La revolución vegana, Análisis posthegemónico del movimiento vegano en Puebla (original) (raw)
Related papers
El vegetarianismo en la prensa anarquista rioplatense
Quinto Sol, 2023
Este artículo rastrea y analiza la presencia del vegetarianismo en la prensa anarquista rioplatense a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX. A través de la revisión de fuentes periódicas y otros documentos impresos editados en Buenos Aires y Montevideo entre 1900 y 1930, se sostiene la hipótesis de que, en los periódicos libertarios, el vegetarianismo fue interpretado desde dos perspectivas heterogéneas, de las cuales se desprendían, a su vez, dos estrategias de difusión distintas. Por un lado, fue promovido al interior de una ética antimilitarista, la cual comprendía que la abstención del consumo de carne comportaba un hábito de conducta sobre el cual descansaba la esperanza de un mundo sin conflictos armados. Luego, fue promovido también como parte de una dietética naturista, según la cual el sostenimiento de un régimen vegetariano era una prescripción de carácter fisiológico esencial para el alcance de una vida saludable. Finalmente, a partir de la recuperación de distintos debates suscitados al interior de la prensa anarquista por la presencia de la propaganda vegetariana, se indaga en las incomodidades que esta última generó y en las dificultades que tuvo que sortear para hacerse un lugar en la militancia ácrata.
Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales (Año VIII, Vol. I) , 2021
Este trabajo tiene como objetivo apuntalar críticas sustantivas a la obra de Steven Best. Primero, se exponen los puntos nodales de la teoría del autor, en cuanto a las políticas de la liberación total. Se enfatiza la propuesta político-ontológica y estratégica-militar del “punto de vista animal”. Se sintetizan las críticas de Best, tanto hacia los animalismos como a las izquierdas, y se acentúa la imperiosa necesidad de un encuentro mutuo. Segundo, se presenta una apreciación crítica de la obra señalando tres ejes problemáticos del Nuevo Abolicionismo: 1) semántico y epistemológico, 2) económico-político y 3) los actores políticos. Se interroga al autor su concepción revisitada de progreso moral, así como se cuestiona la capacidad real de operacionalizar las “políticas de alianzas”. Finalmente, se presenta una episteme animalista del Sur en respuesta a la episteme blanco-hegemónica de los veganismos moderno-coloniales, planteando la teoría y práctica del “veganismo popular”.
Revista de Antropología y Sociología Virajes, 2023
Este artículo aborda la subjetividad animalista en clave autoetnográfica y multiespecie. Esta investigación es fruto de mi lugar vivencial como investigador y activista anarquista y antiespecista, por tanto, se describe tanto mi proceso de politización como mis experiencias etnográficas con mis informantes. Para ello, se intercalan fragmentos de 20 entrevistas en profundidad, realizadas entre el año 2019 y 2020, a 12 varones y 8 mujeres, entre 22 y 65 años, junto con mis memorias sobre mi devenir animalista antiautoritario. Esta pesquisa se dio en el marco del trabajo de campo efectuado para la obtención del título de Magíster en Sociología Política por la Flacso. Se trabaja el vínculo humano-perro en sus desplazamientos heterogéneos, se aborda la noción de familias multiespecie, “mascota” y mascotismo, así como los lugares de contacto intersubjetivo, con amplios registros corporales, afectivos y perceptivos, que permiten mirar a los animales más allá del prejuicio especista.
“Simbiosis imperativa y conveniente: La evolución del capitalismo de cuates en Puebla"
Istor (Mexico), 2017
Some historians have used “crony capitalism” to label the cosy and inefficient relationships between business and political elites prevailing in Mexico since the 19th century. But it is a nebulous term, stigmatizing various behaviours not all of which are harmful to state formation or economic growth. I seek to solve this problem of conceptual vagueness by differentiating between forms of state-capital interdependence. The first, necessary to both parties at times of uncertainty, I term a “symbiotic imperative,” which operates between institutions and purports to serve the greater good. The second, involving exchanges of favours that are merely advantageous, I term “symbiotic convenience,” which tends to operate at a more interpersonal level. As a case study, I consider relations between the governors of Puebla and the leading industrialist William Jenkins after the Mexican Revolution.