VISIONES, CONCEPCIONES Y ENFOQUES SOBRE TIEMPO, ESPACIO Y SOCIEDAD EN LOS LIBROS ESCOLARES DE CIENCIAS SOCIALES EN COLOMBIA A FINES DEL SIGLO XX (original) (raw)
Related papers
Revista Encuentros, 2019
Se socializan los resultados finales de una investigación que tuvo por objetivo, analizar las concepciones e ideas acerca del periodo histórico de “La Violencia” presentes en textos escolares de Ciencias Sociales de grado noveno publicados en Colombia a partir del año 1989 hasta el año 2016. La investigación se fundamentó metodológicamente en el análisis de contenido de tipo cualitativo y, teóricamente, en los principios generales del desarrollo de la conciencia histórica. A partir de estos referentes se establece que, los textos escolares estudiados no han logrado consolidar principios explicativos críticos alrededor de este fenómeno histórico. Dicho problema genera en estos dispositivos pedagógicos una serie de ausencias argumentativas en torno a procesos y agencias históricas claves para comprender las conexiones de ese pasado, con un presente marcado por luchas internas violentas asociadas a una conflictividad social, política y económica que no ha logrado ser superada del todo en Colombia.
¿Qué era en este país, antes de la emancipación, el conocimiento de las leyes y principios que arreglan las sociedades?... Rutina y miseria… ignorancia absoluta. Antes de este siglo no había aquí ciencias morales y políticas… ¡Legislación! ¡Economía! ¡Ciencia social! ¡Política!... Estos sonidos no habían vibrado todavía en los oídos de nuestros mayores. La ciencia de nuestros legistas, de los hombres que hacían profesión del foro, se reducía a un estudio estéril y desecador, más propio para pervertir el entendimiento engendrándole malos hábitos, que para desenvolverlo. Cinco años debían perder en el claustro fingiendo que aprendían a manejar los intereses y la reputación de los hombres. El Joven, Bogotá, 1843 4
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LIBROS DE TEXTO
Los libros de texto de Ciencias Sociales tienen una larga trayectoria como tema de in-vestigación. Desde distintas perspectivas disciplinares se ha aportado al conocimiento de estos materiales sus narrativas y su pedagogía. Las características distintivas de estos materiales, su larga permanencia en las aulas y el papel que desempeñan en los sistemas educativos permiten que sea posible indagar en una infinidad de tópicos desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas. El estado de las investigaciones en libros de texto en Iberoamérica refleja esta pluralidad de la que son objeto los libros de texto. Mas, en los últimos años, observamos una abundancia significativa de publicaciones sobre ciertos temas derivados de la indagación sobre su contenido, ya sea de perspectivas constructivistas o críticas y de disciplinas pedagógicas, historiográficas o didácticas. En Iberoamérica, los temas más frecuentes son la nación e identidad. Estos estudios ponen en evidencia la complejidad de niveles y papeles que tienen los distintos sujetos e imaginarios en el desarrollo de las identidades colectivas y nacionales, así como el importante papel del libro de texto en su construcción. Las investigaciones que han explorado estas temáticas tienden a describir la manera en la cual los manuales escolares transmiten este-reotipos y narrativas nacionales conducentes a la consolidación de la identidad nacional, habi-tualmente narrada unidireccionalmente y de manera homogénea. De esta forma, sea desde las vertientes más críticas o más explicativa, las investigaciones en libros de texto que se centran en las narrativas arrojan luz para conocer el tratamiento de ciertos temas dentro de la escuela. El interés por explorar la dimensión didáctica en los libros de texto es relativamente reciente, aunque las posibilidades analíticas de estos materiales son muy amplias. En este sentido, debates en torno al tratamiento de sus distintos componentes son necesarios, puesto que su principal función es la promoción de aprendizajes.
Perspectiva pedagógica de los textos escolares de ciencias sociales en la primer mitad del siglo XX
Pedagogía y Saberes
En el presente artículo se hace un análisis en relación con la forma en que las propuestas pedagógicas características de la primera mitad del siglo XX en Colombia, son apropiadas en el escenario educativo y, particularmente, en los textos escolares de ciencias sociales. Esta reflexión permitirá dilucidar en torno a las funciones sociales y políticas asignadas a las ciencias sociales y sobre el papel que éstas cumplieron en la conformación de la identidad nacional colombiana y, además, en la promoción de determinados modelos de orden social. En esta perspectiva se reconoce a las propuestas y discursos pedagógicos como estrategias sociales y políticas que expresan diferentes intencionalidades con respecto al proyecto de conformación de la nación.
Tesis para optar por el título de doctor en educación
Al Doctorado Interinstitucional en Educación. Al Doctor Luis Carlos Ortiz Vásquez, por la sabiduría y el afecto con los que acompañó este camino. A las y los profesores del énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, especialmente a las profesoras Bárbara García Sánchez y Blanca Inés Ortiz, y al Profesor Rigoberto Castillo. A los compañeros del Proyecto Nebraska de la Federación Icaria (FEDICARIA) Raimundo Cuesta, Juan Mainer y Julio Mateos, por los fructíferos aportes a este trabajo, y por su testimonio radical y crítico en el campo educativo. A las y los funcionarios de la Colombia, principalmente al Doctor Jorge Tomas Uribe. A las y los funcionarios del archivo central de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja. A mis compañeras y compañeros maestros del Proyecto Curricular de Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por su permanente actitud de debate y de crítica. A las y los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales -LEBECS de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por su eterna e inquebrantable rebeldía e inconformidad.
En este artículo me interesa auscultar la índole y el significado actual del libro entre los investigadores sociales para, cual espejo, identificar a sus autores. Para este cometido, el tipo de títulos, la extensión en páginas de los trabajos, la forma y colores de las portadas, las imágenes que se imprimen, el tipo de libros que devienen recurrentes (libros unitarios o compilaciones), los temas de tratamiento y las unidades de análisis abordadas, se vuelven todos emisores de valiosas señales que pueden ayudar a descifrar la medida de estas hondas cuestiones. Por las dimensiones del artículo, me valgo de una de todas las bases de datos que compuse para un proyecto de más largo aliento. Dicha base corresponde al caso de los libros de los investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, por lo cual se trata de un estudio de caso.
ANALISIS BIBLIOMETRICO DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA EN COLOMBIA
Análisis bibliométrico de las ciencias de la vida en Colombia, 2015
Se analiza la producción científica colombiana en Ciencias de la Vida indexada en la Web of Science y su relación con el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el país. Se realiza un análisis comparado con países Iberoamericanos, del crecimiento de población, el Producto Interno Bruto (PIB), la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación y en Investigación y Desarrollo, y los grupos de investigación en esta materia. Se evalúa la evolución de la productividad científica y su ajuste a los modelos de crecimiento, la autoría, colaboración, tendencias de investigación y citación. Se logró concluir que la producción científica de Colombia mantiene un crecimiento ajustado al modelo exponencial (R2= 0,9996), y presenta un rezago con relación a otros países de Iberoamérica que invierten porcentajes similares de su PIB en ACTI e I+D, debido a la reducción gradual de la inversión y de los grupos de investigación activos.