PRÁCTICAS Y POÉTICAS SURREALISTAS EN EL CINE DE GERMAINE DULAC PRACTICES AND POETICS SURREALISTS IN THE CINEMA OF GERMAINE DULAC (original) (raw)
Related papers
DRÁCULA: ARQUETIPO ITINERANTE DE LA LITERATURA GÓTICA AL CINE
Coloquio Internacional Gótico III y IV, 2010
Introducción Existen pocas figuras con mayor resonancia en el imaginario colectivo que el legendario conde Drácula. A medio camino entre el folclore, el arte, la cultura popular, el mito y la historia, la figura del vampiro ha cautivado al ser humano desde el inicio de los tiempos. Este enigmático arquetipo es la expresión personalizada de los ritos ancestrales y los símbolos adscritos a la polisemia de la sangre. Ni hombre ni demonio, el vampiro es un no-muerto que al mismo tiempo, horroriza y fascina con una escalofriante capacidad para adaptarse al discurrir de los tiempos acechando desde los diferentes umbrales tras los que se oculta para saciar su sed de sangre, transmitiendo una epidemia que conduce al vértigo de la inmortalidad. Montague Summers abre su obra clásica Vampires and Vampirism con un párrafo contundente: Throughout the whole vast shadowy world of ghosts and demons there is no figure so terrible, no figure so dread and abhorred, yet dight with such fearful fascination, as the vampire, who is himself neither ghost nor demon, but yet who partakes the dark natures and possesses the mysterious and terrible qualities of both. (SUMMERS, 2005:1) Existen narrativas de vampiros en todo el mundo, quizá desde que los seres humanos empezaron a contarse historias unos a otros tratando acerca de estos prófugos del sepulcro que alucinan con sus miradas penetrantes, impactan con sus rostros pálidos, agreden con sus colmillos afilados, encantan gracias a vestidos exquisitos, fascinan mediante poderes hipnóticos y controlan a sus víctimas hasta consumir sus cuerpos y almas antes de regresar al inframundo.
Realizar el método para la determinación de sales de calcio y magnesio (dureza total) en una muestra de agua.
2022
En este artículo, presentamos un estudio comparado de dos películas-Nostalgia de la luz (2010), del chileno Patricio Guzmán, y El árbol de la vida (2011), del estadounidense Terrence Malick-con el objetivo de desentrañar la vinculación entre el trabajo de duelo por la muerte de un ser querido y las dimensiones escalares que exceden la dimensión humana, asomándose así un sentido de trascendencia. Identificamos, en relación con la subjetividad autoral y de los personajes, tres momentos claves en la evolución del duelo que las películas investigan: el cuestionamiento hacia un sentido existencial, el proceso de reparación y la nostalgia. La hipótesis es que dimensiones escalares dispares, debidamente investigadas a la luz de la teoría de las escalas, insertan una percepción de trascendencia en dicho proceso, acompañando la reorganización de la interioridad y simbolización de la pérdida por parte del deudo.
MÁLAGA Y LA MARCA TERRITORIO EN EL CINE DEL TURISMO DEL FRANQUISMO
Las tecnologías de la información, la red de redes, los cambios políticos, sociales y culturales experimentados en todo el mundo y, especialmente, el fenómeno de la globalización, han logrado redefinir los conceptos de la comunicación de masas. El paradigma digital y su difusión ha propiciado el reconocimiento de cualquier punto del planeta. El precio a pagar en este proceso a sido la uniformidad. Y el problema de los destinos turísticos es que en la diferencia, lo auténtico está el factor competitivo que nos permite posicionar nuestro producto. En la actualidad, existe una clara búsqueda de herramientas para producir esa diferenciación y una de ellas puede ser la " marca territorio ". Sin embargo, a pesar de lo reciente de esta herramienta, podemos hablar de un uso pretérito de manera no consciente desde el desarrollismo turístico en los sesenta a través de una de las herramientas de comunicación de masas del momento: el cine. Information technologies, Internet, political, social and cultural changes experienced throughout the world, and especially the phenomenon of globalization, have succeeded in redefining the concepts of mass communication. The digital paradigm and its diffusion has favored the recognition of any point of the planet. The price to pay in this process has been The Uniformity. And the problem of tourist destinations is that in the difference, the real thing is the competitive factor that allows us to position our product. At present, there is a clear search for tools to produce such differentiation and one of them may be the " place branding". However, in spite of the recent of this tool, we can speak of a past use of non conscious way from the touristic " desarrollismo " in the sixties through one of the tools of mass communication of the moment: the cinema.
El ojo interior en el cine de Germaine Dulac
Presentation at Pompeu Fabra University, 2018
El ojo interior en el cine de Germaine Dulac En esta breve comunicación tengo la intención de aproximar el concepto de ojo interior, utilizado habitualmente dentro del contexto de los estudios de la mística medieval-como hemos visto estos días-, a una autora del cine de vanguardia, como fue la francesa Germaine Dulac. Me propuse un planteamiento similar en mi tesis, donde abordaba la obra de varios compañeros de profesión de la cineasta que hoy me ocupa. Todos ellos vinculados al movimiento surrealista y a su estética, más o menos directamente, tal como también podemos decir de Germaine Dulac. Sin embargo, podría ser que este nombre no os suene, menos si no sois personas muy cinéfilas. Ello se debe no al hecho de que se trate de una autora menor, sino al hecho de que se trata de una mujer. En los años que ella estuvo activa dentro del campo cinematográfico (entre los años 20 y los 40 en París) se consideraba que la dirección de cine era una tarea masculina, lo que, en cierto modo, invisibilizó la influencia que la obra de esta autora pudo haber generado. Lo cual no quiere decir que, de una forma más o menos subrepticia, no fuera mucha. De hecho, me atrevo a decir que sus obras marcaron profundamente las de sus contemporáneos, cuyas películas llegaron a ser mucho más famosas; me refiero, especialmente a Un perro andaluz (1929) o La edad de oro (1930) de Dalí y Buñuel, pero también a La sangre de un poeta (1932) de Jean Cocteau o a La caída de la casa de Usher (1928), de Jean Epstein. Cabe añadir, incluso, la tarea que, como directora, llevó a cabo en la película La concha y el clérigo (1928); filme que, a menudo, se asocia con Antonin Artaud, dejando así de lado el papel protagonista que desempeñara Germaine Dulac en su realización. Reconocimiento del que quiso apropiarse el dramaturgo francés aunque, por suerte, no se salió con la suya. Por lo tanto, como hemos visto, Germaine Dulac estuvo muy relacionada con las vanguardias francesas de principios del siglo XX, no únicamente por el contexto que le
Practices and Poetics Surrealist in the Cinema of Germaine Dulac
Index Comunicación, 2017
Germaine Dulac is mainly known for her work La coquille et le clergyman and for his controversial collaboration with Antonin Artaud in it. However, in order to get a closer approach and to understand the germ of the surrealist stage of the filmmaker, it is necessary to know her personal motivations and her critical position towards the values and the position occupied by the figure of women in her time, which was favoured by the artistic and political movements of the moment. This will be the cause that will lead her to experiment and express herself through the formal and narrative elements of the cinema, the study of the movement of the characters and their relation with the scene, as well as the investigation of rhythm, the emphasis on the Psychological and interior world, in order to reach the idea of pure cinema.
Teoria y critica del cine Antoine de Baecque
El cine es tanto un pensamiento que adquiere forma como una forma que permite pensar", decía Jean-Luc Godard. Y François Truffaut añadió: "Ningún niño francés ha soñado nunca en convertirse en crítico de cine cuando sea mayor". Entre estas dos afirmaciones se debate, desde sus inicios, el espíritu de una revista como Cahiers du Cinéma. Por un lado, la reflexión sobre la naturaleza del cine, hacer hablar a las películas, intentar proponer una moral cinematográfica. Por otro, el esfuerzo de convertir todo eso en una práctica que no puede ser un juego de niños, que comporta una responsabilidad ante la sociedad y los lectores. Teorizar el cine se convirtió en una pasión que se alimentaba del estructuralismo, la semiología, el marxismo o el psicoanálisis, así como de los textos al respecto de Roland Barthes, Louis Althusser, Jacques Lacan, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida o Jacques Rancière. La crítica, en cambio, giró siempre alrededor de la "conexión": había que conectar las películas con los lectores, con las otras películas, con las comunidades de cinéfilos, con las otras artes, con las metáforas del mundo… Poco a poco, sin embargo, ambas disciplinas han llegado a coincidir incluso en algunas de sus conclusiones, hasta el punto de que críticos fundamentales como Serge Daney pueden considerarse teóricos de la imagen y, en el otro lado, teóricos como Alain Bergala han escrito algunos de los mejores libros de crítica de los últimos tiempos. De estas historias y de estos trasvases habla este libro apasionante, una selección de textos de los más destacados escritores cinematográficos franceses aparecidos en las páginas de Cahiers du Cinéma en los últimos cincuenta años.
LA POÉTICA PARALELA DEL CINE Y LOS TOROS
Revista Estudios Taurinos, 2018
El artículo trata de buscar los paralelos en dos artes contrapuestas en la forma pero con conexiones en el fondo, sobretodo cuando son elevadas a la categoría de obra artística.