Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina (original) (raw)
Related papers
Dieta de guanaco (Lama guanicoe) en el chaco árido de Córdoba, Argentina
RESUMEN. En el Noroeste de Córdoba (Argentina) habita una pequeña población de "guanaco" (Lama guanicoe Müller, 1776), del cual solo se cuenta con registros ocasionales en la región natural del Distrito Chaqueño Occidental. En este estudio se analizó la composición de la dieta del guanaco en estación seca y húmeda, en el centro del Corredor Biogeográfico del Chaco Árido Cordobés, teniendo en cuenta dos ambientes naturales de la región: Bosque Abierto de Llanura y Arbustal Perisalino. Durante los años 2009 y 2010, se tomaron muestras de plantas, se realizaron los patrones de referencia vegetales y se describieron células epidérmicas, presencia y características de estomas, glándulas de sal y pelos de cada especie. Se colectaron heces de bosteaderos activos y se determinaron las frecuencias relativas de las especies vegetales consumidas por análisis microscópicos. Se analizó la diversidad de la dieta a partir del gráfico de diversidad y abundancia relativa, complementado con el índice inverso de Simpson (C inv ). Se observaron 57 especies vegetales nativas (pertenecientes a 35 géneros y 19 familias). La diversidad en la dieta no difiere de manera significativa entre estaciones climáticas ni entre ambientes. Las principales especies consumidas fueron gramíneas, seguidas de Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart, Atriplex cordobensis Gand. & Stuck. y varias especies del género Prosopis. Con relación a la forma de vida de los vegetales, las leñosas, gramíneas y halófitas, en orden decreciente, fueron las más abundantes. Las herbáceas fueron más consumidas en estación húmeda y las cactáceas en estación seca en ambos ambientes.
2014
El Parque Nacional Quebrada del Condorito se ubica en la porción superior de las Sierras Grandes del Centro de Argentina. Desde su creación el ganado doméstico fue erradicado con el fin de evitar los procesos erosivos producto del sobrepastoreo. Sin embargo, la ausencia de herbívora a gran escala produjo el avance de los Pajonales sobre las demás comunidades vegetales del Parque, disminuyendo así su biodiversidad. Por este motivo la Administración de Parques Nacionales decidió reintroducir el guanaco (Lama guanicoe), extinto en la región durante la conquista española. En el año 2007 se realizó una liberación de 113 individuos sin que éstos pasaran por un período de pre-adaptación, y en 2011/2012 se liberaron 25 individuos que si pasaron por un período de pre-adaptación. Se comparó la supervivencia entre ambas técnicas de liberación, cuatro semanas y año respectivamente después de la liberación. Los resultados mostraron que la supervivencia inicial de los guanacos liberados luego de ...
Revista Etnobiología, 2019
El presente trabajo consiste en un estudio interdisciplinar que indaga diferentes procesos de interacción y apropiación de pobladores rurales hacia la fauna, específicamente en torno al guanaco. El objetivo general, consistió en realizar una caracterización etnozoológica de los conocimientos, los usos y las prácticas socioculturales relacionadas con la especie Lama guanicoe en el pasado y la actualidad de la población del noroeste de la provincia de Córdoba. A partir de diferentes disciplinas tales como la etnozoología, ecología y arqueología, se obtuvieron datos que permitieron comprender de manera amplia las diferentes formas en que los seres humanos y los guanacos se relacionaron a lo largo del tiempo, fueron considerados tanto los cambios ambientales como los ocurridos en las poblaciones humanas. Se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas (n=32) y en profundidad (n=11), las cuales fueron analizadas de manera cualitativa y cuantitativa. Se consideró la relevancia cultural de la fauna de la zona en general a partir de la frecuencia de menciones de acuerdo a los criterios de indagación usados en el estudio (i.e., percepciones en relación a: importancia, conservación y retracción o disminución en la frecuencia de hallazgo y aquellas consideradas para controlar/eliminar). De esta manera se identificaron los criterios asociados al guanaco y por último se discuten diversos aspectos en la significación de la especie de acuerdo a los tipos de valoraciones asignados, entre estos: el reconocimiento, el aprovechamiento por cacería de subsistencia (alimento o medicina), el aprecio del animal por ser considerado “propio del lugar”, estéticamente atractivo y las posibles causas de “retroceso” en la presencia de la especie.
Mastozoologia Neotropical
The gastrointestinal parasite community of wild guanacos (Lama guanicoe) from La Payunia Provincial Reserve, Mendoza, Argentina. The parasite community of wild vertebrate hosts is composed of several species, but the natural structure of these communities is currently being affected by habitat fragmentation and the introduction of exotic species. The aim of this work was to identify, through the recognition of immature stages in feces, the gastrointestinal parasite species present in the migratory wild guanaco population from La Payunia Reserve (Mendoza). Feces of 756 individuals, collected between 2009 and 2012, were analyzed. The gastrointestinal parasite community of this guanaco population consisted of at least 11 species. Parasites belonged to 5 nematode species: 2 of Nematodirus, 1 of Trichuris, 1 of Capillaria, and 1 of Strongyloides; 1 cestode species corresponding to Moniezia benedeni; and 5 protozoan species of the genus Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macu...
2000
Abundance and distribution of guanacos (Lama guanicoe) in the Argen- tine sector of Tierra del Fuego. In order to determine the distribution of abundance of guanacos in the Argentine Sector of Tierra del Fuego, aerial surveys on an area of 20663 km 2 were performed during the spring of 1995 after an unusual cold winter with one of the largest snow falls recorded for the Island. The territory was divided in 5 agroecological zones according to topography, vegetation and agricultural characteristics. Surveys were conducted on a series of predefined polygons covering 2610 km2. A total of 19952 guanacos were estimated, with mean densities fluctuating between 0.33 in the steppe zone to 2.13 guana- cos/ km 2 in the forest-steppe ecotone. Mortality rate calculated from the survey data was about 5%. Sampling of dead animals in the forest zone may be biased since corpses cannot be detected in the aerial survey. Guanacos seek shelter and tend to spend the winter season in the coastal regions a...