Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos (original) (raw)
Related papers
Implicancias éticas de la inteligencia artificial
InMediaciones de la Comunicación
Este artículo realiza un abordaje bibliográfico acerca de los desafíos éticos que supone la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de las redacciones periodísticas. Para ello, se revisa el reporte sobre la automatización de noticias de la World Association of News Publishers –que representa a más de 120 países y es conocida como WAN-IFRA– y la guía vinculada al procesamiento algorítmico de datos en redacciones, publicada por la agencia de noticias The Associated Press (AP), cuya particularidad reside en la asistencia para la redacción de varias IA, además de ser pionera en la aplicación de estos sistemas a la producción de contenidos. Se identifican los principales dilemas éticos y se abordan los desafíos y las dificultades con que se enfrenta el periodista a la hora de utilizar el procesamiento maquínico para la elaboración, procesamiento y distribución de productos noticiables. La principal hipótesis de trabajo es que no existen aún documentos que consideren la...
Algoritarismos, 2020
El uso de algoritmos y el mercado de los datos es cada vez mayor y seguirá creciendo porque, para quienes mantienen que el cálculo numérico puede sustituir a muchas facetas del quehacer humano, la ambición es reprogramar el mundo acorde con este sistema, aunque las consecuencias se registren en todos los ámbitos, desde los negocios hasta la política. Estos cambios se fraguan al margen de la ciudadanía y de la sociedad libre que, si no participa, no podrá controlar el proceso.
La ética como verbo de la Inteligencia Artificial
ELSEVIER / SSRN, 2024
[ES] La intersección entre la ética y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es un tema crucial en nuestra era tecnológica. Debemos reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como seres humanos de exigir una conducta ética no sólo a los demás seres humanos, sino también a las entidades que creamos, las cuales tienen un impacto significativo en nuestras vidas. La evolución tecnológica presenta dilemas éticos que no podemos ignorar. Es evidente que toda tecnología, incluida la IA, tiene un lado oscuro que puede manifestarse si no se establece una base ética sólida para su uso. La naturaleza autónoma de la IA crea la necesidad de principios éticos para guiar las decisiones que podrían afectar a la sociedad. [EN] The intersection between ethics and the development of artificial intelligence (AI) is a crucial topic in our technological era. We must reflect on the responsibility we have as human beings to demand ethical conduct not only from other humans but also from the entities we create, which have a significant impact on our lives. Technological evolution presents ethical dilemmas that we cannot ignore. It is evident that all technology, including AI, has a dark side that can manifest if a solid ethical foundation is not established for its use. The autonomous nature of AI creates the need for ethical principles to guide decisions that could affect society.
Inteligencia artificial fiable y vulnerabilidad. Una mirada ética sobre los sesgos algorítmicos
Vulnerabilidad digital: desafíos y amenazas de la sociedad hiperconectada, 2023
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográfi cos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407. Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes\_somos
Inteligencia artificial y etica de la responsabilidad
Cuestiones de filosofía
Tunja, 25 de mayo 2018 Profesor ANTONIO LUIS TERRONES RODRÍGUEZ Pontificia Universidad Católica del Ecuador Cordial saludo. El comité editorial de la revista Cuestiones de filosofía, publicación de la escuela de Filosofía, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja-Boyacá); con ISSN 0123-5095, le comunica que el artículo titulado: Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad, ha sido publicado en el Vol. 4, Núm. 22, correspondiente al primer semestre del 2018 El Comité Editorial de la revista le expresa un profundo agradecimiento y reconocimiento a su participación y aporte. Atentamente, Ph. D. MANUEL O. ÁVILA VÁSQUEZ Editor Revista Cuestiones de Filosofía UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Prolegómenos a una ética para la robótica social
Dilemata, 2021
El despliegue de sistemas de inteligencia artificial en el ámbito de la robótica ha multiplicado, en las últimas décadas, el potencial disruptivo de este campo tecnocientífico. La "encarnación" de inteligencia artificial en dispositivos robóticos da lugar a "agentes artificiales" capaces de llevar a cabo, con cierto grado de autonomía tecnológica (Funk y Coeckelbergh, 2020), acciones 1 con objetivos específicos en entornos reales con independencia de control externo. Podemos encomendarles no sólo tareas automatizables, sino conductas que requieren de un previo procesamiento cognitivo de información sobre el entorno y de elecciones a partir de ella, siempre respecto a un fin predeterminado. Con ello la robótica inteligente altera radicalmente el abanico de tareas y roles que pueden asumir los robots, extendiendo sus posibles ámbitos de aplicación a contextos prácticos que hasta ahora quedaban reservados a la agencia humana. En este sentido hablamos de disrupción, pues la expansión del potencial robótico a tareas que exigen una interacción y adaptabilidad al entorno nos sitúa ante una posible transformación de las actividades humanas, tanto a nivel práctico-estructural como conceptual. A su
2019
La sociedad de los algoritmos Alberto Constante Byung-Chul Han, escribió que "Después de Vigilar y castigar, Foucault se dio cuenta de que la sociedad disciplinaria no refleja exactamente su tiempo. De ahí que a finales de los sesenta se ocupe del análisis de las formas de gobierno neoliberales. No obstante, el problema reside en que se aferra tanto al concepto de población como al de biopolítica: <<Una vez que se sepa qué es ese régimen gubernamental denominado liberalismo, se podrá, me parece, captar qué es la biopolítica>>". 1 Y prosigue diciendo que en el resto de la lección, Foucault no tiene del todo claro qué debe entenderse por biopolítica y qué por población, en cuanto categorías genuinas de la sociedad disciplinaria, es decir, no acaba de decidirse si estas categorías son las más apropiadas para describir el régimen neoliberal. 2 Chul Han piensa que Foucault debió de dar el giro hacia una psicopolítica. Esto es algo que tiene que discutirse. Por el momento sólo reseñemos que para Chan, Agamben en Homo Sacer, también sólo puede justificar aquel imposible por la muerte temprana de Foucault. La cuestión es que para Han Foucault y luego Agamben, no llegaron a ocuparse del análisis de la biopolítica neoliberal y por ello se desatendió el aspecto fundamental: el sistema neoliberal. Y nos recuerda que Foucault, en su estudio sobre la biopolítica, la vincula expresamente a la forma disciplinaria del capitalismo, que en su forma de producción lo que hace es socializar al cuerpo. Byun-Chul Han describe el neoliberalismo como una forma de mutación del capitalismo y que, paradójicamente, no se ocupa del cuerpo en ningún sentido (sea este biológico o somático), sino que descubre a la psique como fuerza productiva y como expresión del mismo sistema. "Este giro a la psique, y con ello a la psicopolítica, está relacionado con la forma de producción del capitalismo actual, puesto que este último está determinado por formas de producción inmateriales e incorpóreas. No se producen objetos físicos, sino objetos no-físicos como informaciones o programas. El cuerpo como fuerza productiva ya no es tan central como en la sociedad disciplinaria biopolítica. Para
Implicaciones jurídicas del algoritmo: derechos intelectuales y privacidad
Foro: Revista de Derecho, 2021
El presente trabajo, pretende reflexionar sobre los algoritmos, su naturaleza jurídica y la importancia para el derecho; elementos piramidales como los datos personales, el big data, el software y la inteligencia artificial que en conjunto constituyen un ecosistema jurídico poshumano, afectando las dinámicas sociales, económicas y jurídicas. A partir de lo enunciado, se generan reflexiones sobre el derecho como parte fundamental del ecosistema. De acuerdo a los objetivos planteados, partiré de las dos principales corrientes del derecho: tanto el ius positivismo como el ius naturalismo. La investigación es de corte documental, teórica y legislativa; por tanto, el método de investigación elegido será fundamentalmente el nominalismo, empero lo holístico servirá de manera transversal. En esa línea, las técnicas empleadas son de estilo documental, a través del análisis de doctrina, normativa y jurisprudencia. Es necesario realizar una reinterpretación, otorgando nuevas visiones al régimen y la dogmática jurídica en su relación con los principios y derechos. Los principios básicos del derecho sirven como orientadores ante los fenómenos tecnológicos y permiten identificar la necesidad de reconocer derechos como el anonimato o la criptografía. El reto consiste en reducir la exclusión y discriminación heredados, por medio de regulaciones algorítmicas reflejo de un nuevo paradigma ético, justo y equilibrado, incluyendo los sectores periféricos que regularmente no son parte de la data formal o el establishment.
El poder social de los algoritmos: ¿ciudadanos desprotegidos?
Revista Comunicación , 2021
El objetivo de este artículo consiste en analizar el poder social de los algoritmos a partir de estas vertientes temáticas fundamentales: el posindustrialismo de Daniel Bell, la Sociedad Red de Manuel Castells, la influencia de los algoritmos de Canclini, el capitalismo de la vigilancia de Zuboff y el capitalismo electrónico-informativo de Lins.