La construcción discursiva del "deber ser" de la mujer chilena en el siglo XIX y su reflejo en la Constitución de 1833 (original) (raw)

Construcción Del Sujeto Femenino Peruano en El Discurso Del Siglo XIX

2017

Los diferentes pensamientos ideologicos dominantes como la epoca de la Ilustracion y el pensamiento filosofico moderno construyeron la representacion subordinada de la mujer para prevalecer sobre dominios sociales y politicos. En este articulo, se estudia los discursos escritos por mujeres y hombres peruanos del siglo XIX que intentaron construir una imagen del sujeto femenino en la sociedad. Se concluye que estas practicas escritas buscaron una exigencia de igualdad y respeto de las mujeres en la esfera publica y privada.

Insistencias feministas en la filosofía chilena de la postdictadura

Cuyo Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 2019

Se ha llamado postdictadura a un ejercicio de reescritura sobre el presente, al testimonio de un pensamiento sin categorías ni sentidos profundos, a un desplazamiento entre los "ismos" y el prefijo "post". El feminismo, por su parte cruzó las reflexiones sobre la violencia y la desaparición durante la dictadura. Escrituras de mujeres se situaron como voces críticas y activas en torno a las exclusiones que la disciplina filosófica ostentaba en complicidad con el orden patriarcal y el régimen autoritario. El cruce entre feminismo y filosofía ha pensado la memoria, los cuerpos ausentes, y la ausencia del cuerpo de las mujeres en la filosofía y la reflexión. En esta "época larga" que llamamos posdictadura, el feminismo se actualiza y provee herramientas para pensar un nosotras crítico en el escenario de la filosofía en Chile.

Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX

Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX, 2017

Un equipo de investigación interdisciplinario investigó todo lo publicado por las mujeres en la prensa chilena del siglo XIX reeditando en esta antología textos de autoras presentes en más de veinte periódicos a lo largo de 70 años. La selección incluye textos firmados por intelectuales célebres y por colaboradoras desconocidas, con un estudio introductorio que explica la evolución desde la prensa femenina a la prensa feminista mediante el análisis pormenorizado de la Revista de Valparaíso (primera en ser fundada y editada por una mujer), La Brisa de Chile (primero en ser dedicado expresamente a las mujeres) y La Mujer (primero en ser totalmente elaborado por mujeres); y adicionalmente se comprueba la falsificación del Eco de las Señoras de Santiago que fue realmente escrito por hombres. Ramírez, Verónica, Manuel Romo y Carla Ulloa, Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX, Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2017 / ISBN: 978-956-260-982-1

La construcción del"deber ser" femenino y los periódicos para mujeres en México durante la primera mitad del siglo XIX

Ciencia Nicolaita, 2007

El presente trabajo pretende examinar el discurso sobre la mujer presente en la prensa periódica del siglo XIX, así como el papel de dicha prensa como difusora y sustentadora de las pautas de comportamiento de género emanadas por las clases hegemónicas en el México decimonónico. Los periódicos dirigidos al público femenino reprodujeron la imagen de la mujer socialmente deseable: la función que ésta debía desempeñar como actor social dentro de una Nación en vías de construcción la circunscribía al mundo privado y al espacio doméstico, con labores específicas como guardiana del honor familiar y "angel del hogar". El análisis se centra principalmente en dos periódicos de la ciudad de México: El Semanario de las Señoritas Mexicanas y el Panorama de las Señoritas.

Intelectuales tradicionales, educación de las mujeres y maternidad republicana en los albores del siglo XIX en Chile

Acta literaria, 2012

Este artículo se centra en el análisis de dos manuales pedagógicos publicados en los albores del siglo XIX chileno, en cuya elaboración y difusión se plasmó parte del ideario de los intelectuales tradicionales como gestores del itinerario cultural de la emergente república. En este periodo, la educación de las mujeres devino políticamente importante para la construcción de un imaginario nacional aunque pedagógicamente subalterna en relación al acceso a los conocimientos. Mercedes Marín del Solar y Rafael Minvielle configuraron un sujeto femenino bajo la lógica de las diferencias sexo-genéricas que aquí se revisan a partir de la noción de maternidad republicana.

(2014). Identidad de género en la Constitución chilena

BCN, 2014

Este informe explora el modo en que la Constitución Política de la República trata la cuestión de la identidad de género. Para ello, comienza constatando que la misma no hace una referencia explícita al concepto ni a uno equivalente, aunque sí contiene principios y normas que modelan el tratamiento que debe darse a la cuestión. En la primera parte se analiza el capítulo sobre bases de la institucionalidad, particularmente la concepción constitucional de persona humana y la finalidad del Estado. Se evidencia ahí que la Constitución se funda en una idea de la dignidad humana que se entronca con la tradición kantiana, y con el subsiguiente constitucionalismo liberal que otorga una importancia fundamental a la autonomía individual. Luego se revisa el modo en que los derechos humanos operan como límite al ejercicio de la soberanía del Estado, de acuerdo a la Constitución y la doctrina y jurisprudencia relevante. En la segunda parte del trabajo, se explora el bloque de derechos constitucionales. Se comienza constatando la existencia de un derecho implícito al libre desarrollo de la personalidad, reconocido por el Tribunal Constitucional chileno. Luego se revisa bajo qué supuestos dicho derecho da pie para el reconocimiento a un derecho a la identidad de género. Se concluye que dada la importancia de la identidad sexual o de género, la misma constituye parte de la personalidad. Ahora bien, hay dos posibles entendimientos de la misma (el que lo ancla en el sexo biológico y aquel que lo entrega a la autodeterminación individual) y se explora en qué medida pueden encuadrarse en la constitución. Finalmente se revisan los derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, a la integridad sicofísica, a la salud y a la vida privada, y se verifica hasta qué punto éstos protegen la autodeterminación identitaria de género.

Reflexiones sobre la mujer en tres ensayistas chilenas de la segunda mitad del siglo XIX en Chile

Mapocho. Revista de Humanidades. , 2017

A partir de la segunda mitad del siglo XIX emerge en Chile, de la mano de un incipiente proceso modernizador, una presencia intelectual femenina cada vez más visible y sostenida. Se trata de mujeres que decididamente ingresan al espacio público y al campo cultural en formación a través de prácticas modernas como la escritura y la publicación. En el presente trabajo nos focalizaremos en tres autoras que cumplieron un rol agente y representativo dentro de dicho proceso, nos referimos a: Rosario Orrego, Lucrecia Undurraga y Martina Barros. Estas mujeres tuvieron en común tanto la época en la que escribieron (mediados de la década de 1870); los dispositivos o soportes materiales en los que publicaron, principalmente la prensa escrita; los géneros discursivos que elaboraron, entre ellos muy especialmente el ensayo; y los temas sobre los que reflexionaron, destacando, en particular, los que trataban acerca de la situación de subordinación que afectaba a la mujer.

Dictadura militar y construcción identitaria: La categoría `Mujer Chilena

Revista Estudios de Políticas Públicas

Este estudio analiza el rol de la mujer chilena como figura emblemática en la construcción del discurso identitario del nuevo orden político y cultural que se inició con el golpe de Estado de 1973. A través de una metodología cualitativa de análisis del discurso (Angenot, 2012), a partir de un corpus conformado por fuentes primarias y secundarias, el autor busca identificar los fundamentos heurísticos del nuevo discurso sobre la mujer y en qué medida este da cuenta de continuidades y rupturas acerca de la forma de entender el país y su identidad en torno a la idea del orden. La construcción de esta figura femenina utilizó aspectos conservadores del género que estaban relacionados con el contexto político previo al golpe de Estado y que resultaron funcionales a la concepción de orden de la Junta Militar. Se trata de una construcción discursiva y moralista que, a la postre, parece naturalizada en la cultura política de Chile.

Figuraciones autoriales: la escritura de mujeres chilenas en el siglo XIX (1840-1890)

El siguiente artículo tiene por objetivo trazar una genealogía de la escritura de mujeres en Chile, desde un enfoque que pone el acento en la noción de autoría y sus figuraciones a lo largo del siglo XIX. Se pretende dar cuenta de las formas de inscripción y circulación de la figura de la autora en las dinámicas de una cultura impresa que paulatinamente se diversifica. Para ello se aborda un corpus diverso de textos que irrumpen en diferentes formatos impresos, no obstante, se privilegian aquellos publicados en la prensa periódica, en cuyo marco este trabajo conceptualiza la emergencia de un ciclo de autorías femeninas fundacionales.