Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia (original) (raw)
Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia
Currently, Colombia is conducting a peace process that could glimpse the peace the country craves. This peace would bring the end of the armed conflict but not systematically the end of all kind of violence. To ensure the participation and influence of women in this process, it is essential to know the current role performed by the Colombian women’s peace networks. This is the aim of this article. This article explores the main ways of political action undertaken by Colombian women in peacebuilding. In order to do it, we have analyzed the main repertoires of collective action, organizational structure, framing processes and impacts of two women’s networks —Women’s Pacific Route and the Initiative of Colombian Women for Peace—. This analysis was conducted using qualitative techniques. We have made thus three in-depth interviews with the main leaders of each organization studied. Our results present what are the differences and similarities between both women’s networks through the observation of their political practices and their relationship with the concepts peace/conflict; and gender/feminism. While for the Pacific Route the articulating axis is the feminist movement, for the IMP it is the institutional framework. On the other hand, we remarked on identifying civil resistance developed by women in the different Colombia’s peace processes, the limits found
Collective actions of women´s organizations for peace in Colombia
Currently, Colombia is conducting a peace process that could glimpse the peace the country craves. This peace would bring the end of the armed conflict but not systematically the end of all kind of violence. To ensure the participation and influence of women in this process, it is essential to know the current role performed by the Colombian women's peace networks. This is the aim of this article. This article explores the main ways of political action undertaken by Colombian women in pea-cebuilding. In order to do it, we have analyzed the main repertoires of collective action, organizational structure, framing processes and impacts of two women's networks —Women's Pacific Route and the Initiative of Colombian Women for Peace—. This analysis was conducted using qualitative techniques. We have made thus three in-depth interviews with the main leaders of each organization studied. Our results present what are the differences and similarities between both women's networks through the observation of their political practices and their relationship with the concepts pea-ce/conflict; and gender/feminism. While for the Pacific Route the articulating axis is the feminist movement, for the IMP it is the institutional framework. On the other hand, we remarked on identifying civil resistance developed by women in the different Colombia's peace processes, the limits found by themselves, the strategies to overcome them and the political health of these movements. Resumen En la actualidad, Colombia está llevando a cabo un proceso de paz que podría vislumbrar la paz que ansía el país. Una paz que traería el final del conflicto armado pero no sistemáticamente el final de todo tipo de violencia. Para asegurar la participación e incidencia de las mujeres en el proceso, resulta indispensable conocer antes el papel que están desempeñando actualmente las
Prácticas sociales de paz en Colombia: el caso de la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública
Revista Crítica de Ciências Sociais, 2022
Este artículo de investigación tiene como objetivo analizar las prácticas sociales de paz del proceso nacional de Confluencia de Mujeres para la Acción Pública (CMAP) de 2009-2019, como una expresión del movimiento social por la paz en Colombia. Entre las conclusiones más importantes se encuentran las siguientes: la oportunidad de identificar que las prácticas sociales de paz de la CMAP se hacen evidentes en la acción colectiva feminista, lo simbólico como potencia política y las memorias subalternas como construcciones de saber. A su vez, se reconoce el aporte del movimiento social en Colombia caracterizado por producir prácticas de paz, ya que ha sido un movimiento en defensa de la vida y de los territorios.
Estrategias feministas de justicia y reparación en Guatemala y Colombia, 2021
Este documento está bajo una licencia de Creative Commons. Se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Licencia completa: Índice Estrategias feministas de construcción de paz: acumulados, logros y retos de los movimientos de mujeres y feministas en Colombia .
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina
A. Camou (Coord.) Cuestiones de teoría social contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; EDULP. pp. 1214-1236, 2023
Genealogía de acciones feministas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina en el contexto latinoamericano. Redes feministas. Acciones digitales y en la esfera pública tradicional. Observatorios de violencia contra mujeres y femicidios. Reflexiones sobre la movilización Ni Una Menos de 2015
REVISTA DE DERECHO FORO: GÉNERO Y DERECHO, 2018
RESUMEN A partir de una mirada panorámica a la acción pública estatal colombiana relativa a las mujeres, el artículo pretende describir y analizar la forma en la cual la problemática de las mujeres víctimas del conflicto armado entra a hacer parte de las políticas públicas en el país. Además de llamar la atención sobre las dificultades para que dicha problemática fuera considerada un problema de interés público, este análisis permite apreciar procesos más amplios de orden institucional y jurídico. Y, más concretamente, aportar al estudio de fenómenos tales como la construcción de un “feminismo de Estado”, así como la adopción de una perspectiva de género dentro de las políticas de derechos humanos y de justicia transicional. ABSTRACT Parting from a panoramic point of view on the Colombian state public policies on women issues, this paper aims to describe and analyze the process through which the problems of women victims of armed conflict became part of public policy in the country. The analysis is also focusing on identifying the difficulties that surrounded the emergence of this problem as a problem of public interest, and therefore allows to appreciate and discuss other processes of institutional and legal order. More specifically, the article looks forward to contribute to the study of the construction of a “State feminism”, and also to the discussion concerning the adoption of a gender perspective in human rights policies and transitional justice.
2016
This research includes work done with three female victims of sexual violence during Colombia's internal armed conflict, in order to understand the beginnings, path and impact of policy actions that influence on their work as leaders and women defending human rights. This process began with the construction and analysis of the life stories of these women, who, following the conflict and the use of sexual violence by various guerrilla groups, see their rights violated, and in response they decide from different regions -Cesar, Chocó and Putumayo and now in their city of residence -Bogotá-, to develop accompanying actions and defense of other women who have also suffered the scourge of crime. This work allowed to understand that although sexual violence causes an emotional imbalance and a break with themselves, the actions they take are born from the desire to influence the reality of a battered society, and that undermines the integrity of women in a conflict where most of the ac...
La libertad de expresión en tiempos convulsos, 2023
A través del capítulo "Agenda de las mujeres, paz y seguridad: la defensa de los derechos humanos por parte de las organizaciones feministas y de mujeres en la construcción de paz en Colombia" se pretende visibilizar el papel que han jugado las mujeres colombianas organizadas en la defensa de los derechos humanos, usando la Resolución 1325 y posteriores como marco que legitima su lucha en un contexto de postacuerdo. De esta manera, se abordan los discursos y agendas de las organizaciones feministas y de mujeres que han incidido políticamente para que se elabore el primer Plan de Acción Nacional durante el gobierno de Gustavo Petro.
Hincapie, Sandra. (2017). "Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en Mexico Movilizando el dolor en medio del conflicto armado" Estudios Socio-Jurídicos. Vol 19, n2, pp. 97-127. Doi. 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5255, 2017
RESUMEN Este artículo explica cómo afecta la actual crisis de derechos humanos a las mujeres en México. Se argumenta que este contexto afecta a las mujeres en dos sentidos diferentes: por un lado, las mujeres se han convertido en objetivo de organizaciones criminales, al utilizarlas como medio de rentas y arma de guerra. Por otro lado, en este mismo esce-nario se ha desarrollado un proceso creciente de acción colectiva por parte de mujeres que se han apropiado del lenguaje de los derechos humanos como marco de identidad y recurso de movilización, exigiendo justicia, promoviendo la rendición de cuentas y la acción efectiva de las autoridades estatales, lo cual ha contribuido a ensanchar el campo de defensa de los derechos humanos.
Agora U.S.B., 2014
el presente texto propone un recorrido histórico de las llamadas iniciativas sociales que contribuyen a la construcción de paz en Colombia, desde las personas y colectivos afectados por las diversas modalidades de violencia, en el marco del conflicto socio-político y armado que vive Colombia. Se plantea una mirada de los actores que estudian la construcción de paz y la labor de los observatorios de paz en el país, se incluye una lectura a la Psicología académica (política) que acompaña las iniciativas, es decir, un acercamiento inicial entre las iniciativas sociales y la disciplina de la Psicología, como ámbito de estudio que interesa a la investigación en Psicología e iniciativas sociales de paz en Colombia.
En este artículo se examina el tema de las acciones colectivas producidas para enfrentar la violencia y el conflicto armado en Colombia, por un lado en la bibliografía especializada en el tema de la violencia y el conflicto armado y, por otro, en la bibliografía dedicada al análisis del movimiento social por la paz y los derechos humanos. En primer lugar, se mencionan las apreciaciones y generalizaciones sobre el comportamiento ciudadano y la cultura política frente a las situaciones de violencia y conflicto armado. En segundo lugar, los principales aportes sobre el surgimiento y dinámica nacional de los movimientos sociales por la paz y los derechos humanos. Y, en tercer lugar, los aportes recientes de los estudios que han descrito y analizado distintas acciones colectivas locales, algunas a modo de experiencias y manifestaciones colectivas de resistencia civil, otras como acumulados sociales y políticos frente a la violencia producida.
El papel de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia: la agenda internacional
Revista Política y Sociedad, 2020
Resumen. Los acuerdos de paz en Colombia se han conformado como un referente internacional al poner fin a cincuenta y nueve años de conflicto armado en el país e incorporar nuevos instrumentos jurídicos que establece el marco sobre Mujer, Paz y Seguridad de Naciones Unidas. Así pues, esta transformación sobre las narrativas de la securitización está mediada por los relatos de las organizaciones de mujeres, que, junto con la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, han promovido su mayor participación en los procesos de negociación, así como la incorporación de un enfoque de género en los acuerdos de paz, logrando así romper con un espacio inicialmente masculinizado. A partir del examen de los distintos acuerdos de paz acontecidos en Colombia y las dinámicas de género que los atraviesan, el artículo evidencia cómo se ha logrado un cambio en las narrativas de género establecido en el discurso hegemónico, y cómo, en consecuencia, las mujeres se convierten en sujetos políti-cos necesarios para la consecución de la paz en Colombia. Palabras clave: conflicto; procesos de paz; género; mujer; paz y seguridad. Women's Role in Peace Agreements in Colombia: The International Agenda Abstract. Peace agreements in Colombia have become an international benchmark by bringing to an end fifty-nine years of armed conflicts in the country and assimilating new legal instruments in the United Nations framework on the Women, Peace and Security agenda. Thus, this transformation of securitisation narratives is mediated by the dialogues of women's organisations, which, in conjunction with Security Council Resolution 1325, have promoted their greater participation in negotiation processes, as well as the incorporation of a gender approach to peace agreements. Therefore, they have broken into an initially masculinized space. Based on the examination of the different peace agreements that have taken place in Colombia and the gender dynamics that permeate them, this article evinces how a change in gender narratives, based on hegemonic speeches, has been achieved and how, consequently, women have become political female-subjects necessary for achieving peace in Colombia.
Acción de las mujeres peruanas durante la guerra con Chile
Debates En Sociologia, 2013
Los hechos históricos son el resultado de la convergencia de la totalidad y multiplicidad de los actos humanos, aunque muchos de ellos escapen a la conciencia de sus propios autofes. más aián cuando un sector de los involucrados, llámese grupo, casta, clase, raza a género no cuenta con los instrumentos "legitimados" para registrar sus propios actos. Estos, finalmente, terminan siendo diluídos o deformados por quienes tienen la función (el poder) d e construir la memoria histórica de una coletividad. En una sociedad altamente elitista como la peruana, con una tradición hi~torio~ráfica de corte aristocrático, e1 registro oficial de nuestro pasado excluyó a la gran mayoría indígena y popular. Fue recién por los años 60 que esa historiografía empieza a ser cuestionada por la aparición de estudios históricos sobre los movimientos campesinos, seguidos por otros sobre los demás movimientos sociales de origen popular.
Mecanismos de afrontamiento al conflicto armado en mujeres de la región del sur de Bolívar-Colombia
2014
This graduation work articulates three central topics: the armed conflict in Southern Bolivar Region, women´s role and their coping strategies. According to those topics, we constructed the general objective of understanding the individual and/or collective coping strategies that rural women at Southern Bolivar Region have used daily to survive armed conflict violence, and to redefine their roles in the community. We achieved these goals by using the methodological strategy of life story, and by collecting information through individual thorough interviews to 3 women of the region and an expert in the topic. Results empathize the constitution of social support networks through participation in politic scenarios in order to establish a link with the territory and a life project within it. Finally, we identify the role of motherhood as a fundamental tool to deal with armed conflict.
2018
La presente tesis tiene como objetivo ser, el trabajo final del proceso de profundizacion desarrollado en la Maestria en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana PUJ apoyada por la Universidad para la Paz UPEACE de la organizacion de las Naciones Unidas. El documento se relaciona con la linea de investigacion en genero aproximandose a la construccion de paz desde las experiencias de mujeres que pertenecen a la Ruta Pacifica regional Cauca Colombia. De esta manera con un estudio de caso colectivo se pretende describir las experiencias desarrolladas por las mujeres de la Ruta Pacifica regional Cauca que contribuyen a la construccion de paz, desde un analisis particular a seis mujeres pertenecientes al movimiento. El documento esta compuesto por cuatro capitulos que se entrelazan entre si para comprender la evolucion de los conceptos de paz y el aporte a la construccion de paz desarrollado por las mujeres colombianas. En el primer capitulo se contextuali...