Review of John Naylor & Roger Bland (eds.), 'Hoarding and the deposition of metalwork from the Bronze Age to the 20th century: a British perspective' (original) (raw)
Related papers
http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/585/583 Los orígenes de las vajillas cerámicas valencianas, uno de los productos más codiciados de la Baja Edad Media, se han explicado tradicionalmente desde el punto de vista de la oferta. El interés por los aspectos tecnológicos y estilísticos —productivos— ha tendido a eclipsar las cuestiones que van más allá de los objetos, que afectan al punto de vista del consumidor: ¿hasta qué punto fue clave la demanda de obra de terra de la propia sociedad valenciana en el inicio de su producción? Este artículo valora esta cuestión a través de una muestra de 232 inventarios de bienes de entre 1283 y 1349, sobre los que se aplican los análisis cuantitativos propios de la historiografía del consumo. Se argumentará que, antes de la Peste Negra, el consumo de vajillas cerámicas presentaba enormes desigualdades en el seno de la sociedad medieval, y que el peso de su demanda recaía sobre un sector social particular de la ciudad de Valencia. Se propondrá además que era el factor de la moda, y no el del coste, el que no sólo explique este consumo restringido, sino la posterior popularización de estos productos. --- The origins of Valencian ceramic tableware, one of the most coveted products of the Late Middle Ages, have traditionally been explained from the supply perspective. The attention given to technological and stylistic–i.e. productive–aspects has tended to eclipse the issues that go beyond the objects themselves and affect the viewpoint of the consumer: to what extent was the demand for obra de terra by Valencian society key to the start of its production? This essay considers this matter using a sample of 232 probate inventories from between 1283 and 1349, to which will be applied quantitative analysis based on the historiography of consumption. It will be argued that, before the Black Death, the consumption of ceramic tableware illustrated huge inequalities within medieval society, and that the weight of its demand corresponded to a particular social group in the city of Valencia. It will be also advocated that it was fashion rather than cost which explains not only this limited consumption, but also the subsequent popularization of these products
El obispo don Gonzalo de Hinojosa (1313-1327) es una figura clave para la comprensión de diversas estrategias de perpetuación memorial dentro del panorama artístico de la catedral de Burgos, durante la primera mitad del siglo XIV. Esta investigación analiza las diversas empresas que el prelado ideó y ejecutó en torno a dos ejes fundamentales: 1) la materialidad sagrada de las reliquias y su presencia en el espacio catedralicio y, en segundo lugar, 2) la configuración de una memoria, la suya propia, fundamentada en la preservación de su imagen fúnebre una vez fallecido, a través de un importante monumento sepulcral que hoy conservamos y que será objeto de análisis en este trabajo. Resulta especialmente significativo en este sentido, la comprensión de las imágenes diseñadas y esculpidas en su sepulcro a partir de su contextualización con respecto a la escultura castellano-leonesa de los siglos XIII y XIV. Igualmente, al analizarse el complejo ciclo visual que relata pormenorizadamente su óbito y la liturgia fúnebre seguida durante sus exequias posiblemente se comprenda la importante dimensión de su figura y su largueza con el templo burgalés. En conclusión, el estudio de los traslados de reliquias que acometió desde diversos puntos de la geografía europea hacia Burgos, el análisis de sus empresas arquitectónicas, la reconfiguración de diversos espacios del templo y otra serie de actuaciones, nos permitirán estudiar la utilización de las diferentes perspectivas materiales que el prelado instrumentalizó para legar en herencia, a su sede, una memoria devota y una imagen de gran benefactor.
Remesal Rodríguez, J., Pérez González, J. (editors) 2022. Arqueología y Téchne. Métodos formales, nuevos enfoques / Archaeology and Techne. Formal methods, new approaches (Access Archaeology). Oxford: Archaeopress. ISBN: 978-1-80327-181-1., 2022
Archaeology and Techne’ publishes papers resulting from the European project EPNet (Production and Distribution of Food during the Roman Empire: Economic and Political Dynamics). Various interdisciplinary research techniques and results are presented. The main goal of the EPNET project was to use formal tools to investigate existing hypotheses about the Roman economy in order to understand which products, and in which periods, were distributed through the different geographical regions of the empire. The project also aimed to ascertain the role that different political and economic agents played in controlling both production and trade networks. ‘Arqueología y Téchne’ presenta varios trabajos realizados por los miembros del equipo del proyecto europeo EPNet (Producción y distribución de alimentos durante el Imperio Romano: Dinámica económica y política; ERC Advanced Grant 2013-ADG 340828). Aquí se publican diversas investigaciones y resultados interdisciplinarios. El objetivo principal del proyecto EPNet era utilizar herramientas formales para falsificar las hipótesis existentes sobre la economía romana para comprender qué productos, en qué períodos, se distribuyeron a través de las diferentes regiones geográficas. También se destaca el papel que desempeñaban los diferentes agentes políticos y económicos en el control de los productos y las redes comerciales.
S. Huerta (ed.), Proc. First International Congress on Construction History (Madrid, 20th-24th January 2003), Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2003, vol. I, 2003
CONNETTERE CONNECTING un disegno per annodare e tessere drawing for weaving relationships, 2020
En la actualidad, las nuevas tecnologías del levantamiento digital son cada vez más utilizadas como herramientas que responden exigencias sociales de recuperación de la memoria cultural, definida como la identidad de una sociedad en un determinado territorio. Buscando dar respuesta a esta necesidad en un contexto latinoamericano, ha sido implementada una metodología de documentación y reconstrucción digital de un bien residencial de interés patrimonial en Colombia, la Casa de la familia Ferrari en Montería; una residencia significativa por su impronta europea en un contexto nativo tradicional. En esta investigación se desarrolla un procedimiento para el conocimiento avanzado del objeto de estudio y se experimentan técnicas de documentación, cada vez más eficaces. Con la intención de desvelar cada particular de la componente física dimensional del objeto arquitectónico, mediante datos gráficos e infográficos, se generan resultados a partir de los cuales es posible interpretar y representar la historia e imagen de su estado original. Los gráficos obtenidos, extraídos de modelos 3D, son elaborados y analizados en ambiente vectorial, según un procedimiento científico; donde el código grafico se convierte en un instrumento de representación y constituye la base para futuras intervenciones. Nowadays, the use of new technologies for digital survey is constantly increasing due to the social demands for the recovery of the cultural memory, in terms of the identity of a society in a particular territory. In order to respond to this need in a Latin American context, it was implemented a methodology to document and digitally reconstruct a residential property of patrimonial interest in Colombia, the House of the Ferrari’s family in Montería, an important residence with European imprint in a traditional native context. In this research, it was developed a procedure to acquire an extensive knowledge of the object of study, while also experimenting innovative documentation techniques, which have proved to be increasingly effective. The idea of disclosing every detail of the physical aspects of the architectural object, was pursued through graphic and infographic data; the processing of these data finally resulted in an interpretation of the history, while also allowing to recreate an image of the original state of the building. The graphics obtained, directly extracted from the 3D models, were elaborated and analyzed in a vector environment, according to a scientific procedure; in this way the graphic code itself becomes a representation instrument and the very basis for future interventions.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Related papers
SVMMA. Revista de Cultures Medievals 4, pp. 220-222, 2014