Contribuciones del paradigma cultural latinoamericano a la comunicación para el desarrollo. Antecedentes, textos y contextos de una relación fecunda (original) (raw)

La comunicacion para el desarrollo en latinoamerica

EN LATINOAMERICA: UN RECUENTO DE MEDIO SIGLO por 2 Con gratitud, admiración y afecto a mis maestros en comunicación para el desarrollo EVERETT ROGERS+, DAVID BERLO+ y FRANK SHIDELER y a mis nobles propiciadores

La comunicación en clave latinoamericana

El artículo presenta los rasgos que definen lo que puede considerarse la "idea latinoamericana" de la comunicación, una concepción que expresa la circunstancia histórica regional, que marca diferencia respecto de la "occidental" que aún prevalece y que sienta bases indispensables para el proyecto decolonial en este campo especializado.

Comunicación, Participación y Desarrollo: Algunas aproximaciones genealógicas desde el contexto latinoamericano

Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 2019

Las diferencias en su naturaleza definen las características de las contribuciones sobre la comunicación en contextos de intervención socio-cultural y económico-política desde América Latina.El objetivo de este trabajo es doble, a saber, identificar las experiencias, entre las que tienen cierta visibilidad y referencia, y conocer las principales matrices paradigmáticas que operan en la base de ellas. En este sentido, es interesante observar dos grandes enfoques, uno basado en las teorías de la modernización, otro basado en las teorías de la dependencia.

¿Existe un pensamiento latinoamericano de la comunicación? Reflexiones desde la filosofía y la cultura

Así como en la cultura hispano-americana surgió con una idea de la promisión, el pensamiento en la comunicación, ha tratado de impulsar una práctica libre y liberada, una comunicación utópica que comprenda de manera más compleja las formas de relación social, lo mismo en la interacción mediática, que en la vida cotidiana; en la práctica política, que en la generación de espacios, redes y formas que respondan a las necesidades integrales de los actores comunicativos. Así como Cerutti critica la idea de una utopía fuera de la historia, una razón trascendente que quiera ir más allá de lo histórico, sin tomar en consideración lo circunstancial, el reto del pensamiento comunicacional es justamente conciliar las necesidades urgentes con la idea de un pensamiento que vaya más allá de la imitación o repetición a modelos, enfoques y teorías acuñadas en Europa o EE.UU.; le queda pendiente (como a muchos campos de las ciencias sociales y humanidades) un diálogo con otros espacios y latitudes (como África, Asia…) y también no ceder a lo que Sousa Santos ha llamado “razón doliente” y que en comunicación tiene la permanente tentación por decantar en la práctica, en la razón instrumental del ejercicio de la comunicación.

El desarrollo y la comunicación: Un divorcio en Latinoamérica

URU. Revista de Comunicación y Cultura, 2021

Las definiciones que se han construido en torno al concepto de desarrollo y el sentido con el que cuenta la comunicación comprenden espacios de reflexión que dan lugar a consistentes debates socioepistémicos, que evidencian una profunda disputa ideológica, caracterizada por la intención de imponer discursos hegemóni­cos desde los países “ricos” hacia los llamados intencionalmente “pobres”. Este tra­bajo retoma dos de las principales teorías del desarrollo que, en diversos momentos, se implementaron en Latinoamérica: la modernización y la dependencia, que, en gran medida, han trazado las agendas nacionales en lo político, económico y social. Además, se analiza cómo la comunicación se ha constituido en una ambivalencia, dado que gestiona y cuestiona los conceptos de desarrollo.

Pilares teóricos latinoamericanos para la decolonización comunicacional

Otros Logos, 2018

La visión y las aspiraciones del Occidente euro-estadounidense marcaron, desde su origen, al pensamiento comunicacional, incluyendo sus manifestaciones críticas tradicionales. Frente a ello, la decolonización epistemológico-teórica se alza hoy como una respuesta/propuesta factible para liberar a la comunicación en tanto idea y en cuanto hecho a fin de que le sea restituida su naturaleza humanizante. Lo que debe interesar primariamente en toda relación de comunicación son las personas y no los resultados prácticos perseguidos por los emisores ni la eficiencia de las herramientas que emplean para lograrlos. Esta preocupación, que vuelve hoy a la palestra con renovada fuerza, estuvo ya presente en las reflexiones y planteamientos de varios autores latinoamericanos durante las “décadas rebeldes”, 1960 y 1970, pero ahora resurge con un alcance distinto que se orienta a subvertir las bases de las maneras modernas de pensar el conocimiento, la historia y las prácticas sociales. En este artículo se recupera las contribuciones hechas al respecto por Antonio Pasquali, Paulo Freire, Luis Ramiro Beltrán y Jesús Martín-Barbero, considerados aquí pilares teóricos del nuevo pensamiento crítico regional en Comunicación.

De los estudios culturales latinoamericanos a la búsqueda de una comunicación democrática y emancipatoria

Tram[p]as de la comunicación y la cultura, 2018

En el presente artículo apuntamos a dar cuenta de las huellas de los debates sociales, académicos y pedagógicos del campo de la comunicación en dos planes de estudio de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata: los de 1998 y 2014. De esta manera, buscamos poner sobre relieve los escenarios en los que se consolidan los programas curriculares y señalar el lugar de enunciación político-académico que construimos institucionalmente en la reciente reforma que dio origen al Plan 2014. Para abordar este objetivo realizamos un ejercicio intelectual de inter-relación entre los contenidos de las currículas y los marcos de los que provienen/en los que se insertaron.