Moyano, R. 2016. La Luna llena del equinoccio de Septiembre entre los incas. En Grado Cero: La Condición Equinoccial y la Producción de Cultura en el Ecuador y otras Longitudes Ecuatoriales, pp. 353-291, editado por E. Ponce Ortiz. Artes Ediciones, Guayaquil. (original) (raw)

Moyano, R. 2021. El cenit lunar en los límites del Trópico de Capricornio. En La vida bajo el cielo estrellado: La arqueoastronomia y etnoastronomía en Latinoamérica, pp. 61-72, editado por S. Iwaniszewski, R. Moyano y M. Gilewski. Editorial de la Universidad de Varsovia. ISBN 978-83-235-5473-8

2021

We present evidence of astronomical orientations and horizon markers in the Ina site of Viña del Cerro, Atacama region, northern Chile. We assume as a hypothesis the importance of the Lunar zenith related to the phenomenon of major lunar standstills, the control of geographical latitude, and the ushnus presence south of the Tropic of Capricorn. From the phenomenology perspective, we develop the concepts of “dwelling or living in the World” related to the sky observation in the Inca society. Finally, the results show us the use of the Moon for political and ritual purposes, linked with the Citua festival during the September month and the eclipse predictions. This, as a mnemonic system that sought to reaffirm the Cuzco elite’s privilege conditions, related to the environment appropriation and the expansive politic of the Tawantinsuyu, ca. 1470–1532/6 AD

PAULINO, E. 2010: Ciencia y Arte en el Museo: cuadrante equinoccial de Juanín Cocart. Pieza del Mes. Diciembre.

En el Museo Cerralbo se conserva una variada colección de relojes reunida por el Marqués de Cerralbo. Se trata de piezas de cronologías muy variadas, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, que poseen tipologías y mecanismos muy distintos. Relojes de pie, de pared o de uso personal, automáticos o solares, ingleses, franceses y españoles. No sólo representan los avances tecnológicos de cada momento, sino que su cuidada elaboración, sus ricos materiales y su decoración los convierten, en ocasiones, en auténticas joyas. Entre las piezas de la colección destaca una particularmente interesante: el cuadrante solar de Juanín Cocart, que aúna estos valores científicos y artísticos y que además tiene la particularidad de estar firmado y fechado, lo que nos permite contextualizar la pieza en un momento científico, político y artístico muy particular.

Moyano, R. 2018. “De noche también sale el Sol”. Arqueoastronomía y ciclos lunares en los Andes del Collasuyu. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales 6(1):58-83. ISSN: 2362-1958.

RESUMEN La Luna constituye uno de los objetos del cielo más representados y venerados de la historia en distintas partes del globo. Entre los incas recibió el nombre de Quilla, se la vinculó con la palabra mes y estaba íntimamente relacionada con los aspectos femeninos del cosmos. Su ciclo de fases (sinódico) permitió no sólo la organización de distintas actividades dentro de un año, sino también anticiparse a eventos de carácter fatídico como los eclipses. Como hipótesis se propone que la traza y orientación arquitectónica en sitios Inca del Collasuyu (noroeste de Argentina y centro-norte de Chile), siguió criterios astronómi-cos y paisajísticos relacionados con la observación de la Luna y el Sol cercano a los equinoccios. Los resultados demuestran la existencia de relaciones de reciprocidad entre los seres humanos, su paisaje (huacas) y los objetos celestes, en su conjunto, útiles para la organización administrativa y política del Tawantinsuyu. ABSTRACT The Moon is one of the most represented and venerated object, along the history, in the sky around the world. Among the Incas it was called as Quilla, linked with the word month and female aspect of Cosmos. Its cycle of phases (synodic) not only allowed to organized activities in a year, but also to anticipate to fateful events as the eclipses. As hypothesis we proposse that the trace and architectural orientation on Inca sites in the Collasuyu (northwestern Argentina and central-north of Chile) follows astronomical and landscape criteria related to the observation of the Moon and Sun near to the equinoxes. The results show us reciprocity relations between the humans, the landscape (huacas) and sky objects, overall, useful to the administrative and political organization of the Tawantinsuyu. RESUMO A Lua constitui um dos corpos celestes mais representados e venerados da historia em distintas partes do globo. Entre os incas recebeu o nome de Quilla, esteve vinculada com a palavra mês e intimamente relacionada com os aspectos femininos do cosmos. Seu ciclo de fases (sinódico) permitiu não só a organização de diferentes atividades dentro de um ano, como também antecipar-se a eventos de caráter fatídico como os eclipses. Como hipótese se propõe que o traço e a orientação arquitetônica nos sítios Inca do Collasuyu (noroeste da Argentina y centro-norte do Chile), seguiram critérios astronômicos e paisagísticos relacionados com a observação da Lua e do Sol próximo aos equinócios. Os resultados demonstram a existência de relações de reciprocidade entre os seres humanos, a paisagem (huacas) e os demais objetos celestes, em seu conjunto, úteis para a organização administrativa e política do Tawantinsuyu.

Moyano, R. 2021. Astronomía, montañas y ceques en Atacama. En Conversaciones en torno al cielo del Loa Medio. Conocimientos científicos y vernáculos, pp. pp. 38-51. Asociación Indígena de Regantes y Agricultores Lay Lay. Gobierno Regional de Antofagasta (F.N.D.R., 2%). ISBN: 978-956-404-129-2

Conversaciones en torno al cielo del Loa Medio. Conocimientos científicos y vernáculos, pp. pp. 38-51. Asociación Indígena de Regantes y Agricultores Lay Lay. Gobierno Regional de Antofagasta (F.N.D.R., 2% Cultura año 2000), 2021

El Parque Arqueológico de Chug-Chug, hoy custodiado por las comunidades Indígenas de Quillagua y Chunchuri, es uno de los sitios que posee la mayor concentración de Geoglifos a nivel mundial, con 18 sitios y aproximadamente 560 figuras de data prehispánica de unos 2500 años, (desde 1000 aC al 1550 dC). Cronológicamente fueron realizadas mayoritariamente en el periodo intermedio tardío, consta de un amplio repertorio iconográfico de motivos geométricos, animales y figuras humanas: pueden distinguirse entre otras figuras la Chakana Solar, la Chakana Primigenia, la Chakana Lunar (todas ellas, vinculadas con las constelaciones que se observan en el Cielo, Cruz del Sur); diademas y círculos concéntricos que reflejan el Sol, la Luna, los astros; rombos escalerados; figuras de camélidos de diferentes estilos, como la Llama que se vincula con el lado oscuro de la Vía Láctea; lagartos, aves, peces y otros animales representativos de los distintos pisos ecológicos del desierto (puna, quebradas y salares, pampa y costa). El conjunto lo completa una sugerente variedad de figuras antropomorfas, representadas con distintos tipos de técnicas, formas y grados de complejidad, con las cuales se evidencia que desde tiempos prehispánicos el desierto fue un espacio de gran diversidad social, cultural, ceremonial y también de observación del Cielo. También está certificado por Starlight como uno de los lugares más limpios del planeta para observar por ejemplo la Vía Láctea, el gran Kamac Mayu. Estas grandes figuras son el gran libro que nos heredaron los antiguos atacameños, tarapaqueños y costeros changos que se movilizaron por el Desierto

EXCAVACIÓN EN EL SOLAR C/ MONTIJO ESQUINA C/ ALEJANDRO SÉIQUER (MURCIA). UN GRUPO DE VIVIENDAS ISLÁMICAS Y SU EVOLUCIÓN EN ÉPOCA MEDIEVAL.

MEMORIAS DE ARQUEOLOGIA,12. REGIÓN DE MURCIA, 2004 .(1997), 2004

La excavación del solar situado entre las calles Montijo – Alejandro Séiquer, del casco urbano de Murcia, ha ofrecido una micro-visión de la evolución de la ciudad, a través de los rasgos espaciales de diversas viviendas que evolucionaron, desde la fundación islámica hasta el período bajo medieval. Siendo particular el hallazgo de un fragmento de sarcófago romano, reutilizado entre los mampuestos de un muro que a pesar de hallarse en un contexto secundario, nos remite a otras civilizaciones pre-islámicas que debieron desarrollarse en la órbita de este territorio.

Los roles de la Luna (ca ́agoxoic) en las temporalidades Qom como propuesta didáctica en contextos de diversidad cultural

Revista Enseñanza de la Física, 2020

El objetivo principal que guió este trabajo de investigación fue indagar acerca de las concepciones asociadas a la Luna (ca´agoxoic) relacionadas con las temporalidades presentes en aulas multiculturales de física en escuelas secundarias de la Provincia de Chaco, Argentina. Siguiendo este propósito, se abordó una población estudiantil perteneciente a la etnia Qom, la cual forma parte de la familia lingüística Guaicurú. También, se eligió una metodología de investigación-acción a través de la cual se generaron diferentes actividades a ser implementadas en instituciones de educación secundaria. Se obtuvieron registros mediante producciones escritas, grabaciones, observaciones, etc. Por último, se realizó un análisis de los resultados obtenidos visibilizando una concepción mascu-lina de la Luna (ca´agoxoic), donde las fases lunares puestas en escena por los estudiantes Qom se perciben diferentes a las expre-sadas por la ciencia occidental. Asimismo, la manera en la que se observa el movimiento aparente de Ca´agoxoic (Luna) está relacionado con los ciclos menstruales, la fecundidad y los meses del calendario occidental. La elaboración de las tareas realizadas generó puntos de acceso a conocimientos ancestrales desde un lugar de valoración. Palabras clave: La Luna; Temporalidad; Etnia Qom; Didáctica de la física, Educación intercultural bilingüe. The main goal that guided this research was to investigate conceptions associated with the Moon (ca'agoxoic) and temporalities present in multicultural physics classrooms in secondary schools in the Province of Chaco, Argentina. To that end, students from the Qom ethnic group was approached, they are part of the Guaicurú linguistic family. Also, we chose an action research methodology through which different activities were generated to be implemented in secondary education institutions. Records were obtained through written productions, observations, etc. Finally, the results obtained show a masculine conception of Moon (ca'agoxoic), where it´s phases are perceived by Qom students in a different way from those expressed by scholarly science. Likewise , Ca´agoxoic (moon) apparent movement is related to menstrual cycles, fertility and months. The tasks carried out generated points of access to ancestral knowledge from a valuation perspective.

EL CONJUNTO SIMBÓLICO DE LA LIEBRE/EL CONEJO, LA LUNA Y EL ELIXIR DE LA INMORTALIDAD, EN RELACIÓN CON LOS ETNÓNIMOS MEXICA-MECITIN en: A. Wierciński "Tlillan-Tlapallan. Estudios sobre la religión mesoamericana" Sociedad Polaca de estudios Latinoamericanos, Warszawa-Poznań 1998

El presente estudio es una pane de un trabajo más grande del autor, sobre el cam po sem ántico del conjunto de símbolos ¡cónicos, mencionado en el título, tratado en el contexto comparativo de diferentes culturas en el tiempo y la extensión de América Central y del N one, Siberia, China, India, Asia Occidental, Egipto, Sudáfrica y, finalmen te, del m undo greco-romano, el cristianismo y el judaismo. Todas esas culturas d e muestran una sorprendente estabilidad en los significados fundamentales de dicho conjunto que, tal vez, se remonta hasta el chamanismo del Paleolítico Superior.