Historia de Sueños truncados (original) (raw)

Las representaciones de la historia socialmente compartidas tienen gran influencia en la construcción de identidad de un colectivo. Su impacto es esencial en las relaciones interétnicas para la convivencia con igualdad de derechos. La intención de este trabajo es presentar en una modalidad narrativa y desde una metodología de estudio relacional (Hosking, 1999), un evento de significación colectiva que ha tenido escaso espacio para el análisis de su resonancia en la habilitación de un posicionamiento equitativo de identidades étnicas, nacionales y transnacionales o supranacionales. Se presentará una perspectiva diacrónica que permite articular la identidad social, el sentido de pertenencia y las perspectivas cognitivas sobre las relaciones intergrupales entre residentes bolivianos de diferentes generaciones en Córdoba, testigos o conocedores del asesinato de nueve estudiantes de barrio Jardín el 4 de diciembre de 1975, delito que fue declarado de lesa humanidad con sentencia firme. En primer lugar, se hará referencia al suceso con detalles y lectura de sentencia. Seguidamente, se relatarán vivencias relevantes de testigos cercanos, a través de entrevistas grabadas y/o personales. Finalmente, se presentarán testimonios de dos jóvenes estudiantes de nacionalidad boliviana y peruana respectivamente, que residen en nuestra ciudad. Sus relatos acerca de sus experiencias de interrelación en calidad de migrantes intrarregionales serán puestos a dialogar con la situación de los jóvenes asesinados. Esta presentación intenta recordar y “decir” el dolor que hermanó a locales y migrantes en el tiempo de la más feroz impunidad. Cinco ciudadanos bolivianos, uno peruano y tres argentinos. El sobreviviente, hermano de una de las víctimas, pudo “decir” por primera vez, en una entrevista periodística, recién después de treinta y cuatro años de lo sucedido. En las colectividades migrantes el recuerdo del evento no es un tema de abierta conversación, ¿tal vez el resabio del “algo habrán hecho”? En la práctica profesional comunitaria, clínica y organizacional, las habilidades interculturales son esenciales y su desarrollo solo posible a través de la interrelación. Este trabajo compromete directamente la subjetividad de la autora en cuanto relacionada a algunos de sus protagonistas y perteneciente a una de las colectividades migrantes a las que pertenecían las víctimas. Esta narración del asesinato de estudiantes extranjeros y locales en un mismo suceso, impune por décadas, surge de una reflexión crítica que busca ser un aporte para desactivar diferencias estigmatizadoras.