Muret y Las Navas de Tolosa: ¿dos cruzadas "desnaturalizadas"? (original) (raw)

1212: Las Navas de Tolosa

Desperta Ferro: Antigua y medieval, 2012

El próximo mes de julio se conmemora el 800 aniversario de una de las batallas más

(2012): "Entrevista a Francisco García Fitz: Las Navas de Tolosa en perspectiva", Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, 0, pp. 203-208

Francisco García Fitz (1961), profesor titular de historia medieval de la Universidad de Extremadura, es uno de los mayores conocedores de la guerra durante la edad media. Desde la confección de su tesis doctoral en 1996, a través de todas sus obras ha puesto de manifiesto los pormenores de la guerra medieval en la Península Ibérica, desentrañando las realidades político-militares que rodeaban las grandes batallas de la Reconquista. De entre estas grandes batallas, la más conocida por propios y ajenos fue Las Navas de Tolosa (1212), donde los principales actores del poder político peninsular se enfrentaron en una contienda de ingentes proporciones, que supuso un cambió muy significativo en el teatro político militar de los reinos hispánicos. Esta batalla, nunca ajena a inconcreciones, exageraciones y mitos, ha sido estudiada y contextualizada profusamente por el profesor García Fitz en sus obras, proponiéndose resolver, a través de su concienzuda investigación, las incógnitas que resten por desentrañar. Este año se ha celebrado el 800 aniversario de esta batalla, por lo que Cuadernos de Arquitectura y Fortificación se ha dirigido al profesor García Fitz para que nos ayude, a través de una entrevista, a conocer algunos detalles de la contienda, así como su opinión sobre otros temas relacionados con la investigación en fortificaciones y su papel en el gran teatro de operaciones de la guerra medieval en la Península Ibérica.

Los orígenes y el significado de la Batalla de Muret

Este artículo examina los orígenes y el significado de la Batalla de Muret del 12 de septiembre de 1213 en el que las fuerzas del conde Simón de Montfort derrotaron al ejército de Pedro II de Aragón, que murió en la batalla. El estudio examina brevemente el resultado de la batalla antes de analizar la acumulación de poder aragonés en la región de Languedoc a largo plazo por la diplomacia y la guerra, y el avance de la amenaza herética que daría lugar a la llamada a la cruzada contra los albigenses. El artículo analiza la ruptura de la relación del papado y de la corona de Aragón y, finalmente, se analiza la influencia de Muret a largo plazo en la historia de la Europa medieval.

San Luis de Tolosa a la luz de obras " trecentistas " y del xviii valenciano

Resumen El presente estudio aborda la vida e iconografía de San Luis de Tolosa en obras trecentistas apor-tando nuevas interpretaciones de ciertos pasajes de su vida. Se destaca su presencia significativa en el sepulcro de su madre María de Hungría en razón de su doble condición de santo y miembro de la realeza. Asimismo se revisa lo referente a su culto en la catedral de Málaga y, en especial, en la de Valencia. Palabras clave: Iconografía. San Luis de Tolosa. Italia. Valencia. Abstract This study traces the life and iconography of San Luis de Tolosa in works trecentistas to providing new interpretations of certain passages of his life. Highlights their significant presence at the grave of his mother María de Hungría because of its double condition of Holy and royalty. Also review as regards their worship in the Cathedral of Malaga and, in particular, in the Valencia.

"El «salto del rey Ricardo» o el desbordamiento del concepto de cruzada", Carlos de Ayala, Patrick Henriet y J. Santiago Palacios (eds.), Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica, Collection de la Casa de Velázquez (154), Madrid, 2016, pp. 87-102.

Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica

Muchos de los especialistas que han abordado las nociones de guerra santa o de cruzada han tenido que enfrentarse a la escurridiza tarea de definirlas de forma más o menos precisa. El asunto, como es bien sabido, se ha convertido en un verdadero problema historiográfico que ha dado lugar a varios y prolongados debates, muchos de los cuales siguen abiertos hoy en día 1 . Creemos que una de las razones que explican las dificultades que han encontrado los historiadores a la hora de establecer los límites y características de estas ideas hay que buscarla en las informaciones ofrecidas por las fuentes, en la disparidad o ambigüedad del significado de las palabras utilizadas, en la diversidad de las imágenes a las que remiten. El asunto resulta particularmente complejo no solo porque los testimonios de una misma época y sobre un mismo aspecto pueden resultar contradictorios entre sí o, cuanto menos, presentar rasgos que diferencian a unos de otros, sino también porque la interpretación de algunos de los elementos conformadores de las nociones de guerra santa o de cruzada cambió con el paso del tiempo y, además, porque su significado pudo ser socialmente percibido de manera diferente por los diversos sectores implicados en su elaboración, transmisión y recepción o aplicación.

Los caminos de la batalla: las Navas de Tolosa 1212

… : actas del VI Congreso Internacional Italia …, 2004

El motivo de este trabajo es aportar una visión de conjunto tanto del itinerario que siguió el ejército cristiano hacia el lugar de la batalla de Las Navas como de los caminos que allí estaban en uso en 1212. Las novedades que aporta este modelo se centran en varios aspectos. Por un lado, se ha podido fijar la localización del Paso de La Losa gracias a los datos que ofrece un de un documento fechado en 1627 que forma parte del Libro de Privilegios de la Villa de Vilches (Jaén), que no había sido empleado por ninguno los autores que hasta la fecha han tratado de la batalla. Ninguno de los cuales, por otra parte, había puesto en duda puesto en duda la existencia de la así llamada en el Mapa Topográfico Nacional, “Antigua Vía Romana” que cruzaría Sierra Morena por el Puerto del Rey. La creencia en la existencia de esta vía romana es norma que ha pesado en las descripciones de todos los tratadistas contemporáneos. Para nosotros, ese camino y sus actuales restos empedrados son obra de la Edad Moderna. El hilo conductor de muestro modelo se basa en la hipótesis de que, en el curso de sus desplazamientos, Alfonso VIII hace un seguimiento muy fiel del trazado de los caminos usuales en aquel momento y sólo bajo muy concretas necesidades tácticas se sale de los caminos entonces en uso. En último término, Alfonso VIII organiza su desplazamiento transitando por uno de los caminos que unen dos importantes centros de referencia en esa época: Toledo y Baeza. Uno de los lugares por donde discurre el camino es por el Paso o Puerto de La Losa. Su localización ha sido concretada gracias a un deslinde de la villa de Vilches con la de Baños de la Encina realizado en 1627. El Paso de la Losa viene a coincidir con todo el trayecto que sigue la llamada “Vía Romana” - que está representada en el Mapa Topográfico Nacional, Hoja 862-IV, Santa Elena, 1:25.000, edición 1999 - entre Santa Elena y la confluencia de los arroyos del Rey y Charcones. El histórico Puerto de La Losa quedaría, por tanto, inscrito en el ojal que forma, inmediatamente al norte de Santa Elena, el desdoblamiento de la actual carretera N-IV. Hemos organizado nuestra exposición bajo el siguiente esquema: 1.- El Puerto del Muradal. 2.- La Ruta Calatrava de Toledo al Muradal. 2.1.- Tramo Toledo – Alarcos. 2.2.- Tramo Alarcos – Puerto del Muradal. 3.- La Ruta Baezana del Muradal. 3.1.- De Castro Ferral a la Mesa del Rey. El milagro imposible. 3.2.- El camino omitido: el Paso de La Losa. (Deslinde de Vilches). 3.3.- El camino de Baeza.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.