Seminario internacional: Actores, prácticas, imaginarios e identidades: la ciudad desde la antropología (original) (raw)
Related papers
Pensar la ciudad: historia y antropología
Kingman, Eduardo. Pensar la ciudad: historia y antropología. En: Eloy Alfaro, Katterine Enríquez y Yolanda Flores (compiladores). Naturaleza y cultura en América Latina:Escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio, 2011
Eduardo Kingman Garcés reflexiona sobre la importancia de integrar el estudio de lo urbano en la historia y antropología, destacando la evolución de las ciudades y su relación con el campo. Señala que la urbanización ha difuminado la distinción entre ciudad y campo, evidenciando la interconexión de ambos espacios. Kingman aboga por comprender las ciudades no solo como entidades geográficas, sino como nodos de poder y resistencia. Destaca la necesidad de analizar la ciudad en su contexto sociopolítico y cultural.
La ciudad bajo el lente de la antropología
Quivera Revista de Estudios Territoriales, 2019
Este artículo es una primera aproximación a la relación entre antropología y ciudad; su objetivo es recuperar algunos momentos clave en la historia de la disciplina, así como las definiciones sobre ciudad que han imperado, las coordenadas teóricas y los métodos que la han orientado en los últimos años para delinear una especificidad disciplinar que se encuentra en construcción frente a los retos de la vida urbana. Más que trazar una cronología del camino andado, proponemos reflexionar en torno a las posibilidades teóricas y metodológicas que nos exigen fenómenos diversos y complejos acontecidos en las urbes; su análisis demanda la puesta en marcha de estrategias y la ayuda de otras disciplinas que desencadenan nuevas preguntas y requieren repensar los objetos y métodos clásicos de la antropología sin poner en riesgo su condición y especificidad.
Mendoza: Ensayo sobre morfología, historia e identidad urbanas
2014
Presentado en el IV Congreso Nacionalde Preservación del Patrimonio Arquitectónico y UrbanísticoSeminario de Especialistas Americanos.El estudio que planteamos tiene, en este sentido, la finalidad práctica de dar a ambos grupos de especialistas un campo común al que puedan referirse, en el cual puedan reconocerse, insertarse y comprenderse. La macroforma urbana será el "escenario", el "todo" en el que, necesariamente, deberán ser entendidas las partes menores como piezas con características, sentido, significados e interrelaciones específicas. De igual manera, estas microformas parciales, integradas en un conjunto total, ayudarán a esclarecer la ciudad en una dimensión más real y más humana
Etnografías Contemporáneas, 8 (14), pp. 108-113., 2022
¿Qué es el capital para la antropología del siglo XXI? ¿Es lo mismo que para la economía, para la historiografía económica, la sociología o los movimientos sociales anticapitalistas? A partir del conjunto de los textos que conforman este dossier intuyo que se podrán identificar aspectos elementales para continuar fructíferamente la investigación sobre estas preguntas. Las trayectorias que realizan sus autores son, por supuesto, distintas y personales, sin embargo, todas ellas enfatizan sus progresiones hacia zonas desconocidas. Sus resultados parciales discuten abiertamente lo que sabíamos sobre nuestro objeto: el capital. La doxa sobre el capital es, en cada caso, acometida y reconfigurada de manera novedosa. El texto de Jane Isabel Guyer que traduje es excepcional, en varios sentidos del adjetivo. Llega al lector en castellano, trayendo un conjunto de apreciaciones raras para la antropología económica pero no por ello menos acertadas. Se trata de un