Notas sobre la evolución del realismo en la obra de G. Cantor (original) (raw)

Las primeras reflexiones de Ramón J. Sender sobre el realismo

1980

El joven Sender, el Sender de los años treinta, queda, en el fondo, una figura bastante desconocida, aunque se sabe, desde luego, que obras como Imán (1930), Orden Público (1931), Siete domingos rojos (1932), La noche de las cien cabezas (1934) o Míster Witt en el Cantón (1936), constituyen notables ejemplos l de la novela social en ¡os tiempos de la Segunda República. Pero, en su aproximación a la obra de Sender, la crítica suele olvidar los numerosos artículos que el joven escritor publicó entre 1930 y 1936—es decir entre la fecha de publicación de Imán y la de Míster Witt en el Cantón—en diarios y revistas como Solidaridad obrera, Nueva España, La Libertad, La Lucha, Tensor y Leviatán. Estos artículos—a los que estoy dedicando un libro—me parecen imprescindibles para el conocimiento de las ideas políticas, culturales, filosóficas, del autor en aquellos años. Y si consideramos el tema de la literatura, varios artículos de Sender son interesantes documentos sobre el ambiente polémi...

El nuevo realismo de Maurizio Ferraris y Markus Gabriel: un análisis crítico

Resumen: Se analiza la tensión que hay entre ontología y epistemología al interior de la corriente filosófica-llamada por Ferraris-nuevo realismo, que trata de ir más allá de la correlación entre la realidad y el pensamiento humano. Se analiza la postura de Ferraris, que quiere superar la posmodernidad relativizante, separando la ontología de la epistemología, y volviendo a la experiencia. Se analiza también la postura casi opuesta de Markus Gabriel de postular que hay diversos campos de sentido, y no sólo el del naturalismo reduccionista cientificista. Summary: This article examines the tension between ontology and epistemology within the philosophical position described by Ferraris as New Realism, which tries to go beyond the correlation between reality and human thought. Firstly, an analysis of Ferraris' position is made, a position which tries to overcome postmodern relativist, dividing ontology from epistemology, and going back to experience. Secondly, the almost contrary position of Markus Gabriel is examined, which posits different fields of sense and not only the scientificist reductionist naturalist one

Sobre el realismo en la pintura. A propósito de la obra de Clemencia Lucena

Boletín del grupo de trabajo "Herencias y perspectivas del marxismo" CLACSO, 2022

En la edición #31 de los boletines de CLACSO presentamos una introducción al pensamiento filosófico de la pintora maoísta colombiana Clemencia Lucena. Esta introducción precede una transcripción de uno de sus artículos que transcribimos para la presente edición del boletín.

Discusiones sobre el realismo en la narrativa argentina contemporánea

Orbis Tertius: revista de teoría y crítica literaria, 2006

A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea. Palabras clave: realismo -narrativa argentina contemporánea -usos críticos del concepto de "realismo" From recent readings on Argentine realism of, mainly, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro and Analía Capdevila, hypotheses around the following axes are thought and discussed: 1. scope and present situation of the category of realism in relation to the current Argentine narrative; 2. scope and limits of a new reading of Lukács theory today; 3. problem of the definition of the realist type; 4. realist variations in contemporary Argentine narrative. Hace un par de años, en unas jornadas de crítica en Rosario, Miguel Dalmaroni comenzaba su lectura crítica del volumen El Imperio Realista, coordinado por María Teresa Gramuglio para la Historia Crítica dirigida por Noé Jitrik, con esta pregunta: "¿Qué utilidad crítica puede tener una noción como la de "realismo", o cuánta puede conservar aún, para leer e historizar una literatura como esa que llamamos "literatura argentina"?" (Dalmaroni 2002) La pregunta apuntaba a cuestionar el uso impertinente -o demasiado amplio, o demasiado restringido, en cualquier caso inapropiado-que se hacía del término en el volumen. Las jornadas "Realismos" que organizamos -también en Rosario-el pasado diciembre podrían dar la pauta no sé si de la utilidad crítica que todavía pueda conservar el concepto pero sí de las discusiones que todavía puede promover. 2 Supongo que esa pasión en las intervenciones y las divergencias -el subtítulo del encuentro, "Jornadas de discusión", se volvió literal-no es meramente anecdótico. En su insistencia -seguimos discutiendo, ¡a principios del XXI!, sobre realismo-la confrontación es seguramente un indicio de cuán central o estructurante es el problema en la literatura argentina, de cuánto la define, pero también, y esto me parece todavía más importante, de cuánto interés todavía contiene y suscita una categoría "clásicamente" literaria, del modo en que persiste, en el contexto de nuestra época y su cuestionamiento de la noción misma de literatura, un deseo -llamémoslo así-por definir el concepto y, más aún, por apropiárselo: algo de nuestro amor anacrónico por la literatura debió estar manifestándose allí. En lo que sigue quisiera volver sobre algunas de las intervenciones de esos días, para seguir pensando posibles preguntas e hipótesis, básicamente en torno de los presupuestos que subyacen en las discusiones sobre la vigencia, los límites y las transformaciones del realismo, hoy, en la narrativa argentina. La primera o la gran cuestión que presidió todo el tiempo las intervenciones fue, desde luego, la de la definición de la categoría de realismo y, más específicamente, la de los límites de su alcance y

Discusiones en torno a la problemática del realismo en Bobok

2018

Bobok es el primer texto literario de Fiódor Mijáilovich Dostoievski publicado en el Diario de un escritor. Su aparición representa un giro fundamental del autor en los modos de intervenir e insertarse polémicamente en la prensa, ya que implica el abandono del lenguaje de la crítica y la apropiación del lenguaje ficcional. En este marco, pensamos que Bobok, a partir de la crítica al realismo mimético dominante en Rusia en esa época, hace un planteo del modo en que la literatura debe relacionarse con la realidad y los discursos «extraliterarios», proponiendo así un nuevo concepto de realismo.