La Independencia de la provincia de Tunja vista a través del ideario de Juan Nepomuceno Niño y José Joaquín Camacho, 1810-1815 (original) (raw)

José Joaquín Camacho y su influencia en la Constitución de la Provincia de Tunja (1811)

José Joaquín Camacho Lago, el tunjano que fue corregidor de Pamplona y el Socorro en la primera década del siglo XIX, se convirtió desde 1810 en uno de los principales estadistas de las primeras repúblicas provinciales y alma del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Sus Cartas de Ibagué no han sido totalmente reunidas ni reeditadas, pese al influjo ideológico que tuvieron en su tiempo. En este artículo se señala su influencia ideológica en el texto de la Constitución de la República de Tunja, un acto de justicia a su nombre, no reconocido porque no participó personalmente en las sesiones del colegio electoral y constituyente.

Reflexiones en torno al impacto de la Patria Boba. La independencia de Tunja y su provincia 1810 – 1815

Este artículo tiene por objeto reflexionar sobre la primera etapa del proceso de emancipación, desarrollada desde 1810 que se considera el inicio de la construcción de un proyecto político. La construcción de este proyecto no fue nada fácil, implicó el enfrentamiento entre pretensiones políticas distintas, nos referimos al federalismo y a la idea de centralismo, que originaron una completa desorganización de elementos civiles y políticos y la desunión y anarquía de seis o siete repúblicas ligadas en apariencia por un pacto federal y de unas cuantas provincias que defendían el poder peninsular.

Insurgentes de Provincia: Tunja, Nueva Granada y el Constitucionalismo en el Mundo Hispánico en la década de 1810

Aunque sus textos suelen contener una porción mayor de aspiraciones que den realidades históricas tangibles, para los historiadores, otros humanistas y también los dedicados a las ciencias sociales, desde un punto de vista epistemológico las constituciones constituyen valiosos “hechos sociales”, desdeun punto de vista metodológico ellas representan además “discursos” o “narrativas” susceptibles y dignas de análisis y discusión conceptual e intelectual sistemática. Estas meras circunstancias justifican volcar la atención académica sobre ellas.

La Constitución de la República de Tunja de 1811 - Acto Independiente del ámbito español

Dentro del escenario histórico y constitucional de Colombia, la Constitución de la República de Tunja de 1811, es un pacto central y fundamental para la consolidación de las ideas de corte neogranadino que nace a través de la proclamación del Congreso de las Provincias Unidas, cuyo enfoque principal es el papel de la emancipación, independencia y consagración de derechos del individuo, organización económica, política y social de los poderes públicos y esquematización de ideologías recogidas de las épocas de las Revoluciones Francesa, Inglesa y Norteamericana, con el objeto de establecer el día nueve (09) de diciembre de mil ochocientos once (1811), en la provincia de Tunja, un esquema federalista y capital central de la revolución de independencia en contra del régimen del Virreinato y la Corona Española, en la época de estabilización de un orden social y consolidación de Estado Provincial y de punto central de la revolución.

De la ciudad a la provincia. El caso de la independencia de Jujuy en el Río de la Plata 1811-1815.

PolHis núm. 25 (13), 2020

La retroversión de la soberanía en los pueblos permitió legitimar a las juntas revoluconarias americanas ante las autoridades peninsulares que pretendían la representación legítima del monarca cautivo por Napoléon Bonaparte. Dicho fundamento articuló, también, una serie de reclamos al interior de las jurisdicciones virreinales que desembocaron en procesos de segregación territorial. En el virreinato del Río de la Plata, las demandas de la ciudad de Jujuy a las autoridades superiores en los primeros años del proceso revolucionario fueron leídas por gran parte de la historiografía como antecedentes de la "autonomía provincial" alcanzada en 1834. A la luz de los aportes de la historia conceptual y de la historia del derecho, proponemos revisar las tensiones entre Jujuy y la sede de gobierno provincial en Salta para visibilizar otras alternativas de construcción de los vínculos políticos, opacados por una interpretación teleológica del proceso autonómico y una concepción unívoca de la soberanía.

La soberanía local durante la primera época republicana en el Nuevo Reino de Granada. Los casos de Tunja, Socorro y Mariquita, 1810-1812

HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

El artículo aborda la problemática de las soberanías locales, su emergencia como resultado de la eclosión juntera, y su relación con la otrora cabecera del poder virreinal: Santafé. El objetivo es identificar los puntos centrales de la confrontación entre las soberanías locales y los postulados unitarios surgidos de un sector de la élite santafereña. A partir de ello, se interpretan, principalmente, cartas y publicaciones periódicas que se refieren a nociones como soberanía, representación y provincia. Fueron relevantes las contribuciones de Thibaud y Calderón a la concepción de soberanía, y las de Palti en torno a la representación. Así, se concluye que la fragilidad de las soberanías locales obedece a problemas internos como la conformación de cuerpos representativos y la preponderancia de algunos centros poblados que se denominaron “cabeceras provinciales”. Finalmente, se señala que las soberanías locales son un tema poco estudiado, tratado en particular desde el papel de los cab...

Las independencias en el norte del Perú: la intendencia de Trujillo y la opción patriota (1820-1823)

Revista de Indias, 2021

Este artículo es una propuesta de análisis del proceso de independencia de Trujillo, es decir del espacio norte peruano, en su conjunto. Los aspectos tratados giran en torno a la existencia de un discurso político previo de afirmación de la localidad; los acontecimientos que condicionaron el cambio a la opción patriota; las proclamaciones de independencia y las contrarrevoluciones; los liderazgos locales; los enfrentamientos políticos entre los partidos de la intendencia de Trujillo en el Perú ya independiente; y las reivindicaciones regionales en la relación entre Trujillo y la capital de la república del Perú. Teniendo en cuenta estas perspectivas, se busca ir más allá de la consideración de una región norte que fue la primera en proclamar su independencia en el contexto nacional. En el camino tanto a la proclamación como a la consolidación de la independencia nacional, la intendencia de Trujillo no fue una entidad uniforme.

TUCUMÁN EN LA HISTORIOGRAFÍA TUCUMANA SOBRE LA INDEPENDENCIA

Investigaciones y Ensayos, 2016

Resumen: La propuesta de este artículo es hacer un breve recorrido por algunos momentos de la historiografía tucumana señalando las percepciones acerca del lugar de la provincia en el proceso histórico rioplatense. Para la reflexión sobre el tema y la selección de momentos y autores, he tomado como refe-rencia, además de las etapas significativas de la historiografía tucumana, el modo en que se posicionan los relatos acerca de la cuestión de la preexistencia de la nación o de las provincias, y la perspectiva de conjunto que los diversos autores tienen sobre la crisis imperial y el proceso revolucionario. Respecto de la historiografía más reciente, en que se ha llegado a un consenso bastante general sobre estas cuestiones, me propongo un balance acerca de los aspectos explorados, las hipótesis predominantes y las agendas pendientes. Palabras clave: historiografía – Tucumán – Independencia –provincias Abstract: The purpose of this article is to revise key episodes of Tucuman histo-riography pointing out local perceptions of this province within the historical process of the Río de la Plata. It has been considered different bias about the pre-existence of both the nation and provinces together with scholar perspectives of the imperial crisis and the revolutionary process. Following current historiographical bias I suggest a balance of already revised aspects together with more relevant hypothesis and work in progress agendas.