Rayuela: espacio, juego y desplazamiento (original) (raw)
Related papers
Rayuela: deambular como propuesta ontológica
Revista Nexus Comunicación
La noción de una patria «universal» y «homogénea» es un espejismo «destructivo». No hay «patria homogénea» ni «lugar antropológico» para quien habita el «no-lugar». Horacio Oliveira, a mitad de camino entre Buenos Aires y París, ocuparía un «no-lugar». Oliveira es un extranjero: ni argentino ni francés; su patria podría ser ese lenguaje propio, el glíglico, «prestado» de la Maga pero tan suyo, tan de ambos
1970
A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El primero se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue.
Rayuela, escritura e hipertexto
Rayuela, escritura e hipertexto
Resumen: En este estudio nos concentraremos en la obra Rayuela de Julio Cortázar, contentivo de cuatro partes. En la primera, apuntamos al problema del lenguaje como modelo fallido para representar la realidad. En la segunda, nos avocaremos en la escritura y la narrativa de Rayuela; la rebelión contra el código para su renovación. Dos elementos que apuntan al libro como el principal dispositivo literario y al lenguaje como su expresión fundamental. En la tercera parte abordaremos el aspecto lúdico, elemento presente a lo largo de toda la obra de Cortázar, pero en Rayuela es una fuerza para su constante reinvención. En la cuarta parte abordaremos el hipertexto. Estos enfoques arrojan un rico contexto teórico para nuestro objeto de estudio definido por la escritura y el hipertexto.
TABLERO DE DIRECCIÓN A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El primero se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue.
Nos proponemos esclarecer dos cuestiones que nos parecen fundamentales para develar una cierta concepción narrativa inmanente a dos autores: En primer lugar, mostrar que la noción de "figura" en Julio Cortázar es congruente con aquella de "imagen dialéctica" en Walter Benjamin, en cuanto ambas remiten a la leve instantaneidad fulgurante de un tiempo discontinuo. Fulgor e instante, como en un singular Haiku, se dan cita en las "morellianas" y otros relatos del escritor franco-argentino y en una singular concepción de la historia, según se desprende de algunas notas dispersas del pensador judío-alemán. En segundo lugar, nos interesa escudriñar esta poética de la temporalidad como condición de posibilidad para la emergencia de una nueva narratividad novelesca e histórica. Una narratividad que subvierte el tiempo burgués, lineal y continuo, como gesto utópicopolítico de emancipación.
Soy de los que piensa que los latinoamericanos no tenemos una identidad que nos sea "propia". Somos, cada día más, una inmensa quimera hecha del cúmulo de situaciones (eventos históricos, sociales, económicos, ideológicos y, por qué no, emocionales) a las que nos vemos enfrentados. Acaso eso fue lo que hizo del Boom latinoamericano foco del mundo. La literatura tiene como gran tópico, me atrevo a decir no sin temor a equivocarme, las relaciones humanas y, en este sentido, nuestra relación con nosotros mismos (recordemos la gran cantidad de postulados filosóficos, entre ellos la fenomenología, para nombrar alguno). Así bien, hablar de esa "identidad polivalente" y de las dificultosas relaciones humanas es hablar de la soledad que envuelve al ser humano. El sentimiento que nos acosa a pesar de estar en una muchedumbre, ese sentimiento que nos embarga y nos lleva a querer indefectiblemente estar solos. ¿Acaso eso que realmente buscamos estará en nosotros mismos?