Factores de riesgo asociados a la tripanosomosis bovina en explotaciones ganaderas de Venezuela (original) (raw)
Related papers
Risk factors associated with the bovine trypanosomosis of livestock farms in Venezuela
Zootecnia Tropical, 2009
El objetivo de esta investigación fue identificar los factores de riesgo asociados a la tripanosomosis bovina en explotaciones ganaderas de Venezuela. Se procesaron 1.675 muestras para el estudio de la infección activa (IA) y 1.572 para serología, procedentes de 49 explotaciones ganaderas distribuidas en 4 regiones geográficas: llanos (orientales y occidentales), sur del lago, centro-occidental y andina. La IA se determinó por la técnica de microcentrifugación y la seropositividad a Trypanosoma vivax fue detectada mediante las técnicas de inmunofluorescencia indirecta y el ensayo inmunoenzimático ELISA. A través de una encuesta epidemiológica se recabó información sobre tipo racial, edad, sexo, propósito, manejo y tratamiento tripanocida (principio activo y frecuencia de aplicación). Se obtuvo una tasa de infección activa general de 5,9% y una seropositividad general de 33,1%. Los siguientes parámetros (factores de riesgo) tuvieron asociación positiva con la seropositividad: ausencia de aplicación de drogas tripanocidas (OR=2,62), uso de diminaceno (OR=1,87), grupo etario mautes(as) (OR=1,48) y adultos (OR=1,41), tipo racial Bos indicus (OR=1,80), propósito carne (OR=1,29) y manejo semiintensivo (OR=1,40). Los factores asociados negativamente (efecto protector) fueron: aplicación de drogas tripanocidas (independientemente del principio activo; OR=0,38), aplicación de isometamidio (OR=0,35), frecuencia de uso de drogas tripanocidas de forma regular con intervalo de 4 a 6 meses (OR=0,62) y mayor a 6 meses (OR=0,33), grupo etario becerros (as) (OR=0,39), tipo racial mestizos de Bos taurus por B. indicus (OR=0,63) y manejo extensivo (OR=0,71). Estos factores deben ser considerados en la implementación de planes estratégicos de control en áreas endémicas de esta enfermedad.
Revista de Medicina Veterinaria
La tripanosomiasis bovina es una enfermedad hemoparasitaria transmitida en Latinoamérica principalmente por moscas picadoras de la familia Tabanidae. El objetivo del estudio fue evaluar la infección por Trypanosoma vivax y Trypanosoma evansi en ganadería bovina especializada en producción de leche en una hacienda y sus potenciales vectores. Se realizó un estudio parasitológico y entomológico directo por técnicas de microscopia y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con dos marcadores moleculares para diferenciar especies de Trypanosoma en muestras de sangre de bovinos y moscas. La frecuencia de infección por Trypanosoma vivax y Trypanosoma evansi en bovinos fue de 3,6 y 0 %, respectivamente. La caracterización de vectores muestra a Haematobia irritans como la mosca más frecuente en la zona de estudio (97,1 %), seguida de Stomoxys calcitrans (2,8 %). No se identificaron tabánidos. Se encontró T. vivax y T. evansi en probóscide y toráx-abdomen de las moscas picadoras Haematobia i...
Trípanosomosís bovina y alteraciones reproductivas en hatos ganaderos en el trópico colombiano
Revista El Cebú, 2021
La tripanosomosis bovina es una enfermedad del ganado bovino que es producida por el protozoarlo flagelado Trypanosoma vivax, organismo importado a Sudamérica desde África y que se mantiene mediante transmisión mecánica por tábanos. En el artículo se revisan componentes del conocimiento acumulado sobre la epidemiología de la enfermedad en la ganadería del trópico sudamericano. Aquí se manifiesta principalmente por la aparición de oleadas de abortos, caídas súbitas y drásticas en la producción de leche y mortalidad de terneros. Sin embargo, el organismo ocurre de forma subclínica e insidiosa en la ganadería de trópico bajo. Se discuten estrategias de diagnóstico y perspectivas de investigación.
Hechos Microbiológicos
La tripanosomiasis en una enfermedad que históricamente se ha circunscrito como una enfermedad tropical endémica, cuya transmisión se da con mayor frecuencia en ecosistemas cálidos y templados por debajo de los 1.000 msnm. Según Morse, en los últimos años se ha dado un cambio tanto en la adaptación del microorganismo, como de la ampliación de las zonas de riesgo para las enfermedades vectoriales, desencadenada por el cambio ecológico de los nuevos sistemas agrícolas y de la transición climática actual, para el caso de la Tripanosomiasis se ha ampliado su ecología, mediada por estos cambios bioclimáticos y por la movilidad de semovientes entre las diferentes zonas agroclimáticas del país. En el presente trabajo se presenta el caso de un bovino de raza lechera en una zona alto andina en el departamento de Antioquia, Colombia.
Identificación de factores de riesgo de tuberculosis bovina en rodeos lecheros
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2009
por sus enseñanzas y el apoyo constante a mi formación profesional. Un enorme agradecimiento a Alejandro Abdala, por todo el tiempo que invirtió en este trabajo, por haberme dado un lugar de trabajo en el INTA Rafaela y por todos los extensos viajes compartidos que hicimos en Santa Fe y Córdoba. A mi amigo y compañero de trabajo, Sergio Garbaccio, quien me abrió una puerta en su laboratorio y me motivó con este estudio, por la ayuda que me brindó con los viajes, apoyando todo desde un principio. A todos los veterinarios que participaron en este estudio en forma directa, recibiéndome en sus regiones de trabajo como si fuese un amigo más. A todos ellos, mi agradecimiento eterno. Ellos son los veterinarios
Debido a que el estado Guárico, es uno de los principales productores de cereales y ganadería, con alimentación a base de residuos de cosecha, condujo a plantear este estudio sobre caracterización sanitaria de sistemas de producción con bovinos doble propósito integrados con maíz, en fincas de la Zona Alta de Roscio y Ortiz, mediante la determinación de la seroprevalencia de la tripanosomiasis y brucelosis. Se muestrearon en 2.001, 268 animales, hembras y machos, jóvenes y adultos, de tres fincas localizadas en cada uno de los Municipios, en dos muestreos: uno en época seca y otro en época de lluvias. Fueron procesados los sueros por inmunofluorescencia indirecta (tripanosomiasis, 193 muestras) y rosa de Bengala (brucelosis, 206 muestras). Con una seroprevalencia general promedio para tripanosomiasis de 60%, agrupándose en un 56,9% los serorreactores en época lluviosa y 45,7% en época seca. Con una seroprevalencia general promedio de 2,9% para brucelosis, en época seca de 0,97% y 1,94% en época lluviosa agrupándose aquí el 66,66% de los positivos; 50% en adultos, 25% en animales de 0-12 meses de edad y 25% entre los de 13-24 meses, encontrando diferencias significativas por edad (P>0,05). Confirmándose el carácter endémico de la tripanosomiasis y la brucelosis bovinas en diferentes ambientes agroecológicos de Guárico integrados al cultivo de maíz, que amerita una intervención con establecimiento de programas de control (preventivo y curativo) estratégico para la solución de estos problemas sanitarios que estarían afectando la producción y productividad de los rebaños y representan un alto riesgo epidemiológico para la diseminación de ambas enfermedades, requiriendo acciones conjuntas de organismos involucrados en la salud animal del Guárico para elaborar estrategias de saneamiento y control.