MANUAL DE PROTECCION RADIOLOGICA DE RADIOGRAFIA DE FUNDICION DE RINES DE ALEACION DE ALUMINIO Y SUS SISTEMAS CONEXOS. V. 1.1.2016, CTA/PROME (original) (raw)
LOS ÁNGULOS DE PROTECCIÓN DE UN TERMINAL CAPTOR DE RAYOS
Un grupo de ingenieros y técnicos argentinos está participando en el Comité Técnico CT 81 CEA (Comité Electrotécnico Argentino), "Protección Contra lasDescargas Atmosféricas", en la elaboración de normas IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) que tiene a cargo el Technical Committee TC 81 "Lightning Protection" , con sede en Ginebra (Suiza). El Prof. Ing. Juan Carlos Arcioni ocupa la Presidencia del CT 81 del CEA y el autor de este trabajo preside la Secretaría. La IEC pone en circulación entre determinadas fechas esquemas ("drafts") de normas, para ser considerados por los Comités de los distintos países asociados (más de 50). Este Comité CT 81 cuenta con 12 ponencias presentadas sobre un total de 14, aprobadas por la IEC. Dentro de este modo de trabajo se está analizando el documento especificado en [2]. Se decidió publicar el análisis que dio origen a la búsqueda de la relación entre zonas de protección determinadas por el método de la esfera rodante y entre zonas de protección dadas por los ángulos de protección para un mismo elemento captor. El objetivo fundamental, se puede resumir en los siguientes puntos:
RADIOTERAPIA Desde hace algunas décadas ha sido intenso el uso de las radiaciones ionizantes para el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Tal aplicación, denominada radioterapia, se lleva a cabo a través de dos técnicas: la teleterapia y la braquiterapia. Teleterapia Se denomina así a una rama de la terapia oncológica por la que se busca eliminar las células tumorales mediante haces de radiación ionizante que se dirigen desde el exterior del cuerpo del paciente hacia el volumen de localización del tumor maligno. Es un objetivo asociado minimizar el daño al tejido sano que lo circunda. En esta técnica, en la que se interpone cierta distancia entre la fuente radiación y el tumor a irradiar (blanco), se utilizan equipos emisores de rayos X para radioterapia superficial y profunda y equipos de alta energía como los de telegammaterapia y los aceleradores lineales. Braquiterapia Se designa con este nombre al uso de fuentes radiactivas selladas con el mismo fin, ubicadas dentro de cavidades corporales o en contacto directo con el cuerpo del paciente en planos próximos a la zona tumoral. La braquiterapia puede ser manual o remota. La braquiterapia manual comprende las siguientes técnicas: • terapia intersticial: la fuente se introduce dentro de los tejidos. En implantes transitorios se emplean fuentes de 192 Ir e 125 I en forma de semillas y alambres o fuentes de 137 Cs en forma de agujas. En implantes permanentes se utilizan fuentes de 198 Au de aproximadamente 2 GBq en forma de cilindros o agujas, o fuentes de 192 Ir e 125 I en forma de semillas. • terapia intracavitaria: las fuentes se ubican en orificios o cavidades naturales del cuerpo. Se usan fuentes de 137 Cs de actividades comprendidas entre 0,1 y 1,85 GBq en forma de tubos. • terapia superficial: se lleva a cabo mediante aplicadores dérmicos u oftálmicos que utilizan fuentes de 90 Sr con actividades del orden de 1,5 GBq La braquiterapia remota se lleva a cabo mediante equipos de carga diferida para tratamientos intracavitarios o intersticiales de alta y baja tasa de dosis. Para alta tasa de dosis se emplean fuentes de 192 Ir con actividades del orden de 370 GBq y para baja tasas de dosis de 137 Cs con una actividad del orden de 1 GBq. TELETERAPIA EQUIPOS DE RAYOS X PARA TERAPIA
RESUMEN En este trabajo se detalla un análisis de falla realizado sobre una columna de lavado de CO 2 , perteneciente a una planta de síntesis de amoníaco. Se detectó un deterioro durante una revisión periódica preventiva mediante técnicas ultrasónicas convencionales utilizando presentación de datos tipo " B Scan " , a través de un barrido desde el exterior de la columna. Una vez individualizadas las zonas dañadas se procedió a realizar una inspección interna observando corrosión localizada particularmente en la zona inferior de la columna por debajo del nivel de trabajo con numerosas y profundas picaduras. También, se observó corrosión en zonas donde la solución de proceso circulaba continuamente sobre la superficie metálica, se apreciaron socavaduras y estrías en el sentido del flujo. Se extrajeron muestras de chapa de la columna, las que fueron sometidas a diversos análisis de laboratorio para determinar el tipo de material y nivel de daño y establecer su correlación con los ensayos no destructivos efectuados en campo. Por medio de ensayos destructivos, en particular, de tracción lenta, y un exhaustivo análisis metalográfico se pudo verificar el daño por hidrógeno, fundamentalmente la fisuración inducida por el mismo. Dicho ataque está relacionado con la corrosión ácida superficial y directamente asociado con el grado de limpieza del acero, en particular, con el alto contenido de inclusiones y segregaciones orientadas en el sentido de laminación. Además, se realizó un estudio de elementos finitos para determinar las posibles zonas susceptibles al fenómeno de fisuración inducida por hidrógeno orientada por tensiones. En conclusión, el análisis de falla determinó que el fenómeno de corrosión fue daño por hidrógeno a baja temperatura, que indujo fisuras en el espesor de pared y en las zonas de mayores tensiones de la columna. Palabras claves: daño por hidrógeno, fisuración inducida por hidrógeno, columna lavadora CO 2 , ensayos ultrasónicos. ABSTRAC This paper details a failure analysis of a CO 2 absorber tower which belongs to an ammonia synthesis plant. The deterioration was detected during a periodic preventive maintenance inspection with conventional ultrasonic techniques, by using "B Scan" data presentation scanning from outside of the vessel wall. Once the damaged areas had been located, internal visual inspection was performed with the aim of focusing on localized corrosion, particularly at the bottom of the tower below working level where many deep pits were localized. Furthermore, in the areas where the process solution flows continuously over metallic surfaces, grooves and striations were found in the flow direction. Samples of the tower's sheet were taken and analyzed in laboratory in order to determine the material type and damage level, so as to then establish their correlation with the ultrasonic testing performed on field. Through destructive testing, particularly slow tension test, and an exhaustive metallographic analysis it was possible to verify the hydrogen damage, basically hydrogen induced cracking (HIC). This attack is related to surface acid corrosion and directly associated with cleanliness of steel, particularly with the high content of inclusions and the segregations oriented in the rolling direction. In addition, a finite elements study was conducted to identify areas potentially susceptible to the phenomenon of stress oriented hydrogen induced cracking (SOHIC). To conclude, failure analysis determined that the phenomenon of corrosion was hydrogen damage at low temperatures, where hydrogen induces cracks in wall thickness and in higher stress zones of the absorber tower. Keywords: damage hydrogen, hydrogen induced cracking, CO 2 absorbers towers, ultrasonic test.