Sida y subjetividad. Un estudio epidemiológico sobre jóvenes. (original) (raw)
Related papers
Revista Cubana de …, 2000
Se realizó un estudio descriptivo transversal con 2 793 adolescentes estudiantes vinculados al Sistema Nacional de Educación de la Enseñanza Media y Politécnica Profesional de Ciudad de La Habana, con el objetivo de explorar conocimientos, actitudes y prácticas de ...
2007
El objeto de estudio la presente investigación es la noción de “subjetividad”, en el ámbito de la Epidemiología Social Latinoamericana (ESL). Se parte de los siguientes supuestos: en la ESL existe a) un insuficiente reconocimiento del rol de la subjetividad en la producción-reproducción de los procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA) en la génesis o reproducción de dichos problemas; b) una limitada sistematización teórico-metodológica de la dimensión subjetiva de los PSEA, con las cuales investigar a estos; c) lo antedicho tiende a empobrecer la comprensión de la salud-enfermedad de los grupos humanos y la riqueza potencial de las intervenciones sanitarias. El objetivo general de este trabajo consiste en explorar y analizar, en el ámbito de la ESL, las propuestas teórico-metodológicas para el abordaje de la subjetividad, esto es: los modos de identificar, investigar e interpretar este “fenómeno” o “momento” del PSEA. Se adopta un diseño de investigación de carácter exploratorio ...
Población y Salud en Mesoamérica, 2015
Pérez-Pérez, Morón-Marchena y Cobos-Sanchiz Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses Patterns of behavior and youth cultural prejudice of HIV: a study with Nicaraguan college students Itahisa Pérez-Pérez 1 , Juan Agustín Morón-Marchena 2 y David Cobos-Sanchiz 3 RESUMEN: Objetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socioeducativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua). Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.
El SIDA: su percepción de riesgo de contagio en estudiantes universitarios
La presente investigación tuvo por objetivo conocer la percepción de riesgo de contagio de SIDA en estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán, así como determinar si existen diferencias de acuerdo al sexo, debut sexual y área académica. Participaron 1076 sujetos seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado con base en el sexo y área académica. Para medir la percepción de riesgo se utilizaron dos secciones del instrumento desarrollado y validado por Díaz-Loving, Flores, Rivera, Andrade, Ramos, Villagrán, Cubas, Camacho y Muñiz (1991) el cual mide los conocimientos, actitudes, creencias, prácticas sexuales, y de salud, conductas de prevención y percepción de riesgo relacionadas con el SIDA. Los resultados indican que las mujeres son las que perciben mayor riesgo de contagio para los diferentes grupos y conductas, mientras que los hombres percibieron un riesgo de contagio mucho menor. Asimismo, los estudiantes que han tenido relaciones sexuales percibieron menor riesgo de contagio en los reactivos de ambas escalas que los que no han tenido relaciones sexuales. No se encontraron diferencias significativas en lo que se refiere al área académica.