Interfluvio Costero Petorca-Quilimarí. Problemas, Resultados y Protección del Patrimonio Cultural (original) (raw)
Related papers
El patrimonio cultural como bien de consumo El caso Petorca
En la década del noventa un equipo integrado por dos arqueólogos, dos antropólogos sociales, un arquitecto, un historiador, una conservadora y una técnico en turismo desarrollaron durante seis meses en cuatro localidades de la comuna de Petorca, provincia de Petorca, V Región de Valparaíso, un proyecto de investigación que tenía como objetivo realizar un catastro y diagnóstico del patrimonio natural y cultural (éste incluía los recursos arqueológicos, históricos, antropológicos y arquitectónicos). En total se registraron 152 recursos, 18 naturales y 134 culturales. Cada recurso identificado fue analizado en cuanto a su estado de conservación y posteriormente, con el aporte de cada especialista, todos fueron evaluados desde el punto de vista de su proyección turística en términos de distancia, visibilidad, accesibilidad y potencialidad (corto, mediano y largo plazo) para convertirse en un recurso económico y turístico en una de las 76 comunas más pobres del país. Se comparte esta experiencia pionera de investigación del patrimonio natural y cultural de un territorio y su proyección turística y se compara con nuevos enfoques y paradigmas que abordan la relación patrimonio/turismo. ABSTRACT In the 1990's, a team consisting of two archaeologists, two social anthropologists, an architect, a historian, a conservator and a tourism technician developed a research project whose aim was to take a census and make a diagnosis of the natural and cultural heritage (including archaeological, historic, anthropological and architectural resources). To this end the team worked for six months in four sites located in the Municipality of Petorca, Petorca Province, Fifth Region. A total of 152 resources, 18 natural and 134 cultural, were identified, and their conditions was later analyzed. Then, with contributions from each specialist, they were evaluated from the point of view of tourism projections, i.e. distance, visibility, accessibility and potential (in the short, medium and long term) to become an economic and tourism resource in one of Chile's 76 poorest municipalities. This pioneer experience, which studied the natural and cultural heritage of a territory as well as its tourism projections, is shared and compared with new approaches and paradigms concerning the heritage-tourism relationship.
Avalos y Ladrón de Guevara: El patrimonio cultural como bien de consumo: el caso Petorca
La comuna de Petorca se encuentra en la provincia del mismo nombre en la V Región de Valparaíso. Posee una población de 9.063 habitantes (censo 1992), y una superficie de 1.523 km; se ubica en el mapa geográfico de Chile a los 32º15' lat. S y 71º 56' long. O, a 496 msnm. Forma parte de una región montañosa conocida como sistema orogénico andino-costero. La hoya del río Petorca ocupa el extremo norte de la V Región. Tiene una extensión de 2.669 km, limita al norte con las hoyas de los ríos Choapa y Quilimarí y por el sur con la cuenca del río La Ligua, el cual corre paralelo y muy cercano al río Petorca. Este se forma de la conjunción en la precordillera andina, cerca del pueblo de Chincolco, del río Pedernal que viene del norte y del río El Sobrante que proviene del oriente. A partir del punto de Personaje típico, cantor, coleccionista Arquitectónicos
XX Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar - SENALMAR, 2024
El manejo y la gestión del Patrimonio Cultural Sumergido ha sido un desafío para las instituciones que por ley tienen incidencia en su protección y conservación. Desde que estas herencias subacuáticas comenzaron a estudiarse hace 30 años, principalmente en Cartagena de Indias, se han tenido que plantear e implementar mecanismos que garanticen las herramientas necesarias para su preservación en el corto y largo plazo. De esta manera, desde el año 2019, la Dirección General Marítima y la Armada de Colombia han encaminado sus esfuerzos a proteger e investigar los vestigios patrimoniales asociados a las actividades humanas pasadas vinculadas con el mar, tales como naufragios, fortificaciones e infraestructuras portuarias históricas de Cartagena de Indias y sus alrededores. A lo anterior, hay que sumar el acompañamiento del Sector Defensa a los esfuerzos estructurados y aplicados por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, principalmente con el Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP FORT BAHÍA. En este orden de ideas, el objetivo de la presente ponencia consiste en exponer los distintos avances que se han formulado en los años recientes para integrar el Patrimonio Cultural Sumergido en el Ordenamiento Marino-Costero de la ciudad. Una propuesta encaminada a aportar en los instrumentos regionales y nacionales necesarios para garantizar un integral manejo, gestión y salvaguardia de los recursos culturales depositados en el lecho marino. Lo anterior, por medio de una articulación interinstitucional e intersectorial que ha permitido que diferentes disciplinas y áreas del conocimiento dialoguen entre sí para formular las políticas necesarias que, tanto hoy en día como eventualmente, aporten a la gestión costera de los bienes y contextos patrimoniales ubicados en zonas litorales, intermareales y subacuáticas de la bahía y sus alrededores. En este sentido, se exponen y se discuten aquellos resultados obtenidos en los últimos años y cómo, de forma articulada, es posible encaminar esfuerzos desde los entes de control que permitan no sólo salvaguardar las evidencias tangibles, sino también las comunidades locales que las rodean e interactúan con ellas cotidianamente. Por consiguiente, también se exponen aquellas tareas pendientes y las expectativas a futuro que existen sobre la materia, derivadas de un proceso paulatino que ha tenido avances significativos asociados al creciente interés que ha despertado el Patrimonio Cultural Sumergido. Esto, incluyendo el caso del Contexto Arqueológico del Naufragio del Galeón San José y las demás investigaciones interdisciplinarias en la región que, paralelamente, han planteado medidas de protección y conservación para estas vulnerables y significativas herencias culturales.
OPCA - Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico. , 2017
La definición de la UNESCO sobre el patrimonio sumergido es muy estricta sobre la valoración arqueológica del pasado cultural de un lugar concreto. Sin embargo, para las comunidades el vínculo patrimonial va mucho más allá de esta definición y en muchas ocasiones lo material vive inexorablemente en la cotidianidad que han construido alrededor de espacios acuíferos. Aquí la oralidad, la memoria y las prácticas culturales se articulan a las historias de lo sumergido, emergiendo así versiones sobre el pasado vinculadas a naufragios, hallazgos de objetos en el mar, seres espectaculares que habitan bajo el agua, así como espantos que han hecho fama entre las comunidades afro del Pacífico colombiano y ecuatoriano. A través de un diálogo entre el trabajo etnográfico y la arqueología subacuática en Tumaco y Buenaventura, se presentará una propuesta sobre la noción de patrimonio emergido, como una posibilidad de diálogo entre lo material y lo inmaterial en el patrimonio marítimo.
PERIODO ALFARERO EN EL INTERFLUVIO COSTERO PETORCA - QUILIMARI
Al realizar un análisis de la bibliografía especializada acerca de las investigaciones arqueológicas entre las cuencas de los ríos Choapa y Petorca fue fácil observar que estas son prácticamente desconocidas, especialmente para los períodos alfareros, lo cual ha traído como consecuencia un gran vacío en la prehistoria regional. Tal vacío resalta con mayor fuerza cuando notamos que esta área es una zona de contacto entre los desarrollos culturales de Chile Central y el Norte Chico. En consideración a lo anterior, nos propusimos hacia el año 1991 realizar un proyecto pionero de investigación arqueológico regional en el interfluvio costero Petorca-Quilimarí, el cual fue planteado originalmente con el propósito fundamental de construir una secuencia cronológica y cultural inicial de todas las poblaciones prehispanas asentadas en la sub-área de estudio. Este informe se centrará solamente en el período Alfarero. De un total de 172 sitios arqueológicos registrados después de la prospección en la subárea de estudio, la mayor cantidad corresponde a ocupaciones alfareras: 65 para el sector de Longotoma, 53 para el resto de la sub-área. Los 54 restantes corresponden a sitios arcaicos o, al menos, acerámicos.
Revista Sophia Austral, 2021
El artículo analiza, mediante una perspectiva cualitativa y performática, la obra de etnoteatro "Zona de promesa", una pieza creada en 2020 que aborda, desde la experiencia de las comunidades, los conflictos socioambientales derivados de la contaminación industrial y la crisis hídrica que existe en Puchuncaví-Quintero y Petorca, respectivamente, en la zona central de Chile. Particularmente, se analiza cómo esta obra fue diseñada y puesta en práctica, enfatizando en la metodología usada por la compañía de teatro y sus principios teóricos. Siendo parte de una investigación del sitio de conciencia Parque por la Paz Villa Grimaldi sobre algunos de los principales conflictos socioambientales actuales en Chile, la obra, basada en la experiencia etnográfica vivenciada en el trabajo de campo de este proyecto, promueve el principio del derecho humano a un medioambiente sano, difundiendo y denunciando las problemáticas que viven las comunidades afectadas.
RESCATE, DIFUSIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PATRIMONIOS CULTURALES DE QUINTA DE TILCOCO
RESCATE, DIFUSIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PATRIMONIOS CULTURALES DE QUINTA DE TILCOCO, 2005
agencia del Banco Estado. Su fama se debe sobre todo a su parroquia, del siglo XIX, la Casa de Ejercicios, construida gracias al tesón y voluntad de don Tomás Argomedo. En su recuerdo está la Av. Argomedo, por donde se ingresa a Quinta. Esta obra se terminó de construir en 1880 y de la cual se conservan aún hermosos patios coloniales.
Siembra
El objetivo de este estudio apunta a identificar aspectos relevantes para la construcción de un modelo de desarrollo turístico en la provincia de Petorca, para lo cual se analizaron los bienes arqueológicos existentes en el territorio, la valorización social de los mismos por parte de la comunidad, y el grado de adecuación de dichos bienes para ser utilizados en la actividad turística. Además, se hizo una revisión de teorías y literatura asociadas a estas áreas, lo que permitió generar una base de conocimiento para discutir acerca del desarrollo del territorio considerando los resultados obtenidos. El trabajo se fundamentó en una metodología de enfoque mixto, con técnicas de campo y entrevistas a actores locales. Como resultado se obtuvo una alta valorización de los habitantes acerca de su patrimonio arqueológico, pero un nivel de adecuación inicial para uso turístico de estos mismos bienes, lo que permite plantear algunas orientaciones para la construcción de un modelo de desarroll...
PETRER ARQUEOLOGÍA Y MUSEO. PERIODO IBÉRICO
Seguramente, en la primera mitad del I milenio antes de la era, hacia el siglo VIII y el VII a.C., el territorio inmediatamente al noroeste del Valle de Elda, donde se localizaba la gran laguna salada de la actual población de Salinas, comienza a cobrar un valor de primera magnitud, pues dado que por los bordes de la citada laguna discurren importantes ramales de las veredas ganaderas de la Alta Andalucía y sobre todo de la Serranía de Cuenca, junto con el hecho de que dicha charca y sus márgenes poseen un alto contenido de sal y pastos próximos, y lo que es fundamental, la comunicación viaria es excelente con la costa situada entre las desembocaduras de los ríos Segura y Vinalopó, área ocupada por importantes grupos de colonos fenicios, la zona de Salinas se convierte en un fundamental enclave que controla el paso de ganado, la explotación de la sal del lugar, y de cereales y plantas textiles como el esparto, abundantísimo entonces en esas tierras repletas de atochales. A falta de otras fuentes de riqueza natural, esas materias primas eran muy deseadas por los consumidores fenicios asentados en la costa de Guardamar del Segura y sus poblados satélites.