PATRIMONIALIZACIÓN DE LA CULTURA MATERIAL Y TURISMO EN EL SECTOR SUR DEL ÁREA ECOTONAL HÚMEDO-SECA PAMPEANA (original) (raw)

VISUALIDAD Y DISCURSIVIDAD DE LO INDÍGENA EN EL ARTE PÚBLICO DEL SECTOR SUR DEL ÁREA ECOTONAL HÚMEDO SECA PAMPEANA

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2020

Las representaciones e imágenes visuales constituyen un acto de transmisión comunicativa que influye en la subjetividad de las personas que las observan. Asimismo , forman parte de la cultura material y visual de las comunidades, y encarnan los modos de ver y concebir el mundo del creador de la representación como parte de un colectivo. La lectura e interpretación de la imagen se encuentra determinada por el conjunto de factores contextuales que la atraviesan. Entre estos pueden encontrarse el contexto social, político, ideológico, espacial, material e institucional de la obra. Este trabajo tiene como objetivo analizar las representaciones construidas sobre las comunidades indígenas que habitaron el sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana. Se consideran las imágenes emplazadas en el espacio público para analizar la visualidad de los discursos en torno al poblamiento indígena y a los momentos de contacto hispano indígena como elementos de construcción identitaria. Este tipo de estudios brinda elementos para evaluar la forma a través de la cual el pasado, y el patrimonio arqueológico como su testimonio, son incorporados en los procesos identitarios contemporáneos.

EL TURISMO COMO HERRAMIENTA PARA REVALORIZAR EL PATRIMONIO CULTURAL DE SUMAMPA

Entendemos que las actividades y proyectos de Ex-tensión, Vinculación y Transferencia, son un con- junto de prácticas de intervención, institucionalesy comunitarias de diverso grado de complejidaden territorio, sobre una determinada problemática de la sociedad, estas tienen la nalidad de gene -rar un impacto territorial para contribuir a la su-peración de necesidades o demandas socio-pro-ductivas, mediante la interrelación dialógica de diversos actores sociales. Vincula a la Universidad con el medio social, basándose en el conocimiento acumulado en la institución de carácter cientíFIco, tecnológico, cultural, artístico y humanístico; además de su capacidad de formación educativa. Teniendo en cuenta lo antes mencionado es que,nos presentamos a la convocatoria 2019 de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud con el objetivo de realizar desde la UNSE un aporte signicativo en las organizaciones vincula -das al proyecto, en donde mediante el turismo se pretende revalorizar el patrimonio cultural de Sumampa

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Y SUSTRATO BIOCULTURAL EN PAISAJES DE SAN PEDRO DE ATACAMA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA Y RÍO IBÁÑEZ, REGIÓN DE AYSÉN

Pensamiento y Acción Interdisciplinaria,, 2020

En este artículo se aborda el patrimonio biocultural como sustrato del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) a la vez que se analiza su interrelación con las dinámicas de paisajes culturales vivos. Para ello se utilizan antecedentes del pueblo lican antai en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, y de colonos que habitan en la cuenca del Río Ibáñez, Región de Aysén. Se plantea que la viabilidad del PCI se basa en encadenamientos bioculturales. El patrimonio biocultural es entendido como un meta-patrimonio ya que es relevante para la continuidad y viabilidad del PCI. Medidas de salvaguardia deben implicar la reproducción de condiciones ecosistémicas y prácticas culturales, que constituyen parte fundamental del paisaje vivo. En particular, se analiza la comunidad como organización en la cual se sostiene las manifestaciones culturales vivas del pueblo Lican antai; y el conocimiento local como base de la cultura viva en la cuenca del Río Ibáñez.

CULTURA MATERIAL Y NATURALEZA EN LA CERÁMICA DE MESOAMÉRICA

Avances del proyecto "Cultura material y naturaleza en la cerámica de Mesoamérica", 2022

En este trabajo exploro los antecedentes teóricos para el estudio de la cultura material y las adaptaciones humanas a la naturaleza. El texto se divide en tres partes: (1) Cultura material, quiere decir los artefactos, herramientas, instrumentos y todos los objetos utilizados por las personas para adaptarse a su entorno. La cultura material es la principal fuente de información utilizada por los arqueólogos para inferir la economía, la tecnología, la organización social y las prácticas rituales de las sociedades antiguas, por eso el análisis de la cultura material es crucial para la teoría y la metodología arqueológicas. (2) La ecología cultural se refiere a los patrones de comportamiento que permiten a las personas adaptarse a su entorno, así como su conocimiento (y uso) de espacios y paisajes naturales específicos. La ecología cultural se ocupa de muchos aspectos del comportamiento humano y el medio ambiente, incluyendo la forma en que la gente resuelve sus problemas de subsistencia, cómo los grupos de personas entienden su entorno y cómo comparten con otros individuos su conocimiento de los contextos, recursos y paisajes naturales. (3) En la última sección, exploro la relación entre la arqueología y la antropología a lo largo del tiempo, y el papel de la etnoarqueología como un posible puente entre estas dos disciplinas, así como una herramienta indispensable para la interpretación arqueológica. También analizo el papel de la etnohistoria y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, que ofrecen perspectivas cruciales para la interpretación arqueológica. Tanto la etnoarqueología como la etnohistoria son indispensables para la interpretación del registro arqueológico.

ECOSISTEMA DEL HUMEDAL TIBABÚYES: VALORACIÓN CULTURAL PARA EL PATRIMONIO NATURAL

ECOSISTEMA DEL HUMEDAL TIBABÚYES: VALORACIÓN CULTURAL PARA EL PATRIMONIO NATURAL 2 Agradecimientos a todos aquellos que nos brindaron su apoyo en la realización y desarrollo del proyecto de gestión Eco Sensaciones. A nuestro Tutor Raúl Niño Bernal. A la Comunidad de la Ciudadela Colsubsidio. A las fundaciones y entidades comprometidas. ECOSISTEMA DEL HUMEDAL TIBABÚYES: VALORACIÓN CULTURAL PARA EL PATRIMONIO NATURAL 3 Contenido pág.

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO RECURSO TURÍSTICO: EL CASO DE GUADALUPE

RETOS DE FUTURO EN EL REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE, 2022

101 "El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas" (Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Patrimonio Cultural. México, 1982).

CUENCA HIDROGRÁFICA AGROPECUARIA Y EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA REGIÓN SUR PAMPEANA ARGENTINA

CUENCA HIDROGRÁFICA AGROPECUARIA Y EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA REGIÓN SUR PAMPEANA ARGENTINA, 2020

RESUMEN Los modelos productivos actuales incluyen doble cultivo anual, aumento de agroquímicos, fragmentación de la biodiversidad y alteración de ecosistemas. El objetivo del presente trabajo es analizar de forma temporal las transformaciones de los servicios ecosistémicos (SE) de las unidades agroecológicas (UAE) de la Cuenca del río Quequén Grande (CrQG). La metodología se basa en la estimación de indicadores de sustentabilidad: conservación de la calidad de suelos y agua (CCSA), conservación de la biodiversidad (CB) y conservación del ecosistema (CE). La metodología utilizada fue el cálculo de las ecuaciones de los indicadores por UAE (a partir de datos de trabajos antecedentes y observación actual directa a campo), y se calcularon coeficientes de correlación lineal (r) entre los indicadores. Los resultados muestran que el proceso de agriculturización afecta sobre todo a los servicios de regulación de la unidad de Sierras y Serranías, y que en todas las UAE los ecosistemas fueron adaptados en su mayor parte a la provisión de servicios de abastecimiento de importancia comercial. Los gráficos de dispersión permitieron verificar correspondencia en los valores. Se concluye que los SE se ven afectados de diferente manera al interior de la CrGQ siendo fundamental una gestión que permita un futuro ordenamiento territorial. Palabras clave: Cambios tecnológicos agrícolas; usos del suelo; zonifiación agroecológica; indicadores de sustentabilidad; ordenamiento territorial. AGRICULTURAL BASIN AND EVOLUTION OF ECOSYSTEM SERVICES IN SOUTHERN PAMPEAN REGION OF ARGENTINA ABSTRACT The Pampean Region has strong comparative advantages for agricultural production. Current production models include annual double cultivation with increased use of agrochemicals and strong alteration of ecosystems with biodiversity fragmentation. The aim of this work is to temporarily analyze the transformations of the ecosystem services (SE) of the agroecological units (UAE) of the Quequén Grande River Basin (CrQG). The methodology is based on the estimation of sustainability indicators: soil and water quality conservation (CCSA), biodiversity conservation (CB) and ecosystem conservation (CE). For these, surface data obtained from classified images on the advancement of agricultural development by UAE of the Basin and field data obtained in interviews and background studies are necessary. The results show that the agricultural instensification process was manifested with different intensity in the different UAE of the Basin, the Sierras and Serranías unit was the most affected in both periods, with high values of environmental risk. The conclusions are that SE are affected differently in the CrQG and therefore it is intended to contribute to the territorial planning of SE in the basin.