Leer lo no escrito: los grafismos de Mirtha Dermisache. En Poéticas del presente, Iberoamericana/Vervuert 2015 (original) (raw)

Mirtha Dermisache: sentidos y nuevas interpretaciones sobre su obra visual. (pp. 417-424)

DISPOSITIVOS Y ARTEFACTOS. NARRATIVAS Y MEDIACIONES, 2017

El presente trabajo aborda la obra visual de la artista argentina Mirtha Dermisache (Buenos Aires, 1940-2012) en un intento por pensar nuevas claves de lectura. Su trabajo se caracterizó -a lo largo de toda su vida- por el desarrollo de variados grafismos sobre papel. Estos -realizados con materiales y colores diversos- se plasmaron en cartas, diarios, libros y newsletters. Ello dio lugar a su pronta interpretación en términos de escritura ilegible. Frente a esos análisis que discurren entre el carácter legible o ilegible de su obra, en esta ponencia indagamos sobre aspectos como el vínculo con el mercado, el rol asignado al público, el modo de exhibición, la importancia otorgada a la publicación y el carácter múltiple de la obra. Sin descartar aquellas primeras lecturas, pretendemos iniciar una indagación desde nuevos puntos de vista. Trabajamos para ello fundamentalmente con testimonios de la artista y en el análisis de los dispositivos elegidos.

Una mirada crítica a las escrituras asémicas. El caso de Mirtha Dermisache y Rosaire Appel

2024

En la presente investigación, se expondrá una breve interpretación sobre la producción artística de Mirtha Dermisache y Rosaire Appel, con el fin de responder la pregunta: ¿es posible establecer la escritura asémica como una respuesta estética ante el mundo circundante? Para responder nuestra pregunta central, el trabajo se divide en tres momentos. Inicialmente enfocaremos nuestra atención en definir en qué consiste la escritura asémica, a partir del marco teórico de Roland Barthes y Peter Schwenger. Posteriormente, examinaremos dos obras de Mirtha Dermisache: Diario Nº 1. Año 1 y Libro Nº 1. Año 1 para revelar cómo su obra constituye un caso paradigmático de la escritura asémica. Finalmente, a través del proyecto Liquid Caligraphy de la artista multidisciplinaria Rosaire Appel mostraremos el modo en que la escritura asémica invita a reflexionar sobre los modos en que se lee y escribe la realidad.

Reseña. Laura María Martínez Martínez, María Angélica Zevallos Baretta, Ana Fernández del Valle y Juan Manuel Díaz Ayuga (coords.)"Y por mirarlo todo, nada veía: redes, transferencias y escrituras globales en la literatura hispanoamericana". Vigo: Academia del Hispanismo, 2021.

América sin Nombre, 2023

Carretero Sanguino, Andrea. «Laura María Martínez Martínez, María Angélica Zevallos Baretta, Ana Fernández del Valle y Juan Manuel Díaz Ayuga (coords.). Y por mirarlo todo, nada veía: redes, transferencias y escrituras globales en la literatura hispanoamericana. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2021». América sin Nombre, 29 (2023): pp. 185-189, https://doi.org/10.14198/AMESN.23013

Consideraciones sobre la escritura asémica: el caso de Mirtha Dermisache

Palíndromo, 2021

El texto aborda la escritura de la artista argentina Mirtha Dermisache, una de las principales cultoras de la escritura asémica. Sus textos se despliegan en una serie de sistemas escriturarios diferentes en los que nos enfrentamos con unos trazos que se desarrollan a partir de los conceptos de repetición, alternancia, simetria y ritmo en una forma de escritura sin um contenido semántico preciso. Como carecen de palabras, el lector solo puede mirarlas.

Mirtha Dermisache: notas para pensar los modos de exhibir su obra hoy

Artefacto Visual, 2019

En el presente artículo problematizamos los modos en que ha sido y es exhibida la obra de la artista visual argentina Mirtha Dermisache. A través de testimonios, indagamos sobre sus concepciones de arte, original, artista, público y mercado. El análisis de distintas muestras en diálogo con dichas ideas nos permite encontrar tensiones entre sus intenciones y los modos de exhibición adoptados tras su muerte. Ello nos permite concluir que es preciso idear nuevos modos para dar a ver la obra de Dermisache, más acordes con su filosofía y que den cuenta de la actualidad de su trabajo. Abstract In the present article we problematize about the ways in which the work of the argentine visual artist Mirtha Dermisache has been and is exhibited. Through testimonies, we inquire about her conceptions of art, original, artist, public and market. The analysis of different exhibitions in dialogue with these ideas allows to find tensions between her intentions and the modes of exhibition adopted after her death. That allow us to conclude that it is necessary to devise new ways to exhibit the Dermisache´s works, more in line with her philosophy and that they give account of the actuality of her art.

Tras las huellas de una obra ilegible-imposible. Un recorrido por Mirtha Dermisache

Catálogo da I Jornada Internacional de Poesia Visual: Pesquisa e Criação, 2022

En el presente artículo, nuestro principal objetivo consiste en esbozar una breve interpretación sobre la obra de la artista argentina Mirtha Dermisache, a partir de la exposición de una posible respuesta ante la pregunta: ¿es posible determinar al lector como un arquitecto-artesano del sentido, a partir de libros imposibles constituidos por escrituras ilegibles? Para limitar nuestra pregunta central, el trabajo se divide en tres momentos. Inicialmente enfocaremos nuestra atención en caracterizar a grandes rasgos la producción artística de Dermisache, llamando la atención sobre dos obras célebres: Diario Nº 1. Año 1 y Libro Nº 1. Año 1 para reconocer las principales directrices de su práctica artística en la década de 1970. Posteriormente fijaremos nuestra investigación en virtud de dos conceptos; el libro imposible y la escritura ilegible, el estudio de ambos implica una mayor comprensión sobre la producción de la artista nacida en 1940. Por dicha razón, en el segundo momento de la investigación, reflexionaremos entorno a la correspondencia asémica, a partir de la relación epistolar entre Mirtha Dermisache y Roland Barthes. Estableceremos aquella correspondencia como el registro de una serie de vivencias que inaugura una tensión entre la intimidad del cuerpo, la escritura como gesto y la posibilidad de lidiar con intersticios, estos elementos nos darán las condiciones para valorar en la última instancia del artículo, en qué medida la producción de Dermisache nos invita a replantear la figura del lector más allá del marco de una tradición occidental. Esta otra figura del lector que emerge en el hábitat de los intersticios puede ser descrito como un arquitecto-artesano que trabaja con totalidades de lenguaje aun no descubiertas, y a partir de ellas se anima a construir nuevas moradas de sentido, tal es la reflexión que nos aporta la singular obra de Mirtha Dermisache y la cual pretendemos sostener a lo largo de nuestro trabajo.

(Re)escribir lo no presente: lecturas de "Séance", de Julio D’Escriván, desde Derrida y Adorno, en Escritura e Imagen, vol 14, 2018

Escritura e Imagen, 2018

Resumen: El objetivo fundamental del texto es reflexionar sobre la complejidad de la escritura cuando se cruza con lo musical. Para ello, en la primera parte del mismo se toman en consideración algunas de las posturas fundamentales de J. Derrida y de T. W. Adorno, en la medida en que ambos ponen en tela de juicio la reducción de la escritura a la inscripción, critican la deriva dualista del conocimiento desde un concepto acotado de la escritura y reflexionan sobre lo que excede los límites de lo susceptible de ser escrito. La segunda parte analiza, desde el marco teórico establecido en la primera parte, la obra Séance, de Julio D'Escriván, que problematiza la centralidad de la partitura y la compleja relación entre interpretación, lectura y escritura en lo sonoro, para alcanzar una crítica a la primacía de lo presente y las estrategias de lo visual. Abstract: The main aim of the text is to reflect on the complexity of writing when it comes across the musical. To this end, in the first part of the book, some of the fundamental positions of J. Derrida and T. W. Adorno are taken into consideration, insofar as both question the reduction of writing to inscription, criticize the dualistic drift of knowledge from a limited concept of writing and reflect on what exceeds the limits of what can be written. The second part analyzes, from the theoretical framework established in the first part, the work Séance, by Julio D'Escriván, which problematizes the centrality of the score and the complex relationship between interpretation, reading and writing in sound, to reach a critique of the primacy of the present and the strategies of the visual. Sumario: 1. Introducción; 2. Escribir: crítica a la presencia y convocatoria de lo sin voz; 3. Séance: lectura de la escritura. Convocar la ausencia que nunca tuvo lugar; 4. Referencias bibliográficas. Cómo citar: Hervás, M. (2018) "(Re)escribir lo no presente: lecturas de Séance, de Julio D'Escriván, desde Derrida y Adorno", en Escritura e Imagen 14, 185-196.

Escribir: pintar el tiempo en el espacio. Una lectura-diálogo con "Água viva", de Clarice Lispector

Etudes Romanes De Brno, 2009

Este texto se inscribe dentro de la labor del grupo investigador Cuerpo y Textualidad (2005SGR-1013 y HUM2005-4159/FILO). Quiero agradecer a dos ángeles tentadores su labor y afortunada concurrencia: a Sonia del Pozo, que me brindó el regalo del texto de Lispector, y a Aina Pérez Fontdevila, por el placer de nuestras conversaciones, las que ya hemos mantenido y las que están por venir, sobre Clarice Lispector y su obra.