El sueño de la partenogénesis: arte y tecnología en las Autohibridaciones de Orlan (original) (raw)
Related papers
Cuerpo, imagen y tecnologías: El carácter paradigmático de la obra de orlan
2016
En el presente articulo analizaremos parte del trabajo de la artista francesa Orlan, en particular sus performances-quirurgicas, enfatizando en el caracter que adquiere su obra a partir de la incorporacion del saber y del recurso cientifico–tecnologico. pensamos que en esta serie de cirugias plasticas, Orlan instala una estetica de la carne y del cuerpo autoprofanable, configurando al mismo tiempo, una relacion entre cuerpo, imagen e identidad en un esquema complejo de dominio/derecho sobre el cuerpo propio, constituyendo un hito dentro del arte corporal. propone- mos algunas lecturas criticas con respecto a su estrategia y tambien, con respecto a ciertas problematicas que esta aborda o sintomatiza.
El Ojo de Orfeo : visiones contemporáneas de la relación arte-tecnología
2020
En El ojo de Orfeo desde puntos dispares y con estrategias escópicas diversas, los autores han asumido el compromiso de analizar la situación de prácticas artísticas y culturales de nuestros días, que dan lugar a las siguientes cuestiones.: ¿Cómo se reconfigura el arte hoy en un campo que incorpora la experiencia digital?; ¿Qué implicaciones tiene la redefinición digital de la experiencia socio-cultural sobre las concepciones y procesos de creación artística? ¿Cuáles son los limites de la técnica en las prácticas artísticas actuales? Es un trabajo planteado en términos interdisciplinarios, que investiga los vínculos del arte con otras manifestaciones culturales, manteniendo en primer plano la pregunta por lo técnico. Las ciencias sociales y las humanidades concurren buscando a un tiempo una clarificación y una problematización de la condición del arte en nuestros días. Las y los investigadores aquí convocados provienen de diversas formaciones académicas, y de distintas instituciones...
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL SUEÑO TECNOLÓGICAMENTE INDUCIDO: “EL ORIGEN” (2010)
En 2010, “El Origen” tuvo un gigantesco éxito de público. La película muestra sueños grupales, a través de dispositivos biotecnológicos. Temas como el inconsciente del “sonante principal”, el escenario onírico artificialmente desarrollado por un “arquitecto de sueños” y la capacidad de crear sueños dentro de otros sueños, abrieron camino para una aventura de acción que lleva, sin embargo, a la cuestionar la complejidad de la relación entre los sujetos. Aún cuando ciertas reglas psicológicas en torno al sueño no se respetan, el conflicto avanza sobre la base de elementos complejos que son, sin embargo, aceptados (y todo indica que comprendidos) por el público. Alusiones míticas y literarias se combinan con preguntas sobre la diferencia entre sueño y vigilia. Conflictos en la relación padre-hijo se cruzan con referencias a la culpa y el arrepentimiento. En una trama compleja, la aceptación del público remite a la pregunta sobre las actuales representaciones sociales del sueño, la tecnología y el poder. En el presente trabajo revisamos brevemente cómo la ciencia ficción centra, crecientemente, la mirada sobre el interior del sujeto. Y concluimos con argumentos que pueden explicar la pregnancia social de una obra que, en el pasado, difícilmente podria haber sido comprendida.
Mariposas de otras tierras – El arte como vehículo
Jangwa Pana, 2016
Tomando como punto de partida y eje de la reflexión algunos aportes de los maestros Manuel F García García, Cristian Pulido Melo y Mateo Salazar Uribe, se analiza la problemática de ¨la inclusión¨ de personas en situación de discapacidad dentro de los programas universitarios, a través de las artes. Primero, presentamos la necesidad de realizar proyectos ambiciosos sobre la inclusión social y los derechos a la igualdad, luego planteamos el arte (en este caso el teatro) como vehículo para llegar a ello y finalmente concluimos con el tema de la universidad sin condición y el aporte que hacemos como docentes en la conformación de persona, ciudadano y mundo.
Los bodegones de Juan Sánchez Cotán y el ingenio artístico en el Toledo moderno temprano
Boletín del Museo del Prado, 2018
Este ensayo aporta nueva luz sobre la creación y la recepción temprana de los bodegones del pintor toledano Juan Sánchez Cotán. Se centra en la amistad y la relación profesional del artista con el platero Diego de Valdivieso y con el iluminador de manuscritos Juan de Salazar, ambos registrados entre los primeros propietarios de sus bodegones. El análisis de las obras de estos artistas junto con los bodegones de Sánchez Cotán revela un interés similar por cuestiones técnicas y conceptuales, así como una voluntad compartida por engrandecer sus oficios para demostrar ingenio. El presente análisis sitúa, pues, los bodegones de Sánchez Cotán en el contexto de la experimentación artística y apoya la arraigada hipótesis de que sus primeros clientes apreciaban estas imágenes sobre todo como novedades ingeniosas.
Atarazanas: museo de arte contemporáneo
2007
El trabajo que se presenta es el fruto del esfuerzo y la ilusión que este grupo de alumnos puso en el desarrollo del proyecto final del Master Universitario de Museología de la Universidad de Granada en su segunda edición. Este documento plasma gran parte los conocimientos adquiridos durante los casi dos años de duración del programa de postgrado.
CHIAPAS: ¿LA CULTURA Y LA TECNOLOGÍA AL MARGEN?
ArtículoRevista Cultura Sur, Núm. 29-30, Enero-Abril de 1994 y en Péndulo, Cancún, Q. R. Abril 22, 1994.
Esta interrogante se hace necesaria dentro de todas las que ha planteado el alzamiento indígena del 1° de Enero de este 1994. Y esta pregunta nos lleva a otras: ¿Nunca se intentó antes promover el desarrollo y elevar la calidad de vida de las comunidades indígenas? ¿No pudieron haber influido en tal levantamiento las mismas acciones de gobierno para promover el desarrollo, aunque se hubiesen hecho con la mejor intención del mundo? ¿No será que nuestra visión de desarrollo no es la misma, ni necesariamente la más adecuada? ¿No será, finalmente, que las culturas indígenas no han sido respetadas ni consideradas en todo este proceso? Sobre estas cosas siguen las siguientes reflexiones, que si bien se inclinan hacia el lado agropecuario y forestal, exploran otros campos vinculados en algo. El 21 de enero próximo pasado, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos informó que había detectado (o redescubierto) el enorme potencial natural del estado de Chiapas y que, a juicio de la misma Secretaría, tal potencial había sido invariablemente subutilizado o destruido por los pueblos indígenas dado el atraso de su tecnología. Tras estas aseveraciones subyacen las siguientes ideas: 1 a La técnica indígena es destructiva en tanto que la "moderna" que propugna la SARH y las mismas instancias educativas del sector, la propia Universidad Autónoma Chapingo entre otras, no tiene tal característica. 2 a La superación del subdesarrollo y la marginación será posible mediante los planes de desarrollo (y la tecnología concomitante) que establezca la SARH en el estado de Chiapas. Para empezar, la técnica indígena (la mal llamada "Roza-Tumba y Quema") es practicada por toda la región tropical del mundo; existen razones ecológicas para ello: los suelos tropicales, en su gran mayoría, son delgados y poco fértiles y, a diferencia de los suelos de zonas templadas, no toleran el uso continuo para un mismo cultivo, ciclo tras ciclo, año tras año; así se explica el carácter migratorio del sistema. La tecnología que la sustenta tiene miles de años de experiencia y se ha desarrollado a la para de grandes culturas como la maya, la totonaca y la mexica en Meso América y como la thai, la birmana y la khmer en el Sudeste de Asia entre otras. Por su parte, lo que conocemos "tecnología moderna" no va más allá del medio siglo de experiencia, su exigencia de cultivo continuado para una misma especie hace que se generen problemas serios con la fertilidad de los suelos, y que sea elevado el problema de las plagas y las enfermedades; estos hechos le confieren una característica distintiva: su alta exigencia de
CALDERÓN EN SU TALLER: ALGUNAS INTERVENCIONES EN LOS AUTÓGRAFOS DE LOS AUTOS SACRAMENTALES
El examen de un autógrafo, sin intermediación de una mano extraña, puede revelar muchos datos sobre los procesos de creación, las técnicas del escritor, los arrepentimientos y la evolución de una obra. En la época de los ordenadores la situación se hace más inestable: las posibles sucesivas revisiones de un texto pueden modifi carse, desaparecer, ser borradas sin que queden huellas del proceso, pero en la época de Calderón el autógrafo muestra muchas señales del «crecimiento» del texto como criatura viva.