GENERACIÓN Z y la FELICIDAD.docx (original) (raw)

ENTORNO DIGITAL Y GENERACIÓN Z

Digital Environment and Generation Z, 2021

RESUMEN Para la ciencia cognitiva de la primera mitad de siglo XX la mente ocupa el mismo espacio segregado e individual que el cerebro. En este espacio la materia biológica es una contingencia que podría ser reemplazada por un soporte sintético, y los procesos relacionan sintácticamente símbolos de por sí desprovistos de significado. Prueba de la importancia que ha cobrado esta dimensión descontextualizada y desencarnada de la cognición es la popularidad de la neuroeducación. Según todas las tendencias que suscriben alguna forma de neurocentrismo en educación, el espacio donde ocurre el aprendizaje es el cerebro; sería por ende necesario partir de su estudio objetivo para entender y mejorar la educación. Este artículo utiliza los datos obtenidos por medio de observación participante de la dinámica social en aula, a lo largo de casi siete años de experiencia como docente de primaria y secundaria, para argumentar que la teoría computacional de la mente y la neurociencia no son suficientes para entender los cambios en modalidad de adquisición, memorización y procesamiento de la información por parte de la Generación Z. En general, los procesos cognitivos humanos son contextualizados, encarnados y distribuidos. Datos procedentes de la antropología cultural y la arqueología cognitiva brindan evidencia adicional a este enfoque. Se propone por lo tanto un marco teórico del procesamiento de la información basado en la cognición distribuida, a fin de aportar validez ecológica al estudio de la memoria y otros procesos cognitivos en ámbito educativo.

Generación Z

Generación Z es un nombre utilizado para hacer referencia a la cohorte de personas nacidas después de la Generación del Milenio. Aunque todavía no existe acuerdo general sobre las fechas límite de esta generación, algunos autores le dan origen en década de 1990 y mediados de la década del 2000, concordando en que dicha generación comienza con el fin de la burbuja económica punto com. Hasta el día de hoy. Por lo tanto, la generación post-milenio se compone actualmente de adolescentes y niños.

La Transformada Z

La transformada evaluada en los puntos de dicha circunferencia es la transformada de Fourier .

TEORIA Z

Claves del éxito: Productividad creciente Importación de tecnología Ética laboral distintiva (otros valores) Pero aun mas importante: Un enfoque administrativo distinto. Las compañías japonesas en EEUU utilizan un estilo modificado para la realidad norteamericana. No solo en lo financiero y operativo, sino también en lo que se refiere al personal. Muchas empresas norteamericanas han fracasado al tratar de imponer el sistema americano en el Japón. Los casos de empresas exitosas son precisamente aquellos que no lo han hecho, como el caso de McDonald's y de la IBM. La diferencia fundamental de los sistemas de organización no esta ni en la estructura formal ni en el tamaño y centralización. Características del Sistema Administración Japonés 1) Empleo de por vida: Lo normal es que una empresa japonesa realice sus contrataciones una vez al ano. Los que entran a la empresa tienen su trabajo asegurado hasta los 55 anos, momento en que deben retirarse si no pertenecen a los altos niveles administrativos. Reciben entonces una suma que equivale como a cinco anos de sueldo. Para entender mejor el sistema se debe analizar un poco de historia de las compañías japonesas hasta antes de la 2a. Guerra Mundial. Estaban agrupadas en estructuras llamadas Zaibatsu. Un Zaibatsu se componía de un grupo de 20a 30 compañías grandes de diversos sectores, reunidas en torno a un banco poderoso. De cada una de estas compañías colgaban muchas compañías menores, o compañías satélites, que proveían servicios específicos a las mas grandes, constituyéndose un Monopolio Bilateral en que cada compañía satélite trabajaba exclusivamente para la compañía mayor y esta, a su vez, solo contrataba los servicios de la menor. El monopolio bilateral no se da en occidente, pues existe desconfianza respecto a tener un solo proveedor de algún insumo. En el Japón eso no existe, lo que convierte a estos monopolios en un factor que aumenta notablemente la productividad. Si bien los Zaibatsu dejaron de existir después de la Guerra, se conservo su espíritu. Las cias. japonesas financian su propio sistema de seguridad social en el que no participa directamente el gobierno. Los empleados que se van retirando llegada la edad en que corresponde hacerlo, van siendo reubicados en las compañías menores, ya sea en satélites o compañías mayores según corresponda y continúan prestando sus servicios por otro periodo mas. La cadena es Banco-Cias.Grandes-Cias. Satélites. Solo los que se retiran de cias. Satélites no tienen donde ser reubicados. Por otra parte, el Ministerio Interior de Industria y Comercio es quien puede ubicar a sus empleados retirados en un banco.

LA COMPETENCIA DIGITAL DE LA GENERACIÓN Z: CLAVES PARA SU INTRODUCCIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Comunicar, 2016

La convergencia mediática y el uso masivo de dispositivos conectados a Internet, rasgos distintivos de la sociedad actual, provocan cambios en el modo en el que las nuevas generaciones aprenden y acceden al conocimiento. Además, emergen nuevas competencias, las digitales, que la Generación Z necesita para afrontar los retos de una sociedad digitalizada. El estudio presentado, de corte cuantitativo, con una muestra de 678 alumnos de Educación Primaria, pretende aportar evidencias empíricas sobre el nivel de competencia digital del alumnado perteneciente a dicha generación. Los resultados revelan que no adquieren habilidades digitales de forma inherente sino que precisan de educación al respecto, atisbándose el peligro de una brecha digital, no por uso o acceso a ellas, sino por falta de competencia. La ausencia de diferencia significativa en el nivel general de competencia digital entre el alumnado de diferentes cursos de la etapa de Educación Primaria refleja que, en cierta medida, ese nivel se adquiere más por convivencia con las TIC en contextos informales que por un adecuado desarrollo en el contexto escolar que potencie gradual y progresivamente su adquisición. De los resultados se desprende, por tanto, la necesidad de abordar la competencia digital en la escuela, incidiendo en el desarrollo de las áreas que la componen y potenciándola para superar el nivel de uso en la vida cotidiana y acercarla al nivel académico que facilitará su inclusión al mundo laboral.

Era Zombi: El Fenòmeno "Z" en el D.F.

Desde múltiples voces y variantes perspectivas, que abarcan desde el cine, los videojuegos y las series de T.V., "Era Zombi: El Fenòmeno “Z” en el D.F." planea ser una guía para comprender ¡el boom! mediático del engendro favorito de nuestros tiempos; asì como un leal acompañante de quienes lo mantienen vivo como fenómeno social, a quienes la autora ha catalogado como emprendedores “Z”; y finalmente, como un documento de libre entretenimiento para todos los fanáticos y profundos seguidores del horror, la fantasìa y la ciencia ficción. Un libro indispensable para el joven contemporáneo, y claro, para los amantes del zombi.

LA FELICIDAD

Es muy común que al estar distraídos en nuestro entorno perdamos conciencia de nuestra propia individualidad, con sus enormes capacidades y valores. Se pierde conciencia a tal punto que podemos estar viéndonos como otra persona según la opinión de otros.

la generación N

Las décadas de los ochenta y los noventa del siglo xx fueron escenario de un acontecimiento que si bien ya se esperaba, sorprendió por la rapidez con que se introdujo en casi todos los ámbitos de la vida de la sociedad contemporánea: la irrupción de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (tic) que provocó cambios drásticos y en unidades de tiempo tan breves que llegó a plantearse más que como una época de cambios, como un cambio de época social.

El Tiempo de Cambio y la Percepción de la «Generación Z» en la Educación

HETS Online Journal

El ser humano es un caminante obligado inmerso en una sociedad cambiante; cambia el clima, cambian las ciudades, cambian las organizaciones, cambian las personas, cambia la mentalidad, cambian las ideas, cambia la cultura, cambia la educación, cambia el lenguaje, cambia el discurso, cambia la predicación, cambia la tecnología y cambia la vida.

GENERACIONES

En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:

EL CONCEPTO DE LA FELICIDAD EN LA ILUSTRACIÓN

Aunque solemos dar por sentado que tenemos derecho a ser felices, se trata de una idea bastante reciente, como explica el historiador Darrin McMahon en Una historia de la felicidad (Taurus, 2005). Esta idea procede de la Ilustración, en el siglo XVIII. Sin embargo, del concepto de felicidad se empezó a hablar mucho antes. La mención más antigua que se conserva es del siglo VIII a. C., y, como ocurrió durante toda la antigüedad, estaba ligada a la tragedia. De llegar a alcanzarla, era algo que simplemente sucedía, no se podía hacer nada por conseguirla, de manera que la gente, impotente, esperaba resignada.

La Generación Beat

La Generación Beat es un movimiento literario que surgió en los EEUU y que se popularizó durante la década de los 50s. Comenzó gracias al encuentro fortuito de un pequeño grupo de escritores en las inmediaciones de la Universidad de Columbia (Nueva York) que compartían una preocupación contra el conformismo y las costumbres conservadoras prevalecientes en la época de la postguerra.

MECENAZGO Y OCIO PARA ALCANZAR LA FELICIDAD- ARTICULO DE DIFUSION_LARS..pdf

Este título se refiere a un hecho de gran significación para el diario vivir del ser humano, donde el trabajo y el tiempo libre se interaccionan para modificar la cultura a través del ocio. Dado que el ocio es un concepto que llevado a la práctica, se convierte en un catalizador espacio-tiempo para rescatarnos de la cotidianidad que nos enferma. Es por ello que muchas naciones han entendido que el manejo del ocio positivo, permite una calidad de vida que se traduce en salud y placeres. De ahí la importancia de estudiar la relación del mecenazgo y la difusión de los beneficios del ocio, en donde empresas dedicadas al desarrollo de la cultura intervienen en la efectividad de los resultados. Es por ello que los países que conforman las Antillas Mayores de América Central, han estado trabajando e invirtiendo en el desarrollo de sus pobladores, vinculando el ocio alrededor del turismo y sus múltiples formas de practicarlo. Es por ello que se enfoca de manera breve como el fenómeno del ocio se relaciona con el mecenazgo y como este se convierte en catalizador de felicidad. En este ensayo se reseñan los países más felices del mundo, relacionándolo con el mecenazgo y el consumo de productos y servicios culturales en los países del Caribe Antillano. A manera de conclusión se finaliza con un una puntualización para dar apertura a una futura investigación vinculando al tópico descrito en el encabezado y el contenido temático. PALABRAS CLAVES: MECENAS OCIO VALIOSO INDUSTRIAS CULTURALES INDUSTRIAS DE LA FELICIDAD ECONOMIA CREATIVA CONTENIDO TEMÁTICO: