Informe General de Evaluación (original) (raw)

Informe de evaluación social

2012

Página Lista de Figuras Acrónimos y Abreviaturas Presentación 1. Descripción del Proyecto a. Objetivo de desarrollo del Proyecto b. Componente 1. Diseño de política y fortalecimiento institucional c. Componente 2. Consolidación de programas comunitarios prioritarios a nivel nacional d. Componente 3. Innovación para REDD+ en áreas de Acción Temprana e. REDD+: antecedentes f. Acciones Tempranas REDD+ en México 2. Descripción del contexto social en el que se desarrolla el Proyecto a. Contexto nacional a.1. Los pueblos y comunidades indígenas: previsiones constitucionales a.2. Legislaciones locales a.3. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a.4. Marco institucional para el desarrollo de los pueblos indígenas b. Principales características de la población indígena b.1. Lenguas indígenas b.2. Características sociodemográficas de los indígenas en México b.3. Distribución de la población indígena en el territorio nacional b.4. Pueblos indígenas y marginación c. Otras comunidades que usan y manejan los recursos naturales en México c.1. Previsiones jurídicas respecto a la tenencia comunitaria de la tierra c.2. Las comunidades agrarias c.3. Comunidades agrarias indígenas c.4. Consideraciones de género c.4.1. Mujeres y Medio Ambiente c.4.2. Derechos de las mujeres con respecto a la tierra y territorios 3. Relaciones de los pueblos indígenas y comunidades locales con los bosques en México a. Previsiones constitucionales y de la legislación forestal a.1. Previsiones jurídicas en materia de equilibrio ecológico, protección al ambiente y vida silvestre a.2. Obligaciones internacionales: Convenio de Diversidad Biológica b. Descripción sobre el uso y acceso a los recursos forestales por parte de las comunidades b.1. Tipo de recursos forestales b.2. Uso de los recursos forestales b.2.1. Las comunidades y la producción maderable b.2.2. Las comunidades y la producción no maderable b.2.3. Mujeres y productos forestales no maderables c. Actividades alternativas sostenibles de las comunidades indígenas y ejidos CONAFOR: Proyecto "Bosques y Cambio Climático" (SIL) Informe de Evaluación Social Página | 3 d. Evaluación de las prácticas comunitarias sobre el uso y manejo de los recursos forestales d.1. Toma de decisiones respecto al uso y acceso a los recursos forestales d.1.1. Instancias para la toma de decisiones y seguimiento de los acuerdos: comunidades agrarias d.1.2. Instancias y procesos para la participación y toma de decisiones: comunidades indígenas d.1.3. Otros instrumentos para la toma de decisiones respecto al uso y manejo de los recursos forestales en las comunidades e. Restricciones al uso y acceso de los recursos forestales e.1. Restricciones impuestas por actores externos a las comunidades e.2. Restricciones impuestas por actores externos a las comunidades con propósitos de conservación e.3. Restricciones autoimpuestas o mecanismos de autorregulación f. Evaluación de las prácticas comunitarias con respecto a la adquisición de tierras y desplazamiento de miembros de la comunidad/ejido f.1. Adquisición de tierras ejidales y comunales f.2. Desplazamiento de miembros de las comunidades para la construcción de infraestructura f.3. Otros tipos de conflictos sociales relacionados con las tierras y los recursos naturales 4. Marco Institucional a. Marco jurídico aplicable al Proyecto en materia de recursos naturales y comunidades b. Marco jurídico aplicable para el desarrollo de los pueblos indígenas y de género c. Marco institucional del sector medio ambiente y recursos naturales c.1. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales c.2. Marco de actuación de la Comisión Nacional Forestal c.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y Programa de Pueblos Indígenas y Medio Ambiente 2007-2012 c c.2.2. Marco programático para el desarrollo forestal sustentable c.3. Marco de operación de los Programas del Componente 2 del Proyecto de Bosques y Cambio Climático c.3.1. Antecedentes de operación de los programas y participación de los pueblos y comunidades indígenas y locales c.3.2. Programas relacionados con el Proyecto c.4. Otras instituciones ambientales participantes en el Proyecto c.5. Comisiones Intersecretariales: cambio climático y desarrollo rural sustentable c.6. Instancias para la participación social en la política y gestión forestal c.6.1. Consejos forestales c.6.2. Comité Técnico Consultivo REDD+ d. Resultados del proceso social en la etapa de formulación del Proyecto 5. Impactos sociales previstos y recomendaciones Anexos Bibliografía CONAFOR: Proyecto "Bosques y Cambio Climático" (SIL) Informe de Evaluación Social Página | 4 Lista de Figuras Página Recuadro 1. Criterios para la selección de áreas de Acciones Tempranas REDD+ Recuadro 2. Proyecto de Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas Recuadro 3. Uso y transformación de recursos no maderables según zonas de México Recuadro 4. El caso de Nuevo San Juan Parangaricutiro en Michoacán Recuadro 5. Empresas comunitarias para el aprovechamiento de productos forestales Recuadro 6. La experiencia del ejido El Balcón, Guerrero Recuadro 7. La experiencia de la UZACHI, Oaxaca Recuadro 8. Retos del manejo forestal comunitario (MFC) en México Recuadro 9. Exportación de Productos Forestales no Maderables Recuadro 10. Experiencias de diversificación de productos Recuadro 11. Restricciones autoimpuestas: servicios ambientales Recuadro 12. Atribuciones de la CONAFOR para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo forestal sustentable Recuadro 13: documentos rectores de la CONAFOR Recuadro 14: funciones de la Coordinación General de Producción y Productividad Recuadro 15. Actividades integradas en los servicios técnicos forestales Recuadro 16: Integración del Consejo Nacional Forestal Recuadro 17: Talleres de retroalimentación sobre REDD+ y actividades del PIF Mapa 1.

Informe final del relevamiento.pdf

2005

Informe sobre el Conjunto Habitacional Presidente Perón, 2005. Lo he realizado dentro de mis tareas como Asesor Provincial, bajo el Subprograma de Villas y Barrios Carenciados, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Provincia de Buenos Aires

Evaluación al alcance de todos

La evaluación es un proceso que debería ser continuo, cuando hablamos de está regularmente se asume que debe ser por medio de un instrumento escrito. Sin embargo, existe una gran variedad de herramientas y métodos de evaluación, en especial al hablar de la edad preescolar. En el nivel de preprimaria es necesario tomar en cuenta que los niños se encuentran entre los 4 y 7 años por lo que se recomienda evaluar más de forma cualitativa en vez de cuantitativa. Esto porque durante esta etapa se le ensenan destrezas y habilidades más que contenidos. Por lo tanto, como evaluación se puede tomar cualquier actividad que busque comprobar si se alcanzó o no un indicador de logro o competencia, siempre y cuando se utiliza el mejor instrumento de medición. Ya sea lista de cotejo, escala de valoración o rúbrica.