Revue d'histoire des textes Tres manuscritos de la Biblioteca General Universitaria de Salamanca y su relación con el Nebrija (original) (raw)

“De la primera invención de las letras: Nebrija versus Isidoro (y un apéndice sobre Juan Pablo Bonet)”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico III. Homenaje a Antonio Fontán III, eds. J.Mª Maestre et al., Cádiz-Alcañiz: Laberinto, 2002, pp. 603-616.

O. Nebrija consagra el primer libro de su Gramá.tica de la lengua castellana (GA, a la letra. Comienza la sección con una serie de informaciones históricoanticuarias, las únicas que se permite en toda la obra, antes de entrar de lleno en las cuestiones técnicas, y más áridas, que ocupan todo el resto de la gramática. Así dedica el segundo capítulo del libro l, a "la primera invención de las letras y de dónde vinieron primero a nuestra España". Nosotros nos vamos a centrar aquí sólo en la primera parte de esa doble propuesta: la primera invención de las letras.

(Coordinación) Antonio de Nebrija en la historia de la lingüística

Antonio de Nebrija en la historia de la lingüística. Coordinado por Rafael Cano Aguilar, Marta Fernández Alcaide, Santiago del Rey Quesada y María Méndez Orense. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Lingüística, n.º 86), 2024

La figura de Elio Antonio de Nebrija sigue siendo fundamental en la historia del humanismo, español y europeo, de la gramática y de la lexicografía, tanto del latín como del castellano. En este volumen colectivo se presentan, de la mano de algunos de los mejores conocedores de su obra, aspectos centrales que determinan su lugar en la lingüística hispánica. Tras ubicarlo en el marco del humanismo europeo de su tiempo, que aprendió en Italia, se analizan cuestiones de gramática y de lexicografía castellanas, que no solo siguen siendo relevantes, sino que en más de un punto anticipan tratamientos desarrollados en la lingüística actual. Finalmente, se estudia la continuidad de su legado en la filología española posterior y en la creación de la lingüística americana por parte de los misioneros.

La recuperación de la obra gramatical de Nebrija en el siglo XVIII

El castellano y su codificación gramatical III. De 1700 a 1835, 99-124, 2011

El objetivo de estas páginas es explicar el contexto en el que se produjo, en el siglo XVIII, la recuperación de algunos de los textos gramaticales nebrisenses y las circunstancias que la favorecieron, después de algo más de dos siglos de obras gramaticales publicadas bajo el nombre de Lebrija, cuyos textos no eran en absoluto los originales nebrisenses. Con este fin, en primer lugar, señalaré algunos datos fundamentales sobre el momento en el que se produce un cambio sustancial en el texto de la gramática latina de Nebrija, de manera que puedan entenderse las peculiaridades de la producción aparecida a su nombre hasta finales del siglo XVIII. Por último, comentaré las ediciones dieciochescas de tres obras: las Reglas de Ortografía, la Gramática castellana y la versión bilingüe de las Introductiones.

Las fuentes del Arte de Nebrija reformado: polifonía en el "De Institutione grammatica" del P. Juan Luis de la Cerda

2009

Las abundantes adiciones de que habían sido objeto las Introduc­ tiones Latinae de Nebtija (Salamanca, 1481), especialmente una vez desaparecido su autor, llegaron a conformar un corpus gramatical ex­ cesivamente amplio y poco adecuado desde el punto de vista pedagó­ gico. De ahí que tempranamente se sucedieran las voces críticas contra el método, la doctrina y, en definitiva, contra la preponderancia del Antonio en la enseñanza gramatical. Los numerosos intentos por parte de preceptistas y docentes de utilizar en las aulas sus propios textos como alternativa a la obra nebrisense (vid. sobre todo ello L. Gil, 1997: 113-118 y Sánchez Salor, 1999: 100-104) y los debates que sobre el particular se sucedieron, especialmente en la universidad de Salamanca, motivaron la intervención real con el objeto de unificar los estudios de latinidad. Ello se plasmó en la Cédula dada el 8 de octubre de 1598, por la que se impone el Arte de Nebrija como texto de uso exclusivo y obligatorio en todos lo...

Camarero Castellano, I. (2023). Trillo San José, C., La Vega de Granada a partir de documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices, Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia Annales Humaniora, 384, Academia Scientarum Fennicae, 2020.

Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos Sección Árabe-Islam (MEAH-AI) ISSN 1696-5868 / Eissn 2341-0906, 2023

El trabajo que presento es una reseña al nuevo libro de Carmen Trillo San José, titulado La Vega de Granada a partir de documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices, editado por la editorial finlandesa Academia Scientarum Fennicae en el año 2020.

"El concepto de littera en Nebrija. Análisis a la luz de la tradición gramatical", Humanismo y pervivencia del mundo clásico II. Homenaje a Luis Gil, ed. J.Mª Maestre et al., Cádiz: Universidad, 1997, pp. 663-671.

El concepto de littera en Nebrija. Análisis a la luz de la tradición gramatical Este trabajo se va centrar en la descripción ortográfica posiblemente más avanzada del Renacimiento, la del español Elio Antonio de Nebrija. Como es de sobra conocido, escribió el humanista lebrijano tres obras específicas sobre esta cuestión: la Repetitio secunda 1 (1486) Y el De vi ac potestate liuerarum? (1503), dedicadas a la ortografía latina, y Las reglas de ortografía en la lengua castellana' (1517), además de abordarla en sus dos obras gramaticales de carácter general: las Introductiones Latinae (en los erotemata y el de prolatione litterarumf y la Gramática de la lengua castellanas (1495). El tratamiento que de este asunto hace Nebrija ha sido bastante estudiado, sobre todo en lo que respecta al castellano." Nuestro objetivo aquí es muy modesto, pues sólo pretendemos abordar algunas cuestiones de detalle y realizar sobre ellas una reflexión esencialmente filológica, que tiene necesariamente en cuenta toda la tradición gramatical de la que es deudor el humanista.