Ciencia y Conciencia (original) (raw)

Ciencia y Diseño

¿Hacia dónde va la sociedad, la economía, el diseño? Estas preguntas son consecuencia de las reflexiones de los expertos que apuntan a "contrarreformas", a "volver al estilo antiguo",a "volver a ciertos principios básicos". Todo esto me trae a la mente el pensamiento árabe: "Cuando no sabes adónde vas mira de dónde vienes". Mirar atrás no significa retroceder. A menudo, regresar es progresar. Y en este momento en que la crisis del diseño procede de que hay en él demasiada tecnología, poca metodología y nada de filosofía, deberíamos reflexionar sobre el origen y principio del diseño "El Futuro del Diseño" Joan Costa

Ciencia, paciencia y conciencia

C iencia, paciencia y conciencia es una compilación de varios ensayos elaborados entre 1985 y 1989 por Ruy Pérez Tamayo. En ellos se abordan los problemas generales de la ciencia y su expresión particular en México, así como la importancia de esta actividad en un país con las características del nuestro. "Estos textos tienen un carácter común: el análisis crítico de la ciencia en el México contemporáneo".

Ciencia y Desarrollo de la Consciencia

En esta ponencia reportaremos algunos de los resultados obtenidos en el Proyecto de Investigación: "El Yo y la Formación" recientemente finalizado. En aquella investigación tratamos los aspectos más específicos relativos al método hegeliano y exploramos la posibilidad de elaborar una reconstrucción de las fases de desarrollo de la consciencia por medio de lo que he propuesto llamar, el volcamiento a la Filosofía de Hegel. El volcamiento que se hizo al concepto de ciencia especulativa hegeliana, permitió orientarme hacia la producción los fundamentos necesarios para la reconstrucción de lo social y así llevar a cabo la propuesta metódico-investigativa, que tendrá como objetivo la profundización de la presente investigación. Esto dará pie a que la propuesta se transforme en auténtico producto de un posthegelianismo, que sea una alternativa a las ciencias particulares para la superación de aquella etapa que hemos llamado: formas prehegelianas de conocimiento. A lo largo de la investigación, se sistematizaron los requisitos de la conciencia y se formularon hipótesis partiendo de la certeza sensible como supracotidianidad necesaria hasta situarse en el camino de la reflexión especulativa hegeliana, lo cual permitió señalar el papel y limitaciones del empirismo analítico, dentro proceso del entendimiento. Formas necesarias para el inicio de la reflexión: ciencia empírica vs. ciencia especulativa. Para entender el proceso de las formas necesarias para el inicio de la reflexión, se hizo necesario aclarar cómo Hegel clasifica a las otras ciencias en ciencias positivas y ciencias empíricas y las contrapone a su ciencia especulativa. Esto lo hizo al establecer que el contenido humano de la conciencia aparece primariamente, no como pensamiento propiamente dicho, sino como sentimiento/sensación (Gefühl), intuición (Anschauung) y representación (Vorstellung), los cuales deben ser distinguidos del pensamiento en tanto forma.

Ciencia y Sociedad

Sabemos que el hombre vivio dentro de un mundo objetivo con muchísima anterioridad. Se aprecia que la ciencia pudo nacer únicamente cuando el hombre adquirio la capacidad para introducir un nuevo método y una nueva actitud para definir lo que es la verdad concebida en función de la realidad. Los datos básicos acerca del hombre no son en ningún caso elementales: Lo que el hombre conoce acerca de la naturaleza es únicamente una parte subordinada al proceso de su autodescubrimiento y auto revelación. Un mundo liberado de deseos, sentimientos y sueños; un mundo enajenado de los propósitos humanos y sus esperanzas; un mundo en el que la mente fue puesta a reposar con el fin de que opere eficientemente sobre el cuerpo.

El Sentimiento y La Ciencia

Educación Física y Deporte

Partiendo de la aclaración de que el gusto, determinado por el sentimiento de placer o displacer, es la facultad que tiene el ser humano para juzgar lo bello, y reconociendo que hasta el presente llegan los hilos invisibles que, portados por las palabras, fortalecieron o desvanecieron los sentidos de lo bello en la historia de occidente, en este texto se tratará la conquista de la nueva manera de sentir que Galileo donó a la humanidad y de la que hasta el presente los seres humanos no han podido apropiarse.

Conciencia y universo

Resumen El presente artículo pretende dar una mirada general acerca de algunos desarrollos teóricos modernos relacionados con la epistemología de las ciencias. La mecánica cuántica (Física moderna) y la teoría sociológica contemporánea desarrollada por Anthony Giddens (Estructuración) se colocan aquí como unidad de análisis a fin de discutir sus posibles convergencias al momento de abordar el objeto de estudio y, en esos términos, a fin de considerar herramientas epistemológicas de las denominadas ciencias duras para el examen del comportamiento humano en sociedad. Así pues, se discuten fundamentalmente aspectos que hasta ahora han sido considerados un tabú dentro de la ciencia moderna a saber, la distinción cada vez más difusa de sus principios fundamentales respecto de la teoría del conocimiento.

Mente, Cognición y Ciencia

Summa Psicológica, 2013

La noción de una propiedad de lo mental irreducible a lo físico, la intencionalidad, reaparece en la actual ciencia cognitiva y en la filosofía que está en su base como la noción de actitud proposicional. Ello ha permitido definir la cognición de acuerdo con un modelo computacionista que no encaja con la concepción fisicalista de la ciencia. Asimismo, la tesis acerca de una intencionalidad intrínseca a los sistemas biológicos, ha permitido actualizar el conocido argumento en contra del proyecto computacionista conocido como argumento de la habitación china. La triada mente, cognición y ciencia enlaza los tópicos anteriormente mencionados.

Ciencia, conocimiento y religión

2001

El presente trabajo no aspira a ser un ensayo de demarcación entre ciencia y religión. En lo que sigue, trataremos ambas esferas de la vida humana como formas distintas de conocimiento. La demarcación entre dos estilos y modos de conocer es una tarea ardua. Nos obliga a tener en cuenta dos momentos: primero, convenir qué entendemos por conocimiento y, acto seguido, qué clase de conocimiento (tan dispar frente al científico) puede ser la religión. La historia de Occidente, si no del mundo entero, se ha convulsionado repetidas veces por diversos enfrentamientos entre estos dos saberes. Pero no es menos cierto que los momentos de fusión y mezcla también se han dado. Nuestro ensayo va a evitar la postura armonizadora. Creemos que las incompatibilidades entre ciencia y religión son demasiado profundas, y que los ensayos de “mezcla” entre ambas sólo se mantienen en un plano ideológico, meramente discursivo y deformador de la realidad. En este aspecto, la extraña mezcla de saberes, es en e...