Escritura fragmentada y gestualidad femenina en "Lumpérica" de Diamela Eltit y "Naciste pintada" de Carmen Berenguer (original) (raw)

De la desaparición y la animalización: retratos de la identidad femenina a través de la enfermedad y la deshumanización del cuerpo en las obras Óxido de Carmen de Ana María del Río y Lumpérica de Diamela Eltit Autora: Marina Gay-Ylla

”. Quaderns de filología: Estudis literaris Volumen XXVII La literatura contemporánea mundial como espejo-denuncia de los trastornos de la conducta alimentaria , 2022

Este artículo propone analizar cómo en estas dos obras, Óxido de Carmen y Lumpérica, se plasman violencias patriarcales que mutilan el cuerpo y equilibrio psicológico de las mujeres, a través del control de las conductas alimenticias y las restricciones inhibidoras de deseo. Desde la novela de Ana María del Río, profundizaré en los vínculos identitarios comunitarios establecidos en torno a la alimentación y los procesos de destrucción identitaria que relata la autora hasta el extremo, a través la anorexia que sufre Carmen, y que acaba por encontrarse en un foso purgatorio del cual solo logra salir desapareciendo. En el texto de Diamela, Lumpérica, analizaré la forma de generar identidad que ofrece la autora, que no implica el destino ineludible de una silueta difuminada hasta su extinción, sino una figura deformada, la mutación electa animalizada de la identidad “mujer”. En Lumpérica asistimos a la imagen de la existencia en el margen y su lucha por tomar el espacio, la revelación de reconocerse en términos propios. Palabras clave: identidad; mujer; biopolítica; trastorno; feminismo. Abstract: This article aims to analyze how these two works, Óxido de Carmen and Lumpérica, show the mutilating patriarchal violence over women’s bodies and psycological stability, and its policing over them through feeding behaviours and inhibiting restrictions of desire. With Ana María del Río’s novel, I will dive into the identitary comunity ties established around feeding and the identity-shattering processes narrated by te author to its extreme, through the anorexia suffered by Carmen, who ends up in a Purgatory from which the only way out is by disappear-ing. In Diamela’s text, I will analyze the way in which the author generates identity, a way that doesn’t involve the unavoidable destiny of a silhouette blurred to its extinction, but a deformed figure, a chosen and animalized mutation of the “female” identity. In Lumpérica, then, we face the image of marginal existence and the fight for taking space, the revelation of knowing one-self in its own terms. Keywords: identity; woman; biopolitics; disorder; feminism.

Feminismo y escritura: los ensayos de Diamela Eltit

Catedral tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 2019

En este artículo me propongo indagar en los ensayos de Diamela Eltit haciendo especial hincapié en dos tópicos: el feminismo y la escritura. Para ello, analizo un corpus de textos publicados en los libros Emergencias (2000), Signos vitales (2008) y Réplicas (2016) a partir de tres operaciones ideológico-discursivas: la deconstrucción del cuerpo, la reconstruccion de genealogías literarias femeninas y la reflexión sobre la escritura. Sostengo, a modo de hipótesis, que la práctica ensayística de la autora constituye un ejercicio crítico a través del cual se convoca a una multiplicidad de voces para desnaturalizar y repensar los recorridos del cuerpo, la subjetividad y el lenguaje en el marco de las sociedades contemporáneas. El marco teórico-metodológico propende a articular conocimientos de los estudios culturales y de la crítica feminista. En este sentido, el trabajo pretende no solo explorar una faceta escasamente abordada dentro de los estudios en torno a Eltit sino también caracterizar las variaciones y tensiones referidas al feminismo y a la escritura que gravitan dentro de su producción literaria.

Cuerpos en fuga: El devenir minoritario del lenguaje en Lumpérica y Los Vigilantes de Diamela Eltit

Revista Nomadías, 2015

Este trabajo propone un análisis deleuze-guattariano del lenguaje en dos novelas de la escritora chilena, Diamela Eltit: Lumpérica (1983) y Los vigilantes (1994), centrándose en los conceptos de “agramaticalidad”, “desterritorialización”, “líneas de fuga” y “devenir minoritario” en la representación de corporalidades y subjetividades marginales. Los personajes de las novelas de Eltit están atravesados por un poder opresor que intenta convertirlos en cuerpos funcionales al sistema –entendido éste como entramado de fuerzas en el que se entrecruzan diversas variables sociales que confluyen en la persistencia de un régimen dictatorial- y, sin embargo, intentan en todo momento sustraerse al mismo, subvirtiendo su lógica. Esto se pone de manifiesto mediante un uso particular del lenguaje que rompe la cadena significante con la incorporación de rasgos expresivos atípicos como balbuceos, chillidos, rictus. Se trata, en definitiva, de un “lenguaje minoritario” que va generando un “devenir clandestino” en los límites de lo innombrable./ This work focalizes in a deleuzian and guattarian perspective of language in two novels of the Chilean writer Diamela Eltit, Lumpérica (1983) and Los vigilantes (1994), considering the concepts of “agramaticality”, “deterritorialization”, “lines of flight” and “becoming minor” in the representation of marginal corporalities and subjectivities. Most of Eltit´s characters are crossed by an oppressive power that tries to make them fit in a system –understood as an ensemble of forces in which many social variables crosslink and converge in the persistence of a dictatorial regime- and however, these corporalities and subjectivities ended up subverting its logic. This is possible through a particular use of language which breaks the signifying chain integrating atypical expressions such as babbles, screeches, rictus. Ultimately, it refers to a minor language which generates a “clandestine becoming” in the limits of the unnamable.

Imaginario entomológico y violencia patriarcal en "Las indignas" de Agustina Bazterrica y "La puerta del cielo" de Ana Llurba

Nueva Revista del Pacífico, 2024

Las novelas "Las indignas" (2023) de Agustina Bazterrica y "La puerta del cielo" (2018) de Ana Llurba presentan un escenario distópico cuya característica esencial es la violencia contra las mujeres en un ambiente sectario. El artículo analiza cómo las protagonistas de las obras elaboran, frente a esta violencia, mecanismos metafóricos y dialógicos de supervivencia; primero, en relación con un imaginario entomológico y segundo, mediante una práctica testimonial. Estas estrategias constituyen un gesto de traducción textual de las negociaciones y resistencias de un colectivo femenino en el contexto liminal de la violencia patriarcal.

Feminismo y política en" Despierta, mi bien despierta" de Claribel Alegría y" La mujer habitada" de Gioconda Belli

Hispanófila: Literatura-Ensayos, 1997

Feminismo y política en Despierta, mi bien despierta de Claribel Alegría Durante la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, realizada en la ciudad de México en 1975, se produjo el ya conocido encuentro entre la boliviana y activista política Domitila Barrios de Chungara y la feminista liberal norteamericana, Betty Friedan. Como representante de un movimiento que enfatiza la opresión genérica sobre todo otro tipo de opresión y lucha por el reconocimiento de los derechos igualitarios de las mujeres en su incorporación a los sistemas sociales ya establecidos, 1 Betty Friedan echó en cara a Domitila su concentración en la política y la instó a olvidarse del sufrimiento del pueblo y de las masacres para hablar sobre lo que ambas, en cuanto mujeres, tenían en común. En Si me permiten hablar, Domitila relata así su respuesta: -Muy bien, hablaremos de las dos. Pero, si me permite, voy a empezar. . . . Yo veo que usted tiene cada tarde un chofer en un carro esperándola a la puerta de este local para recogerla a su casa; y, sin embargo, yo no. Y para presentarse aquí como se presenta, estoy segura de que usted vive en una vivienda bien elegante, en un barrio también elegante,  no? Y sin embargo, nosotras las mujeres de los mineros, tenemos solamente una pequeña vivienda prestada y cuando se muere nuestro esposo o se enferma o lo retiran de la empresa, tenemos noventa días para abandonar la vivienda y estamos en la calle. Ahora, señora, dígame:  tiene usted algo semejante a mi situación?  Tengo yo algo semejante a su situación de usted? Entonces,  de qué igualdad vamos a hablar entre nosotras?  Si usted y yo no nos parecemos, si usted y yo somos tan diferentes? Nosotras no podemos, en este momento, ser iguales, aun como mujeres,  no le parece? (225)

La frontera y la herida: Lumpérica, de Diamela Eltit

Anales de Literatura Hispanoamericana, 2014, vol. 43, Núm. Especial, pp. 71-83

Una de las preguntas más interesantes a la hora de afrontar el estudio de Lumpérica (1983), de Diamela Eltit, se relaciona con el modo en el que el espacio narrativo afecta al concepto crítico de espacio (latinoamericano). La estrecha relación que guardan la plaza pública y una secreta sala de interrogatorios sistematiza un patente enfrentamiento de esta obra con los discursos de dominación y marginalización. Desde esta perspectiva, este trabajo propone una lectura de Lumpérica como argumento encaminado a la descolonización del poder y el saber, en un debate sobre la modernidad eurocéntrica y sus consecuencias, lo que permite ahondar con mayor conveniencia en la especificidad coyuntural de América Latina en las últimas décadas del siglo XX.

• “Desintegración y resistencia: corporalidad, género y escritura en Diamela Eltit”.

Revista Anclajes. (December 2010): 91-107., 2010

de Diamela Eltit puede leerse como una exploración de la ciudadanía chilena de la posdictadura y una refl exión acerca de los procesos de transformación (y desintegración) que acompañan el desmembramiento de las subjetividades colectivas y populares del pasado. Eltit pone en cuestionamiento el modelo de redemocratización basado en la vigilancia ciudadana y la supremacía del consumo. Si bien no puede negarse la fuerza arrasadora de las imágenes de desintegración social en Mano de Obra, es posible acercarse al texto desde los intersticios de resistencia femenina e intermitente que están anclados en la corporalidad y la escritura. El género sexual sirve en la narrativa de Eltit para dar cuenta, simultáneamente, del ensamblaje de la discursividad patriarcal dentro del paisaje económico y cultural chileno y de las fallas a través de las cuales se fi ltran expresiones de rebeldía y resistencia. Mi intención en este ensayo es repensar el nomadismo desorganizado del componente femenino y corporal como estrategia de subversión frente a nuevas formas de vigilancia y dominación del neoliberalismo globalizador.

Desidentificación, liminalidad del género y lenguaje en "No quiero quedarme sola y vacía" (2006), de Ángel Lozada, y "Las biuty queens" (2019), de Iván Monalisa Ojeda

BordX: Representaciones de géneros, sexualidades y fronteras Una aproximación a las literaturas y culturas fronterizas, 2023

No quiero quedarme sola y vacía (2006), de Ángel Lozada, Las biuty queens (2019), de Iván Monalisa Ojeda comparten elementos narrativos que permiten un análisis comparativo entorno al concepto de frontera: la fluidez de género de sus protagonistas y la ciudad de Nueva York como escenario del devenir de unxs protagonistas cuya identidad también está marcada por sus lugares de origen, Puerto Rico y Chile, respectivamente. José Esteban Muñoz argumenta que el proceso de identificación que experimentan las personas ‘queer’ de color en Estados Unidos supone una ‘desidentificación’, un “reformatting of self within the social, a third term that resists the binary of identification and counteridentification.” A partir del concepto de desidentificación de José Esteban Muñoz y de la idea de frontera como tercer espacio de Gloria Anzaldúa, examino de qué manera el uso indistinto por parte de lxs protagonistas del femenino y el masculino a la hora de referirse a ellas mismas y su condición de migrante afectan a la consolidación de la identidad ‘queer’ de lxs protagonistas en tanto identidad fronteriza. Así pues, sostengo que la ambigüedad de género con la que la Loca de Lozada se describe no es producto de la desidentificación, sino del efecto pernicioso del individualismo y una fallida asimilación con una identidad dominante a la que aspira pero que, a su vez, la rechaza. Por su parte, en la novela de Monalisa Ojeda, sí se observa un proceso de desidentificación, pues su protagonista transforma la liminalidad de su identidad de género y su origen en una reafirmación de sí mismx y de la comunidad de trabajadoras sexuales trans* de Nueva York con la que establece fuertes vínculos afectivos.