Política y movilización campesina en el norte argentino. La cuestión de la tierra indígena en el proceso de ampliación de la democracia (original) (raw)
A principios del siglo XX, en las tierras altas de la Puna de la provincia de Jujuy --en el extremo noroeste argentino-, 1 dominaba un universo casi exclusivo de unas pocas y enormes haciendas, en las que los indígenas "arrenderos" (colonos) pastaban llamas y ganado menor y, en los lugares donde las condiciones naturales lo permitían, cultivaban parcelas, a cambio de una renta en dinero y la "obligación de servicio personal", que consistía en proporcionar trabajo al terrateniente en una cantidad variable de días al año. Allí la propiedad comunal había sucumbido tempranamente, a diferencia de las vecinas tierras del sur boliviano, donde a pesar de los embates de las leyes de ex vinculación subsistió hasta la primera década del siglo XX. La hi storiografía ha dado cuenta de los múltiples conflictos que este tipo de estructura agraria y la imposición de las reformas decimonónicas desencadenaron en los países latinoamericanos. En Argentina, en una dimensión menor, estos conflictos se manifestaron en algunas provincias andinas, especialmente en Jujuy desde fines del siglo XIX, donde se acrecentaron en ciertas coyunturas políticas que fueron aprovechadas por los indígenas para posibilitar la emergencia de sus reclamos. Destacamos tres de estos momentos políticos, promediando el siglo XIX hasta la primera mitad del XX: la lucha por la sucesión presidencial de 1874, que enfrentó a los partidarios de Mitre y Avellaneda, con la que coincidió el último tramo de la rebelión de la Puna; 2. el contexto de cambio de régimen de gobierno, con la apertura electoral democrática que permitió el ascenso del Partido Radical ( 1918- 1930), en cuyo marco el yrigoyenismo jujeño planteó estrategias dirigidas a canalizar las "voces ausentes" de la política provincial y a ampliar sus bases sociales; 3. la primera presidencia de Perón ( 1946-1951) y su discurso relativo a la redistribución de la tierra y expropiación de latifundios, que despertó en Jujuy expectativas traducidas en el denominado Malón de la Paz ( 1946).