El alcance de los poderes de “huacas” y de “camascas” en los Andes (original) (raw)

Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur

“Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur”. En: Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica. Madrid: NOLA Editores. pp. 115-162. ISBN: 978-84-947085-8-9., 2020

En este texto nos acercaremos a los seres poderosos y generativos de la puna de Jujuy, partiendo de la integración local entre las dimensiones productivas y religiosas. Entre esta clase de seres encontramos diversidad en cuanto a las dimensiones de la existencia y del cosmos a las que atañen. Pachamama y Coquena son parte de esos seres, siendo la primera una matriz principal de la cosmología puneña. Me propongo abordar y comprender quiénes son y qué espacios -fluidos y dinámicos- ocupan, a partir de lo que hacen, de sus “prácticas” en el vínculo con otros. El punto de partida para esta reflexión es considerar la ontología relacional como el entramado en que se insertan las prácticas de todos los seres, incluidos Pachamama y Coquena, así como de los demás seres que encarnan potencias, siendo las relaciones de crianza y predación las que interesan en este trabajo. Considero a esta ontología relacional como el corazón de la perspectiva puneña del mundo.

Las huacas y su vinculación con el poder político-administrativo durante el apogeo del Tawantinsuyo

El Blog de Guido Mendoza Fantinato. Publicado en marzo 22, 2017

Los aportes efectuados por las distintas disciplinas científicas en las últimas décadas, así como el diálogo entre especialistas de diferentes campos de estudios, han arrojado importantes revelaciones sobre el discurrir de las sociedades andinas ancestrales. Esto nos ha permitido conocer más detalles sobre sus historias milenarias y sus valiosas contribuciones en el marco de la evolución civilizatoria en el planeta. En esta línea interdisciplinaria, la reciente publicación de la obra “El Inca y la Huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo” bajo la edición de los reconocidos investigadores Marco Curatola Petrocchi y Jan Szemiński, marca una valiosa contribución. Así, a través de nueve ensayos, elaborados por expertos en diversas ramas científicas vinculadas con la vida de las sociedades andinas ancestrales, tenemos una interesante y novedosa aproximación al análisis del ejercicio del poder político-administrativo así como del poder religioso en dichas sociedades durante la segunda mitad del siglo XV e inicios del siglo XVI, época del apogeo estatal del Tawantinsuyo en los vastos territorios de América del Sur.

Microverticalidad, poder y mercado en los Andes Equinocciales

2016

El trabajo que pongo en consideracion, es un analisis etnohistorico sobre la readecuacion de la logica andina denominada microverticalidad en referencia al manejo de productos agricolas en espacios (ecologicos) verticales. La microverticalidad no como un concepto estatico ni esencialista, sino como un conocimiento dinamico, basado en la racionalidad ecologica; que permite la reproduccion economica y social de la comunidad en espacios verticales, y que ha sido transformado por el colonialismo, el sistema de hacienda, y las diferentes etapas del capitalismo. Conocimiento que en vez de colapsar, continua recreandose en muchas partes de los Andes como en la comunidad Nizag. Asi mismo, en el parentesco y las relaciones de reciprocidad, como instituciones que representan los valores sociales y logicas pragmaticas de la racionalidad Andina; es decir, el parentesco Andino—con su enfasis en la dialectica entre la endogamia y la exogamia— contiene, en sus logicas de accion social las formas d...

El huanca y su dimension simbolica en los andes centrales

Resumen La arqueología siempre ha explicado la naturaleza de la cultura material a partir de los componentes artefactuales dejadas por los antiguos habitantes en un asentamiento. A partir de ello, se ha explicado la conducta del hombre y se ha inferido algunos significados culturales, sociales y económicos. Pero la arqueología por la naturaleza de sus datos y a veces por problemas metodológicos y epistemológicos cae en extremos positivistas o funcionalistas. Para evitar estos extremos, pretendemos darle un enfoque basado en la interpretación de los significados simbólicos del huanca, basados en el dato arqueológico como base empírica y los datos etnográficos y etnohistóricos como datos contrastables para explicar la conducta de lasa sociedades. En este caso, nos estamos refiriendo a un icono poliforme denominado Huanca, que generalmente es un bulto alargado de piedra y esta creado para estar parado o plantado en el suelo. Sus significados y naturaleza aún son vigentes en las comunidades andinas y pueden ser contrastados con el dato etnohistórico y la tradición oral, puesto que arqueológicamente es una muestra incuestionable que existió en el contexto de las poblaciones arqueológicas y áreas de cultivo, conservando su tradición y costumbre hasta la actualidad. Por ello arqueológicos Palabras claves: Huanca, simbolismo, arqueología

Las auxiliarías de la vara alta entre los grupos lencas de Honduras

El texto aborda el origen histórico de las auxiliarías de la vara alta, un tipo muy común de cofradía entre los pueblos lencas que habitan la región occidental de Honduras. Se aborda la composición jerárquica de estas instituciones religiosas y las funciones que desempeñan dentro de la vida religiosa de estas comunidades. Finalmente, se revisan dos de las ceremonias más importantes organizadas por las auxiliarías lencas: el guancasco y las composturas.