VI.-LAS OPCIONES HEGEMÓNICAS PARA EL CAMPESINO (original) (raw)
Related papers
SALOMÉ DEL CAMPO. FIGURACIÓN Y POÉTICA
Eviterna. Revista iberoamericana, académica científica de Humanidades, Arte y Cultura, 2021
Resumen: Salomé del Campo es una de las artistas contemporáneas vivas más destacadas en Andalucía. Creadora multidisciplinar, sus obras se inspiran en la historia del arte y la fotografía, logrando transmitir una inmensa carga emocional que apela a los sentimientos más recónditos del ser humano. A través de su prolífica producción pictórica y, en menor medida, escultórica y cerámica, se contempla una artista fiel a su estilo, en una constante investigación formal y temática. El presente trabajo se propone esclarecer los aspectos artísticos más significativos de la artista sevillana, estrechamente ligados al contexto cultural de la época, ya que en sus inicios se desarrolló en un ambiente social idóneo para lograr la independencia artística que le caracterizó, aunque para ello tuvo que abrirse camino paulatinamente, configurando una concepción muy personal del arte. La pintura de esta artista es de naturaleza figurativa y de factura abierta, ligera, con figuras abocetadas en muchas ocasiones. Los temas son muy variados, desde objetos, paisajes, escenas cotidianas y retratos, hasta contenidos de protesta social. Su paleta, también sufrirá varios cambios a lo largo de su carrera artística, al oscilar entre la monocromía y la amplitud de colores. Por último, la actitud de mantener una postura abierta hacia corrientes europeas y estadounidenses, sin olvidar la tradición local, hacen que las creaciones de Salomé del Campo sean innovadoras, emotivas y llenas de un envolvente carácter misterioso.
Revista Ciencia y Técnica. Congreso ICQI , 2014
Esta ponencia pretende ser una reflexión sobre el trabajo de campo etnográfico que se lleva a cabo actualmente en comunidades campesinas originarias qom ubicadas en la localidad de Pampa del Indio, provincia de Chaco. Se describen las tensiones generadas en torno a la articulación entre teoría, objetivos y metodología y las decisiones tomadas en clave reflexiva. En ese camino se observa la significación que otorgan sus miembros a la tierra en medio de un caleidoscopio de actores que la reivindican; también las representaciones que se generan a partir de la lucha por ella y las transformaciones que implicaron en la forma de vida comunitaria. En este sentido, la elección de la etnografía como metodología supone la entrada a una realidad rural compleja y lejana e implica una vigilancia permanente sobre los intereses cognoscitivos de la investigación y las técnicas de recolección implementadas. El proceso de investigación avanza en tanto disminuye la condición del observador como “extranjero” cultural y lingüístico; proceso y condición que a la vez provoca un ida y vuelta en las formas de pensar, sentir y hacer que permiten comprender en profundidad las concepciones cosmológicas, la relación con la naturaleza, con los seres humanos y no-humanos y las significaciones del tiempo, desde la propia mirada del colectivo en cuestión. La etnografía en tanto estrategia metodológica, consecuentemente, implica el desarrollo de una predisposición a la escucha atenta, la vigilancia reflexiva y, sobre todo, la flexibilización permanente de la lógica académica la cual, paradójicamente, parecería ser uno de los principales obstáculos para aprender-a-vivir-con-otros.
V.- SER CAMPESINO, UN PROYECTO DE REALIZACIÓN COMO SER HUMANO
Una pregunta que surge en el planteamiento de esta investigación y que no se puede omitir es ¿qué es ser campesino? El término ha sido usado de muy diversas manera en los escritos que tratan de acercarse a esta realidad. Hay desde definiciones muy generales y ambiguas, hasta un modo de describir bastante específico que encierra un grupo muy determinado de estudio. Sin embargo, el modo de entender y conceptualizar esta realidad tiene sus repercusiones en el sistemas de posibilidades que se van configurando, ya sea para favorecer o no, la misma apropiación del proceso de ser campesino, en cuanto a su reactualización como realidad personal. Por ello, considero importante detenernos en este punto antes de entrar a analizar las opciones que se presenta en el contexto actual, en base a lo que se ha expuesto en el capítulo anterior, y las alternativas contrahegemónicas que nos presentan los campesinos entrevistados. El punto de partida son los individuos concretos que tienen su propia realidad personal, pero que a través de sus actos han venido reactualizando esa realidad en un modo de ser, que hemos llamado ser campesino, como una forma de proyecto de realización como persona, como ser humano. Por ello, no hablamos del campesino en este apartado, sino del ser campesino. El campesino, como realidad personal, es la concreción que cada individuo ha dado a esa forma de re-actualizarse ante el mundo. Ya en el capítulo III, se han presentado los casos de cinco personas adultas y cuatro jóvenes que están apropiándose de este proyecto desde su propia realidad, de lo cual haremos una simple aprehensión (Zubiri, 1982) para esbozar la estructura de dicho proyecto.
ECUACIONES DE CAMPO GRAVITACIONAL POR PRINCIPIOS VARIACIONALES
El uso de índices griegos (α, β, γ, µ, ν, etc.) indicará que ellos van de 0 a 4. Mientras que los índices latinos (i, j, k, etc.) tomarán los valores de 1, 2, y 3. * Este principio se mencionó por primera vez en dos artículos: uno, enviado a la Academia de Ciencias de Paris en 1744 y el otro a la Academia Prusiana dos años después. † Para ver este teorema y como se llegó a él, ver [34] parágrafos 3 y 4. ‡ Para revisar dicha deducción se puede ver, por ejemplo, [10] cap. 8-6, p.446 y ss. § Ver por ejemplo [16] parágrafos 2, 4 y 5. ¶ Se puede comprobar fácilmente que el viajar a velocidad constante implica viajar a velocidad promedio. La herramienta para hacerlo se dará más adelante, ver ecuación 2.6. k Este repaso fue tomado de[30] paragrafo 2. * * Un sistema conservativo se deÞne como aquel en el que para calcular el trabajo para llevar el sistema de un punto a otro no depende de la trayectoria por donde se realice. Ver por ejemplo [20],[10], [1]. * Estos problemas son clásicos en el cálculo de variaciones, la solución de ellos puede encontrarse en algunos libros de Mecánica Clásica o Cálculo de Variaciones, por ejemplo ver [20]. † Para más detalles ver [1], [18], [19]. * La transcripción posterior es de la referencia [[9]] en donde se menciona la siguiente referencia: Bondi, H., Rept. Progr. Phys. 22, 97-120 (1959)
Guía de Campo VI Guía de campo realizada mediante la recopilación bibliográfica de diversas fuentes, relacionada con la geología del Valle Superior del Magdalena, por:
EJERCICIOS LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO ELECTRICO
1. Considere una caja cerrada triangular a la cual atraviesa un campo eléctrico horizontal uniforme de magnitud 7.8 x 10 4 N/C (ver figura). Calcule el flujo eléctrico a través de la superficie vertical, la superficie inclinada y toda la superficie de la caja. 2. Un cono de radio R y altura h está sobre una mesa horizontal y es atravesado por un campo eléctrico uniforme E como se ve en la figura. Determine el flujo eléctrico entrante al cono y el flujo neto a través de él. 3. Considere que una carga puntual positiva de 2 µC está en el origen y que una superficie esférica de 6 m de diámetro tiene se centra en x = 5 m. Haga un esquema de las líneas de campo eléctrico para la carga puntual. ¿Algunas de estas líneas entran a la superficie esférica, cuál es esa cantidad de líneas? ¿Cuál es el flujo neto del campo eléctrico a través de la superficie esférica? 4. Un cubo se ubica en el espacio xyz como se ilustra en la figura, de modo que dicha región está ocupada por un campo eléctrico que cumple con: Ex = bx 1/2 , Ey = Ez = 0, donde b = 8830 Nm 1/2 /C. Encuentre el flujo de campo eléctrico a través del cubo y la carga encerrada en él. Asuma que a = 13 cm. 5. Una línea aislante de carga infinitamente larga que tiene una carga uniforme por unidad de longitud λ se encuentra a una distancia d de un punto O como se ve en la figura. Determine el flujo eléctrico total a través de la superficie de una esfera gaussiana de radio R centrada en O (Considere los casos: R < d y R > d).