Filosofia del lenguaje para no iniciados el albur (original) (raw)
Related papers
Yo mismo me siento corresponsable, no de su concepción (que pertenece íntegramente al estimado autor), pero sí de la edición del instructivo libro; fue menester convencer a Gardiner de publicar en forma conclusa lo que había ma-durado lentamente, y no he dejado de hacerlo cuando se me presentaba una ocasión. En el libro mismo se han añadido después otras muchas cosas que yo no conocía de palabra. Volveremos en otros lugares al libro de Gardiner y ten-dremos que aprender mucho de él. acerca de ello en intentos modernos comparables se funda en ur^^ última sabiduría. Hombres como Russell y Hilbert se representan la investigación de los principios en el campo de las ciencias empíricas de tal modo, que los resultados y teorías presentes se aprehenden y se someten a un proceso de reducción lógica; éste es el primer paso del «pensamiento axiomático». Es esencial al giro en que pienso, no sólo dar de hecho ese paso y dejar desaparecer en el cesto de los papeles el concepto de su ejecución, sino dar cuenta de ello. El «recoger», que se daba desde siempre, se entrega hoy en mayor medida que antes a la publicidad y se hace accesible a una compro-bación. Pero al que realiza la empresa de «recoger», los que coope-ran en ese esfuerzo le desearán sobre todo mirada franca y buena mano; si las tiene, acaso resulte post festum una ordenación interna de los axiomas. Dos de los cuatro principios tienen tan estrecha conexión, que se puede uno preguntar si su contenido no tiene su puesto en un solo enunciado: son el primero y el segundo. Yo mismo he. tardado en ver con claridad por qué se necesitan dos. El modelo de órganon propio del lenguaje aporta aquel complemento de la antigua gramá-tica que han sentido como necesario investigadores como Wegener, Brugmann, Gardiner y, antes que ellos, en cierta medida, también otros como H. Paul; el modelo de órganon aporta la multitud de relaciones fundamentales que sólo pueden descubrirse en el fenóme-no verbal concreto. Nosotros establecemos al principio la tesis de las tres funciones de sentido de la forma lingüística. El ensayo más interesante en que se lleva a cabo de un modo consecuente algo análogo es el libro de Gardiner The theory of speech and language (1932) 2. El análisis de Gardiner conduce a una teoría de la situación en el lenguaje. ¿Debe elevarse, pues, definitivamente a consigna que la antigua gramática requiere de hecho una reforma en el sentido de una re-suelta teoría de la situación en el lenguaje? Mi respuesta es: hay un límite inmanente que tienen que respetar todos los aficionados a reformas. Pues tan innegable como la situación verbal concreta es el otro hecho de que hay decires ampliamente ajenos a una situación que hay en el mundo, por ejemplo, libros enteros que están llenos
1999
00 Primeras.qxp 17/4/09 14:35 Página 5 UNIDADES DIDÁCTICAS (0134327UD01A01) FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. © Universidad Nacional de Educación
Históricamente se reconoce a Pierre Paul Broca (1824 –1880) como la primera persona que describió claramente la participación de una región cerebral en una habilidad lingüística específica. Broca presentó el 18 de abril de 1861 la primera descripción sistemática de una pérdida verbal expresiva asociada con una patología cerebral en la región frontal posterior izquierda. Sin embargo, antes de Broca, y aun desde la época del Imperio Egipcio, ya se había observado que ciertas condiciones cerebrales podían asociarse con defectos en el lenguaje tanto oral como escrito. De hecho, existían diversas observaciones aisladas de sujetos que luego de alguna condición patológica del cerebro, presentaron cambios en su habilidad para hablar, para entender y para leer. Sin embargo, se supone que el estudio científico de las bases neurológicas del lenguaje comienza en 1861. En Abril de ese año falleció en el hospital Bicêtre de Paris un paciente de apellido Leborgne quien había perdido el lenguaje expresivo y sólo podía decir la silaba " Tan " ante cualquier intento de comunicación (por lo cual generalmente se conoce en la historia de la ciencia como el paciente Tan). El examen postmortem del cerebro de este paciente mostró una gran lesión frontal posterior; Paul Broca presentó ante la Sociedad Antropológica de Paris este caso como evidencia a favor de uno punto de vista localizacionista del lenguaje. Broca sugirió que, ya que el paciente había perdido el lenguaje (y a esta pérdida en el lenguaje la denominó afemia) luego de una lesión frontal, la capacidad para hablar podía localizarse en la porción inferior posterior del lóbulo frontal, al menos en este caso. Más tarde Broca llamó la atención del mundo científico sobre el hecho de que solamente las lesiones en el hemisferio izquierdo se asociaban con pérdidas en el lenguaje. Propuso entonces que cuando un paciente perdía la capacidad para hablar, la patología se localizaba en el hemisferio izquierdo, en tanto que las patologías en la misma región en el hemisferio derecho, no llevaban a una pérdida en la capacidad lingüística (principio de la asimetría cerebral funcional). Esta asimetría en la organización del lenguaje ya había sido mencionada anteriormente, aunque generalmente se considera que Broca fue en realidad quien fundamentó el concepto de asimetría cerebral. El segundo gran avance en el estudio de la organización cerebral del lenguaje (y por ende de toda la actividad cognoscitiva) se presentó en 1874 con la publicación de la tesis doctoral de un estudiante alemán, Karl Wernicke (1848-1905). Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia, una motora y otra sensorial, separables clínicamente: en tanto que en la primera se altera la capacidad para producir el lenguaje, en la segundo los defectos se hallan a nivel de la comprensión verbal. Wernicke apoyó su punto de vista con base en correlaciones clínico/ anatómicas: en el primer caso (afasias motoras) las lesiones se sitúan en el lóbulo frontal izquierdo; en el segundo caso, en el lóbulo temporal del mismo hemisferio. Wernicke postuló posteriormente un tercer tipo de afasia que denominó afasia de conducción, basándose en la descripción diagramático de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Más tarde, propuso junto con Lichtheim un modelo de clasificación de las afasias usualmente conocido como el modelo de LichtheimWernicke o clasificación clásica de las afasias. Clasificación de las afasias propuesta por Wernicke, y conocida generalmente como modelo de Lichtheim-Wernicke Una afasia puede ser cortical, y a su vez, cortical motora (1) si se encuentra alterado el centro motor del lenguaje, o cortical sensorial si se encuentra alterado el centro auditivo del lenguaje (2). Si las conexiones entre las áreas auditivas y motoras (3) se interrumpen, aparecerá una afasia de conducción. Una afasia también puede ser transcortical, si el área motora del lenguaje se desconecta de las áreas conceptuales del cerebro (4); en este caso será transcortical motora; si se interrumpen las conexiones entre las áreas auditivas y los áreas conceptuales (6) será entonces una afasia transcortical sensorial. Finalmente, una afasia puede ser subcortical, si las eferencias procedentes de las áreas motoras se interrumpen (5) o subcortical sensorial,
Filosofía Del Lenguaje Introducción
La filosofía del lenguaje es una disciplina joven de la filosofía cuyo origen puede datarse a principios del siglo XX en torno al denominado giro lingüístico. Dicho giro inaugura en la filosofía la preocupación por el lenguaje, en el doble sentido de condición de posibilidad del conocimiento y de medio de expresión o comunicación del pensar, para el cual toda experiencia es ya siempre experiencia en el lenguaje. Si bien, en un primer momento, la filosofía del lenguaje se centrará en el análisis lógico del lenguaje, llegando incluso a identificarse con la filosofía analítica, en un segundo momento, su interés se desplazará hacia los juegos de lenguaje como prácticas sociales entretejidas lingüística y corporalmente. Desde esta perspectiva, el campo de la filosofía del lenguaje combinará, no sin conflictos y contradicciones a veces insalvables, un enfoque analítico y pragmático del significado con el punto de vista hermenéutico y crítico del sentido.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS DEL HUMOR VERBAL
Resumen En este articulo se ofrece una revisión crítica de ta obra lmguistics theories o/humor (Attardo, l994), que constituye uno de las pocos trabajos básicos para el estudio del humor verbal desde una perspectiva lmgüistica. Se presenta una revisión general de los numerosos estudios llevados a cabo sobre el humor desde perspectivas distintas (antropológica, literaria, filosófica, psicológica, soc1ológica o folklónca), con el objetivo de traducir las conclusiones de dích.os trabajos en términos lingülsticos, y aplicar diversos modelos língüistícos al análisis del h.umor verbal, para concluir con una propuesta de analisis desde la línea pragmática, que nosotros adoptamos como la más adecuada para la interpretación del fenómeno humoristico en la comunicación. Palabru dave: pragmática, humor verbal, puns, chistes. Ahstr11ct This articlc presents a critica! examination of Attardo' s (1994) Lrngu1stics Theor1es of Humour This book 1s one of th.e few basic studies about verbal humour from a Hnguistic pcrspective. A general overview 1s offered of thc numerous studies about humour from differenl pen.pectives (anthropolog1cal, hterary, ph1losophical, psych.ological, soc10logical, etc.), with thc purpose of mterpretmg their conclusions in linguistic terms, and applyíng different linguistic models to the analysis of verbal humour. This paper concludes proposíng an analys1s of verbal humour from a pragmatic perspective, which, m our opmion, is the most appropriate líne of research for the study of humorous interpretation.
TEORÍA DEL DISCURSO RETÓRICO APLICADA A LOS NUEVOS LENGUAJES. EL COMPLEJO PREDOMINIO DE LA ELOCUTIO
Revista: Rétor (Asociación Retórica de Argentina). Volumen: 2. Año: 2011. Páginas: 186-214. ISSN: 1853-6034
Este artículo consta de una primera parte teórica, con marco histórico y nueva propuesta, así como de una segunda de carácter analítico, que ejemplifica la propuesta teórica. En la primera parte se exponen los avatares por los que históricamente ha pasado la tercera operación retórica (elocutio): cómo el mecanismo retórico de construcción de los distintos tipos de discurso público (mecanismo asentado sobre la división clásica en cinco operaciones retóricas: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio o pronuntiatio) se redujo históricamente a la atención exclusiva de la elocutio. Y cómo, con la nueva retórica del siglo XX, pudimos asistir a una reivindicación de la totalidad del mecanismo retórico, que había sido secularmente cercenado. Tal reivindicación puso al mismo nivel de interés y de atención todas las operaciones que confeccionan el texto discursivo (inventio, dispositio y elocutio). Pero esta equiparación entre operaciones, pasados los años, requiere en el siglo XXI una importante matización, que es la propuesta teórica de este trabajo. Formulamos aquí el complejo e indudable predominio que tiene la elocutio en todo discurso retórico frente al resto de las operaciones. Para constatar nuestra propuesta por medio del ejemplo (es decir, la importancia de la elocución en los diferentes géneros creativos del discurso y en las diferentes épocas), la segunda parte del presente artículo ofrece el análisis de dos anuncios publicitarios televisivos, destacando la fundamental importancia de atender, en dicho análisis, a los aspectos elocutivos para entender su eficacia persuasiva.