Las desinencias en *-mi-/-mo- del proto-eslavo. Etimología y sistematización (original) (raw)

«La deixis personal en el Me‘am Lo‘ez de Éxodo (1733-46): configuración y usos especiales del sistema pronominal judeoespañol»

Res Diachronicae 2, pp. 127-134, 2003

Dentro de las investigaciones que conforman el estudio lingüístico que, como parte fundamental de mi tesis doctoral, complementan la edición crítica de los ma'asiyot (='relatos') insertos a modo de exempla en los dos volúmenes del Me'am Lo'ez de Éxodo (Constantinopla, 1733 y 1746) -magno comentario rabínico sefardí a la Biblia, realizado por Ya'acob Julí ( J ) y Yishac Magriso ( M ), respectivamente-, tienen especial relevancia todos los aspectos relacionados con la deixis personal.

Etnografia de los desplazados

E STE ARTÍCULO RASTREA LOS EFECTOS QUE HA TENIDO EN COLOMBIA LA PRODUCCIÓN DEL sujeto desplazado desde inicios de la década de 1990, sobre quienes han sido nombrados como tal. Por medio de ejemplos etnográficos cuestiona los efectos de la objetivación y estigmatización que se asientan cuando se habla de desplazados en el país, de sus problemas y soluciones, así como de sus expectativas para un futuro. No sólo parto de la base de cómo ya los mismos generan respuestas frente a estos efectos, sino que percibo el artículo como partícipe de las luchas para abrir espacios para que los mismos "desplazados" entren como sujetos epistémicos a determinar sus proyectos de vida individuales y colectivos.

Slověninь o sobre el Etnónimo de los Eslavos

Debate on the etymology of common Slavic slověne 'Slavs' has been running for several centuries. Summing up, we have two basic interpretative proposals. Traditional Indo-European Linguistics sees in Slavs a derivative of the Slavic root for 'word' (slovo), but many Slavists are more prone to consider the name Slavs as containing some sort of hydronymic designation. In a certain sense, both proposals are indeed compatible.

Configuraciones identitarias entre los migrantes eslovenos de enterguerras y sus

En esta ponencia me propongo contribuir principalmente a la construcción de conocimiento en torno a las migraciones transoceánicas, que, si bien en nuestro país no son un tema novedoso, las investigaciones sobre inmigración eslava en general, y sobre la inmigración eslovena particular, han sido escasas. La migración desde Eslovenia1 ha representado un fenómeno reducido dentro del panorama de las migraciones internacionales a la Argentina. No obstante, para Eslovenia ha resultado de suma importancia2. Durante el período entre ambas Guerras Mundiales (1919- 1939) 25.000 eslovenos arribaron a la Argentina en busca de mejores condiciones políticas y económicas. El contingente se caracterizó por una marcada heterogeneidad identitaria resultante de los acontecimientos y las cambiantes pertenencias estatales de su lugar de procedencia tras la Primera Guerra Mundial3, así como por presentar marcadas identificaciones regionales. Esta heterogeneidad aun puede ser percibida en la actualidad. Los procesos migratorios comprendidos desde la complejidad que atañe a los contextos histórico-políticos conforman un interesante campo donde apreciar la complejidad y dinamismo de las identidades nacionales y regionales. Los procesos migratorios y políticas estatales producen distinciones en el carácter de las identificaciones y en los modos en que éstas se articulen. En consecuencia, en este trabajo me he propuesto indagar, desde una perspectiva antropológica, en las identidades desplegadas entre el segundo contingente de migrantes eslovenos arribados a la Argentina durante el período de entre ambas Guerras Mundiales (1919-1939) y sus descendientes. El artículo buscará describir y analizar, desde el punto de vista de los actores implicados, las continuidades y discontinuidades de la adscripción nacional/regional de este grupo desde su arribo al país y hasta la actualidad. Para el análisis se han tenido especialmente en cuenta los vínculos y relaciones tanto con el territorio de origen, Eslovenia, como el país de destino, Argentina, prestando especial atención al impacto de las políticas públicas de ambos Estados en las identificaciones.

Notas para una reconstrucción histórica de la filiación eslavo- española

https://www.larazoncomunista.com/post/5-10-notas-previas-en-torno-a-la-filiaci%C3%B3n-eslavo-espa%C3%B1ola, 2020

Resumen El presente artículo no trata de exonerar culpas ni mucho menos rastrear la arqueología de un carácter o temperamento español al modo esencialista o primordialista, sino, más bien, incorporar elementos problemáticos para estimular el subsiguiente debate historiográfico. En concreto, pretendemos circunscribir la influencia de Stalin en la guerra civil española en un marco mucho más amplio de relaciones entre la filosofía política rusa y la cultura política española. El punto de partida es la constatación del hecho que, la recepción del legado filosófico anarquista-eminentemente-bakuniano, (aunque también vía Kropotkin y Proudhon) tuvo en España un impacto mucho mayor de lo que se suele creer. En las siguientes líneas daremos cuenta del carácter combativo a la par que indisciplinado del pueblo español para sugerir que la literatura historiográfica no hierra, o no lo hace tanto, cuando habla de los "incontrolados" de CNT-FAI a cargo de Companys durante las Jornadas de Mayo de 1937. Por ello, hemos considerado que sería oportuno dividir la explicación en cuatro grandes puntos, a saber: (I) la revolución (revoltosa); (II) el apoliticismo; (III) el antiliberalismo; (IV) el anticlericalismo. Un buen punto de partida en esta tarea arqueológica son las palabras que Karl Marx dedica a la sociedad española en su artículo La España revolucionaria publicado en el New York Daily Tribune el 9 de septiembre de 1854:

Exilio español y razón anamnética. Tres esbozos

2004

The historiographical perspective about the past, despite of being a neccesary one, does not seem to be enough since it does not include tose practical imperatives derived from the silence of very concrete episodes of injustice. That is the case of spanish republican’s exile of 1939, whose memory leads us to question the limits of historicism, the processes of political transition, as well the conventional understanding of hispanism. Those limitations help to discover references for a critique to Modernity based on the processes of memory, and made in the light of the toughts of some spanish’s voices from exile such as Eugenio Ímaz, María Zambrano or Joaquín Xirau.

Desafiliación, extranjería y relato biográfico

Amado, Ana y Domínguez, Nora (Compiladoras). …, 2004

La implementación del modelo neoliberal en la Argentina tuvo graves consecuencias para el tejido social, continuando el proceso de deterioro institucional, pérdida de redes de asociación y fragmentación identitaria iniciado con la dictadura de 1976. La década del 90 trajo consigo el desarrollo y la consolidación de viejas y nuevas formas de la marginalidad, produciendo cambios sustantivos en la constitución de los sujetos. Transformaciones económicas, políticas y socio-culturales se conjugan en la conformación de un nuevo espacio urbano en el cual el intersticio adquiere protagonismo.

El cierre-e->-ei- en la antroponimia hispana y su delimitación geográfica

Veleia, 2004

Abstract: The i of the diphthongs oi, ai, ei contained in ancient personal and divinity names of the Iberian peninsula has been traditionally explained in the same way. However, the alternation seen in the couple ei / e is absent from the diphthongs oi and ai, due to the lack of variants with o and a, respectively. On the other hand, the dispersion of the forms ei / e delimites the phenomenon to Lusitany. At last, an explanation to the writing ei instead of etymological e is given: the phonetic close, especially in nasal contexts. Resumen: Tradicionalmente se ha intentado explicar de igual manera la i de los diptongos oi, ai, ei presentes en nombres antiguos tanto de personas como de divinidades del occidente peninsular. Sin embargo, la alternancia visible en dobletes del tipo ei / e no se produce en los diptongos oi y ai, que carecen de variantes con o y a, respectivamente. Por otro lado, la dispersión de las formas ei / e sitúa el fenómeno en un lugar muy delimitado geográficamente: Lusitania. Una vez aislado el objeto de estudio (la pareja ei / e), se intenta dar una explicación a la grafía ei cuando está en lugar de una e etimológica: el cierre fonético en contextos principalmente nasales.

Etimología de La Rioja

2017

Etimología de La Rioja es un estudio etimológico que el gramático Enrique Cabrejas nos presenta a través de la estructura interna y morfológica del topónimo.