Casas monumentales de Río Bec, raíz del particularismo regional: variantes y variaciones - M.C. Arnauld & D. Michelet 2010 (original) (raw)
Related papers
La tesis se centra en el análisis de las características arquitectónicas de algunos edificios de la region de Río Bec, y también tratará de identificar algunos rasgos iconográficos de las esculturas que encontramos en las fachadas de muchos complejos de la zona. Para lograr estos objetivos he realizado una exploración de el area en julio de 2015, cuando una temporada de sequía estacional afortunadamente ha facilitado la entrada a muchos grupos arqueológicos en estado de abandono.
Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en un futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright. La presente edición puede consultarse en http://www.lacarraila.blogspot.com Otras consultas o petición de ejemplares en
Este artículo analiza un grupo de unidades léxicas N+de+N como patrón de disfemismos en el español hablado en Colombia, a partir de su aparición y recurrencia en un corpus extraído de estudios dialectológicos previos. Con base en la gramática de construcción, las estructuras del tipo N+de+N se caracterizan como unidades léxicas desde el punto de vista formal sintagmático y morfológico. Además, se expone su variabilidad fonológica como una posible causa de la lexicalización de estas construcciones en la variedad de habla colombiana. Abstract: This paper analyses a group of N+de+N lexical units as a pattern of dysphemism in the Spanish spoken in Colombia. The linguistic corpus used in this analysis was compiled from previous dialectological studies. Based on construction grammar, N+de+N structures are characterised as lexical units with morphological and syntagmatic features. Furthermore, it is proposed that the phonological variation of these constructions is a cause for their possible lexicalisation in the spoken variety of Colombian Spanish.
[2019] "Los regionalismos en el «Diccionario de arquitectura civil» (1802) de Benito Bails"
Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Historia de la Lengua Española
RESUMEN: Este trabajo analiza los aspectos léxicos más significativos del Diccionario de arquitectura civil de Benito Bails, editado póstumamente en 1802. Dicho diccionario posee un indudable valor, no solo por tratarse de un repertorio lexicográfico desconocido hasta ahora desde un punto de lingüístico, sino también porque su autor dio cabida en él palabras de carácter dialectal. Por este motivo, la posible dialectalidad (¿o no?) de tales voces ("alcubilla", "atanor", "carretal", "casapuerta", "empalomado", "enzulacar", "escollera", "mancano", "manoble", "marlota", "matacanes", "mazarí", "murete", "pilarote", "pripiaño", "relegue", "verdugado", "zaboyar") es el objeto de nuestra investigación. PALABRAS CLAVE: Léxico, Diccionario, Arquitectura Civil, Siglo XIX, Benito Bails. ABSTRACT: This paper analyses the most significant lexical aspects of Benito Bails’ Dictionary of civil arquitecture, published posthumously in 1802. This dictionary has an indubitable value, not only because it constitutes an unknown lexicon from the linguistic point of view, but also because its author had space for some dialect words. For that reason, the posible dialect nature (or not?) of these words ("alcubilla", "atanor", "carretal", "casapuerta", "empalomado", "enzulacar", "escollera", "mancano", "manoble", "marlota", "matacanes", "mazarí", "murete", "pilarote", "pripiaño", "relegue", "verdugado", "zaboyar") is the aim of this research. KEY WORDS: Vocabulary, Dictionary, Civil architecture, 19th century, Benito Bails.
Journal de la société des américanistes, 2004
El edificio provisto de torres del Grupo A de Rio Bec es el primero en haber sido descubierto en esta regi6n. Fue limpiado de la vegetaci6n que lo cubria, descrito y fotografiado por primera vez por el explorador francés M. de Périgny durante su tercer viaje a las tierras bajas mayas (1906-1907)-véase Taladoire 1995-, y él mismo Jo report6 poco después en diferentes revistas (Périgny 1908, 1909a y b). En realidad, el término «Rio Bec» (bajo la ortografia inicial de «Rio Beque»), fue creado para designar esta estructura. A Périgny-quien, hay que reconocerlo, dedic6 pocas lineas a esta construcci6n-, no se le habla escapade sin embargo su originalidad : apunta en particular a sus torres decorativas en ambas extremidades de su fachada norte, asi como a las esquinas redondeadas de los cuerpos escalonados de ellas. A pesar de haber notado que estos elementos no tenian equivaleutes en las demas partes del mundo maya que conocia, Périgny no vacil6 en afirmar que « las ruinas » de Rio Bec erau perfectamente mayas. El siguiente que se interes6 en Rio Bec fue Raymond E. Merwin. Es conocido sobretodo por haber localizado, no muy Jejos del Grupo A, otros seis conjuntos arquitect6nicos monumentales (que design6 por las letras Il a G). Eu Io tocante al edificio con torres del Grupo A, hizo el primer croquis (Merwin 19 J 3, Fig. 31), el cual es bastante exacto y puede ser comparado con el piano provisional recientemente establecido : Figura 1 (para otra lectura de los vestigios, que no es tan fiel como la de Merwin, véase Andrews 1999b, Fig. 4b, pp. 123-124 y Fig. A57). Merwin contabiliz6 ocho habitaciones en la parte central del edificio, dispuestas