Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa. RTVV y la crisis de las televisiones públicas (2017) (original) (raw)

«Introducción». En Libro: Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa. RTVV y la crisis de las televisiones públicas. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 13-24.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS DE PROXIMIDAD EN EUROPA RTVV Y LA CRISIS DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS, 2017

Este libro recoge en tres partes diferenciadas una amplia y detallada panorámica sobre los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa, en un contexto de crisis que ha llevado al cierre de televisiones públicas, como el caso de Radiotelevisión Valenciana (RTVV). La primera parte contextualiza los medios de comunicación de servicio público en el contexto europeo, esto es, los llamados Public Service Media (PSM), con un total de cuatro capítulos. En el primero, Jeanette Steemers presenta una exposición sobre el papel del servicio público de radiodifusión en el siglo XXI. La autora sitúa el debate antiguo sobre la función de los servicios de radiodifusión públicos (PSB por sus siglas en inglés –Public Service Broadcasting) en la nueva etapa del contexto mediático digital, donde se introducen servicios que trascienden a la radio y la televisión. Para ello, repasa la evolución que han seguido los servicios de radiodifusión públicos en Europa y su cambiante relación con el Estado, para terminar trazando la relación de los PSB con las futuras generaciones. El segundo capítulo profundiza en el papel de los PSM. Katharine Sarikakis señala la relevancia social de los medios públicos en el entorno digital y contextualiza su papel en un momento de crisis económica y política. La autora se pregunta cómo sería una sociedad sin medios públicos de comunicación y trata de responder a esta cuestión a través del caso de estudio de la Radiotelevisión Helénica (ERT), desde su cierre forzado en 2013 hasta su reapertura en 2015. Sarikakis concluye trazando líneas de futuro para los PSM y su responsabilidad con la sociedad. El tercer capítulo incide sobre el Espacio Europeo de Radiodifusión Pública, a cargo de Carmina Crusafón. La autora presenta una panorámica del mercado de radiodifusión pública europea, a través de una recopilación de los diferentes modelos de financiación y de un repaso a las principales políticas audiovisuales adoptadas por el Consejo de Europa y la Unión Europea. Crusafón propone abordar los retos del espacio europeo de radiodifusión pública a partir de las perspectivas conjuntas de los radiodifusores y la UER, los organismos europeos y la ciudadanía. El cuarto capítulo cierra este primer bloque con un caso de estudio centrado en Radiotelevisión Española. Alicia Gómez Montano presenta un análisis sobre las consecuencias de la aplicación del Real Decreto 20 de abril de 2012, que la autora denuncia como un retroceso democrático en el servicio público de la entidad. Gómez Montano expone con detalle el cambio de modelo administrativo y los efectos de la reforma, principalmente sobre el Consejo de Informativos y enfrentamientos con la Dirección del ente, en sintonía con el partido del gobierno. La autora concluye con la necesidad de un pacto social y consenso político para mantener el servicio de medios públicos. El segundo bloque aborda la cuestión de la necesaria redefinición de los medios de comunicación de servicio público en la era digital, con un total de cuatro capítulos que profundizan en las cuestiones de gobernanza, calidad informativa e innovación. El capítulo cinco está firmado por Francisco Campos Freire y Andrea Valencia Bermúdez y aborda el reto de la gobernanza, la financiación y el valor de las radiotelevisiones públicas. Los autores exponen la evolución de la regulación europea e inciden en la importancia de la evaluación del servicio público, en el reto de la innovación de los medios audiovisuales en el contexto actual, que debe salvaguardar los valores sociales y en los métodos de financiación. En este contexto, Campos y Valencia presentan el caso español bajo el escenario de las promesas electorales que los diferentes partidos realizaron en materia audiovisual durante las elecciones de 2015. El capítulo seis profundiza sobre el papel de los medios públicos en campaña electoral, a través de un estudio aplicado de la gestión de las redes sociales por parte de los PSM autonómicos. Jéssica Izquierdo Castillo y Pablo López Rabadán profundizan en el debate del papel de los PSM en el contexto digital, concretamente en su función pública de información para el correcto funcionamiento de las sociedades democráticas, y analizan la gestión que las televisiones autonómicas realizan de Twitter como herramienta para su estrategia digital. Los autores concluyen que existe un bajo grado de aprovechamiento del potencial de las redes sociales y un retraso en la adopción del papel de liderazgo que los PSM deben ejercer en el contexto de las sociedades digitales de la comunicación. El capítulo siete está firmado por Ana María López Cepeda y aborda la cuestión de la responsabilidad social corporativa (RSC) en las radiotelevisiones públicas, a través de un estudio sobre la medición de la RSC en los medios de comunicación públicos en España. La autora revela una insuficiencia en el tratamiento de la RSC por parte de las radiotelevisiones de titularidad pública, a diferencia de los grandes grupos de comunicación privados. Para cerrar este bloque, Rosa Franquet i Calvet presenta un capítulo con las estrategias que siguen los servicios públicos de medios audiovisuales en el escenario crossmedia. La autora vindica la función social de los medios y su responsabilidad en el contexto actual, a través de estrategias de producción y de la generación de nuevas formas de relación con las audiencias, basadas en la empatía y en el fomento de la participación. Franquet ilustra el caso con el estudio del servicio público australiano, como ejemplo de estructura y cultura organizativa al servicio de la innovación y de los contenidos de calidad y responsabilidad social. El tercer bloque aglutina cinco capítulos que profundizan en el debate sobre el servicio público en la Comunidad Valenciana tras el cierre de Radiotelevisión Valenciana (RTVV). Lola Bañón Castellón abre este bloque con un estudio sobre el nuevo modelo de gestión de la televisión pública en la Comunidad Valenciana a partir de la experiencia de la BBC. Para ello, expone con detalle el modelo británico de radiodifusión pública, su gobernanza y su sistema de financiación, como referentes para una aplicación práctica en el caso de una hipotética televisión autonómica pública valenciana. El capítulo diez está firmado por Carlos López Olano y presenta las herramientas de Responsabilidad Social Corporativa y de gobernanza en el caso de RTVV, con una exposición crítica de la gestión en esta materia por parte de los diferentes equipos de administración de la entidad. Por su parte, Antonio Palao, Rafa Molés y Ainhoa Alberola Lorente abordan el cierre de RTVV desde la posición de la construcción interactiva de la audiencia. Los autores ofrecen un relato de los últimos días de emisión, cuando los trabajadores tomaron el mando de la televisión y ofrecen un análisis sobre el proceso de creación de una audiencia interactiva que reacciona ante el cierre de RTVV. Por su parte, Raúl Carbonell Gorriz aporta una visión sobre el papel de las televisiones autonómicas como dinamizadoras del sector audiovisual autonómico, vinculado a la producción externa. A través del caso de RTVV, expone los límites y disfunciones de su gestión, al mismo tiempo que plantea claves para un futuro desarrollo del sector audiovisual valenciano junto con una nueva radiotelevisión pública autonómica. Por último, Javier Marzal Felici y María Soler Campillo ofrecen un análisis del tratamiento del cierre de RTVV en la prensa nacional y valenciana. Los autores critican el escaso impacto que tuvo el cierre de la radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana en la prensa y señalan como responsable un contexto de debilidad democrática en el entorno valenciano, que se corresponde con un sistema comunicativo valenciano todavía bastante inmaduro.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS DE PROXIMIDAD EN EUROPA RTVV Y LA CRISIS DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS DE PROXIMIDAD EN EUROPA tirant humanidades comunica tirant humanidades comunica tirant humanidades comunica COMUNICACIÓN PÚBLICOS comunica Los medios de comunicación públicos viven tiempos de un profundo cuestionamiento de sus funciones sociales y dinámicas profesionales. La crisis económica ha obligado a reducir los presupuestos de las radiotelevisiones públicas, lo que está repercutiendo en la calidad de su servicio. Además, factores como la instrumentalización política o la corrupción en su gestión económica, han generado fuertes críticas hacia el papel de estos medios de titularidad pública en nuestra sociedad. En concreto, en el contexto europeo encontramos un intenso debate sobre los problemas y sobre todo, el futuro de Ser-vicio Público de Comunicación (SPC o Public Service Media —PSM—) que este libro pretende abordar de forma detallada y panorámica. Desde una óptica novedosa, centrada en los medios de proximidad, el presente trabajo aborda tres grandes cuestiones: un repaso a la necesidad actual de los SPC en el contexto europeo; la urgente redefi nición de los medios públicos en la era digital en torno a conceptos como gobernanza, calidad informativa e innovación; y fi nalmente, se profundiza en el intenso debate generado por el cierre de Radiotelevisió Valenciana (RTVV). En este sentido, esta obra colectiva, con reconocidos autores del ámbito académico y profesional, pretende aportar conocimiento y argumentos de futuro para comprender la importancia de lo público en el complejo entorno mediático en el que vivimos y contextualizar la necesaria recuperación del servicio público de radio y televisión en la Co-munidad Valenciana.

Capítulo Marzal-Soler «El impacto del cierre de RTVV en la prensa española y valenciana». Libro: Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa. RTVV y la crisis de las televisiones públicas. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 2017, 273-303.

El presente trabajo analiza específicamente el tratamiento informativo del cierre de RTVV por los medios de comunicación, en concreto en los ámbitos de la prensa en papel y digital de la Comunidad Valenciana. En primer lugar, se recuerdan los principales argumentos que justifican la relevancia estratégica de RTVV para la economía, la cultura y la sociedad valenciana. En segundo lugar, desde una perspectiva cualitativa basada en el análisis crítico del discurso, se presta atención a los principales editoriales y a las noticias publicadas en la prensa en papel y digital sobre el cierre de RTVV, en especial en las semanas desde el anuncio del cierre hasta el cese de las emisiones —desde el 4 al 29 de noviembre de 2013—. En tercer lugar, se presta atención al seguimiento de la denuncia del Comité de Empresa de RTVV ante el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo y ante el Comisario de Justicia y Derechos Humanos, al entender que la decisión de la Generalitat sobre el cierre de la radiotelevisión pública valenciana constituye una violación de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias y del Tratado de Amsterdam. También se presta atención al seguimiento de la denuncia de la ONG noruega Global Network for Rights and Development y por el International Institute for Peace, Justice and Human Rights ante el pleno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas por el cierre de RTVV, hecho considerado como un atentado contra la libertad de opinión y de expresión. A modo de hipótesis de trabajo, creemos que el seguimiento informativo que ha ofrecido la prensa, especialmente a nivel regional, sobre el proceso del cierre del servicio público de radiotelevisión en la Comunidad Valenciana, es un asunto que, junto a otros factores, pone de manifiesto la debilidad del sistema comunicativo valenciano, todavía más frágil tras la desaparición de RTVV.

Crisis y dilemas de la financiación de la TV pública en Europa

El sistema económico originario de la radiotelevisión es precursor del modelo de negocio postmoderno de Internet, como un bien colectivo público o mixto, abierto, universal y aparentemente gratuito, sostenido por la aportación del procomún social o fiscal y por la publicidad. La singularidad, especificidad y sostenibilidad de este tipo de bienes condiciona sus mercados, sus modelos de negocio y también la intervención de los agentes institucionales. La cuestión, ahora, es cómo adaptar, articular y reestructurar la viabilidad del modelo originario de la televisión pública en el contexto de la actual crisis financiera y fiscal, de la nueva economía híbrida de la atención y del ecosistema digital convergente de Internet.

Capítulo de Libro «La relevancia estratégica de RTVV en el sistema comunicativo valenciano y para el desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad Valenciana». En Libro: La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza. Colección Aldea Global 33

Colección Aldea Global, Número 33, 2015

En este trabajo se propone una reflexión sobre el papel de la radiotelevisión pública de proximidad en el sistema comunicativo valenciano y para el desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad Valenciana, en el contexto de la reestructuración del ente público Radio Televisión Valenciana (RTVV), un proceso desarrollado en sus últimos años de vida, antes de su cierre definitivo el 29 de noviembre de 2013. En primer lugar, se presta atención al papel de RTVV en el sistema audiovisual valenciano desde una perspectiva económica, para lo que se han consultado una serie de informes y estudios que subrayan, de manera directa o indirecta, la importancia de esta empresa en la economía y en el sector audiovisual valencianos. En segundo lugar, se presenta una síntesis de un trabajo de campo, que ha consistido en la realización de entrevistas a 17 profesionales acerca del impacto de la crisis de RTVV en el sector audiovisual valenciano. Estos profesionales del sector audiovisual fueron entrevistados entre el 1 de junio y el 31 de julio de 2012, con anterioridad al cierre de RTVV. Los entrevistados eran directivos de asociaciones profesionales como la Asociación de Empresas de Servicios del Audiovisual Valenciano (AESAV), Productores Valencianos Asociados (PAV), directores de cine, realizadores de televisión, productores de cine y televisión, distribuidores, periodistas especializados y gerentes de empresas, que poseeen una larga trayectoria y reconocido prestigio en el sector audiovisual valenciano. El cuestionario planteó una batería de preguntas abiertas, en torno a la situación del sector audiovisual valenciano, español y europeo; la financiación del audiovisual en España y en la Comunidad Valenciana; el impacto de las nuevas tecnologías en el sector audiovisual valenciano y español; el impacto actual de las televisiones públicas en el sector audiovisual valenciano y español; la Ciudad de la Luz y el sector audiovisual valenciano. El estudio se cierra con una reflexión sobre las razones que justifican la necesidad de contar con radiotelevisiones públicas de proximidad; la presentación de algunas propuestas de los entrevistados, en relación con el escenario de 2012; un diagnóstico de la actual situación del sector audiovisual y comunicativo valenciano y la exposición de algunas hipótesis que podrían explicar la motivación del cierre de RTVV.

Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa

Universidad de Santiago de Compostela, 2017

Estudio realizado para la Federación de Organismos de Radiotelevisión Autonómica (FORTA) de España sobre la situación actual de la radiotelevisión pública en Europa. Aborda la regulación, gobernanza, sistemas de financiación, situación de la radiotelevisión regional de Alemania y Bélgica, Responsabilidad Social Corporativa, Pruebas de Valor Público, gestión de derechos de autor, mercado europeo de la industria audiovisual, audiencias, uso de redes sociales, políticas de diversidad, innovación y estrategias de comunicación del valor social publico

Crisis y transformación del modelo de televisión autonómica en España en el contexto europeo

Revista de Derecho de la Unión Europea, nº 24, 2013

La crisis económica que afecta a toda Europa y particularmente a España desde hace ya varios años, sin visos de remitir a corto plazo, ha coincidido con el notable cambio de marco jurídico que se ha producido en el sector audiovisual español con la Ley General de Comunicación Audiovisual de 2010. Este nuevo orden consagra la existencia de un entorno televisivo autonómico y local competencia de las Comunidades Autónomas y, también, de forma coherente con esta asunción y el diseño constitucional, otorga un gran margen de libertad a las instituciones autonómicas respecto del modelo de gestión de las televisiones que dependen directamente de ellos. En este trabajo se trata de indagar en el fundamento constitucional de la televisión autonómica, su necesidad y sentido económico en tiempos de crisis, así como de reflexionar sobre la coherencia o incoherencia de los cam- bios normativos que comienzan a darse al amparo de estas nuevas posibilidades, fuertemente influidos por un entorno económico muy duro, recesivo, y en el que la capacidad financiera de las Comunidades Autónomas ha quedado reducida a la mínima expresión. Para ello es clave entender, también, qué tipo de intervención pública en el sector es posible a la luz del Derecho de la Unión Europea y analizar hasta qué punto la evolución que puede observarse en España es compatible con los principios que ordenan la acción pública en mercados libe- ralizados pero de interés económico general como es en estos momentos el de la televisión.