROYECTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA-FAO) EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2016
En el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, implementada por el gobierno de México en 2013, a través de una etnografía institucional se analizó la importancia que dicho programa asigna al maíz, considerado el grano básico de la dieta mexicana y uno de los tres granos de importancia alimentaria a nivel global. Se evidencia que las instituciones participantes analizan la problemática de los pequeños productores de maíz con un fuerte sesgo de mercado, sin reconocer el carácter estratégico que este grano tiene para garantizar la seguridad alimentaria de las familias de comunidades rurales de alta marginación que siembran y consumen maíces nativos. Introducción Este trabajo analiza el papel del maíz dentro del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), a través de una etnografía institucional, método que permite el análisis de los discursos, los actores, así como de documentos oficiales y programas de desarrollo con el fin de legitimar las diversas formas de intervención 1 Este trabajo forma parte de los resultados del proyecto de investigación: "El maíz mesoamericano y sus escenarios en el desarrollo local", con clave SEP-CONACyT: CB 2009-130947.
2008
America Latina y el Caribe es la unica region en desarrollo que puede acabar con el hambre en nuestra generacion. Tiene 52,4 millones de personas subnutridas (10% de poblacion) y 9 millones de ninos con desnutricion cronica, pero tambien es la principal productora mundial de alimentos y tiene recursos financieros, naturales, humanos e institucionales para hacer del hambre un recuerdo del pasado. Es basicamente un problema de desigualdad en el acceso a los recursos, y tiene serias implicaciones economicas (retraso en crecimiento y deficit de competitividad) y politicas (desencanto con la democracia, auge del populismo, y violacion de los derechos). En este trabajo se presentan los notables avances de la lucha contra el hambre y el derecho a la alimentacion en la region, destacando el posicionamiento prioritario del hambre en las agendas politicas de la region, y el desarrollo de los marcos legales e institucionales necesarios para la realizacion progresiva del derecho a la alimentaci...
Segura, Jefa del Área de Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Dirección de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera, AECID; Alberto López-Asenjo, Consejero Principal Equipo de Enlace con Donantes y Movilización de Recursos, TCSR División de Cooperación Sur-Sur y Movilización de Recursos, AECID; Ignacio Trueba, Asesor Especial de la FAO para España; Juan José Toha, Oficial de Comunicaciones de FAO para América Latina y El Caribe; y Francisco Morey, Consultor en Comunicaciones y Redes Sociales del proyecto de "Apoyo a la Iniciativa 2025".
En este trabajo de economia política, sociología y sostenibilidad institucional, el autor presenta un análisis personal de los avances y desafíos de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala desde 2005, con una serie de recomendaciones para asegurar las sostenibilidad institucional y financiera de esta política pública más allá del actual Gobierno del Presidente Otto Pérez Molina (que termina a finales del 2015). Además, se han realizado 38 entrevistas semi-estructuradas a actores influyentes del sistema nacional de seguridad alimentaria (sector público, privado, organizaciones de sociedad civil, cooperación internacional, medios y academia) para recoger sus motivaciones para luchar contra el hambre y su valoración de diferentes aspectos del Pacto Hambre Cero, principal programa social del Gobierno actual. Finalmente, se presenta la Estrategia de Sostenibilidad del Pacto Hambre Cero para los próximos años, estrategia que busca que los principales componentes del Pacto Hambre Cero transciendan con el próximo Gobierno y que la institucionalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional se mantenga reforzada y operativa, pues la lucha contra el hambre crónica y aguda de Guatemala es un trabajo de varias décadas y dos generaciones al menos.
2007
Ce mi al ún Económica p.ira AmArlr.a Latina y ni Cirlbn Ae :ao rirjrrim .jrr-,k jlL .-.a,.' '.rarnra. aAn-iarjc : r £hi a '.vwh.fllnj n'c Organización de Harinnrs Unidad pira la Agr culljia y Ir Alimentar;¡¿m Ar\ D ay-a " Hiaii.kj.fi Î 2J 1 '/¡.acara SaiiLia ju d ï C ■ i a ft ¡ff 11 :. a J ai L ■Í.Ih. w ¡'i i Mi ¡ Pro ni ama Mundial d e Alimentos P ru y r a m a Hunüiil da A l i nenien Ah '-'ic-snIt : jii lid 5 "-1-3 1 S C ..dad d el S í-h e ' PaiU'á lY.ïft.hlL.'Jiu.'ùL'dn td. ' La realización de este documento ha sido posible a través del esfuerzo conjunto de tres instituciones del Sistema de Naciones Unidas: CEPAL, FAO y PMA. El trabajo se completó bajo la supervisión de los directores regionales José Graziano da Silva (FAO), Pedro Medrano (PMA) y el Secretario Ejecutivo de CEPAL José Luis Machinea. En especial, hay que reconocer la contribución de aquellas personas que participaron en la redacción y revisión del mismo: José
Las medidas de política exterior nacional y la tensión entre librecambismo y proteccionismo, del siglo XIX, permiten las condiciones de posibilidad de implantación de firmas exteriores en España, que atraídas por un mercado de materias primas asequible en precios de productos y mano de obra, contribuyen al crecimiento de superficie cultivada, a la mejora de las vías de comunicación, al atraer capitales que inician la implantación del ferrocarril, de iniciativa privada, que permitirían la creación de un mercado interno y la salida de materias primas minerales y excedentes agrícolas, hacia plazas europeas. En este contexto, la llegada de la firma Champagnes Fréres Limited, de la mano de Nicolas Gómez Tornero a Abarán y Alcantarilla en 1900, dinamiza el mercado provincial y contribuye a la industrialización agroalimentaria, pues a los pocos años de establecerse para la compraventa de frutas y legumbres, inician la elaboración de envasados vegetales, con la preparación de pulpa de albaricoque búlida, para los mercados franceses e ingleses, al instalar maquinaria de conserva y obreros cualificados llegados de Mallorca, a Abarán. La dinámica de actuación de "los Champañes" , puede observarse en el contenido de la correspondencia comercial entre la matriz de la casa en la Rue de Bertín Poireé, nº 12 en París, con su encargado general en España, Nicolás Gómez, y este con sus corredores en el Bajo Aragón, Villarreal, Aranjuez, Totana, Orihuela y Almeria y otros puntos nacionales, a donde se desplazaban sus hombres de confianza, a apalabrar huertos de ciruela claudia, de naranja sanguina y uva de mesa, para su posterior empaquetado por cuadrillas de obreros locales desplazados al lugar y a su envío a través de rail o vapor, a las plazas de Francia, Inglaterra, Holanda o Alemania, donde los propietarios tenían clientela propia. Toda una cadena de valor contenida en las holandesas de la casa Champanges, que incluían la dirección de la matriz en París, en Londres y su Delegación en Abarán, origen del eslogan comercial Abarán, París, Londres, que refleja una forma de hacer intuitiva, voluntariosa ante las dificultades de comunicación y pionera, que abrió mercados a los productos de Abarán y Murcia, y consolidó una continuada expansión comercial agrícola y conservera en el primer tercio de siglo en Abarán, que permitió la urbanización local, la capitalización del ahorro en entidades de crédito propias, la implantación de motores de elevación de agua, fábricas de luz, en las mismas fases que definen el capitalismo protoindustrial en toda España. Tal proceso permitiría a su vez la aparición de tiempo libre, la construcción de teatros, la llegada de cinematógrafos y el bullir cultural consiguiente al desarrollo económico, que definió el primer tercio de siglo XX como la edad de oro económica y cultural de la población de Abarán y por extensión de muchas poblaciones del Valle de Ricote.