Breve panorama educativo de la población indígena (original) (raw)
Related papers
Un acercamiento a la realidad escolar indígena y propuestas de cambio
La política educativa dirigida a los pueblos originarios de México en el siglo XX hoy muestra los saldos negativos en la calidad de su oferta educativa. A pesar del crecimiento de su cobertura en 28 años de operación del Subsistema de Educación Indígena, la inequidad es evidente en los insumos educativos que se destinan a la población infantil indígena. Los datos estadísticos del subsistema proporcionan indicadores de alarma acerca de lo que ocurre en sus escuelas, sin embargo, se hace urgente conocer de manera puntual la diversidad de realidades educativas. El análisis de la educación tiene que realizarse desde una perspectiva integral, en la que se consideren tanto a los participantes directos: alumnos, profesores, madres y padres de familia, como a las autoridades educativas de los distintos niveles y las normas y acciones que emprenden. Un aspecto fundamental para explicar el estado en que se encuentra la educación para los indígenas es el contexto de marginalidad y pobreza en que viven desde hace siglos estos pueblos. Para el propósito de este estudio, es importante señalar que el Sistema Educativo Nacional está conformado en la educación básica por dos subsistemas, uno denominado general que atiende a la población mayoritaria mexicana que es hispanohablante, cuyos docentes son monolingües en español. El otro Subsistema de Educación Indígena contempla los niveles de educación inicial, preescolar y primaria con docentes que supuestamente son bilingües en una lengua indígena y español. * Asesora pedagógica e investigadora educativa en Xochistlahuaca, Guerrero.
Una experiencia ejemplar de educación indígena
Revista DIDAC, 2006
En este texto se ofrecen algunos criterios para considerar una experiencia escolar como “buena” práctica educativa y se toma como ejemplo el Centro de Integración Social Número 8 (CIS) de San Bartolomé Zoogocho, Oaxaca. Este centro es un internado y escuela primaria con 200 niños y 30 jóvenes en donde también se imparte capacitación básica para el trabajo en sus trece talleres de oficios. Además de cursar la educación primaria, los niños aprenden a escribir en su lengua y el oficio de ejecutar, leer y escribir música. Es notable cómo el valor educativo de la música favorece otros aprendizajes fundamentales de su contexto cultural. Asimismo, los talleres de oficios ofrecen posibilidades de aprendizaje y de pensamiento mediante instrumentos simbólicos y formas de representación alternativos a los de la primaria.
Los efectos educativos de la pandemia en la población indígena
Korpus 21
La educación es un derecho de los pueblos indígenas, aunque la realidad educativa esasimétrica y desigual con relación a su cultura, cuya intencionalidad castellanizadoray asimilacionista se mantiene. Este ensayo analiza la desventaja de los indígenas conrespecto al aprendizaje escolar, pues reciben una oferta educativa pobre, cultural ylingüísticamente irrelevante, que la pandemia exacerbó. A pesar de la escasa información, puede preverse un déficit de aprendizajes por parte de los estudiantes indígenas mayor al de los no indígenas, así como decesión escolar. Este agravamientode las desigualdades educativas es un problema nacional que la política educativano enfrenta.
Buenas prácticas sobre educación indígena
En este documento se sintetizan los proyectos que fueron financiados por UNICEF México (periodo 2008-2013), en favor de niños y adolescentes indígenas. El texto es producto de una consultoría financiada por UNICEF.
Propuesta de educación indígena comunitaria en el contexto de la ciudad
Se revisa la experiencia de la Asamblea de Migrantes Indígenas de la ciudad de México (AMI), como organización que aglutina a miembros de varios pueblos indígenas de México, se ha dado a la tarea de realizar ejercicios en la práctica de una educación de niños y jóvenes que responda a las necesidades que los adultos indígenas residentes en la ciudad de México perciben como relevantes, las cuales están apuntaladas por los fundamentos que dan sentido y fuerza a la percepción que se tiene respecto a lo que deben aprender los niños, jóvenes y adultos en la ciudad.
Formación docente y educación indígena
Revista Boletín Redipe
En México, históricamente, el rezago educativo se registra en los estados del Sur, como, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y es un problema que no se ha podido trascender. En el presente trabajo solo abordamos el caso del Estado de Guerrero, porque nos parece que es donde mejor se pueden apreciar las brechas de este rezago, el cual tiende a reproducirse en cada año escolar, y las escuelas primarias bilingües son las que registran los más altos índices de deserción y de ausentismo de alumnos y maestros, debido a que las comunidades en donde están ubicadas, son de alta marginación y buena parte de población, todavía es analfabeta. El rezago educativo en las instituciones del medio indígena, es un problema emergente que no podrá resolverse si no se atienden, de manera simultánea, las causas estructurales que le han dado origen y que se aprecia en la formación docente del magisterio bilingüe, quienes no fueron formados para atender la complejidad que representa el ejercicio de la docencia en ...
2018
Cerca del año 1500 Costa Rica estaba habitada en su totalidad por personas de origen indígena, que vivían según sus propias costumbres y, sobre todo, alejadas del desarrollo económico, social y cultural que se originaba en otras partes del mundo. Pero luego de la conquista española esta población tuvo un rápido descenso, llegando casi al punto de la extinción. Ya en el año 1800 sólo el 16% de los habitantes de Costa Rica tenían un origen indígena, por lo que desde que se comienzan a realizar los primeros ensayos con el objetivo de establecer escuelas en los territorios indígenas, el primer gran obstáculo es precisamente su condición de minorías y la dispersión de sus habitantes. Hoy día, sólo el 2% de la población costarricense se considera indígena. De la misma forma, sólo el 2% de toda la matrícula escolar de educación primaria y menos del 1% de la matrícula en educación secundaria corresponde a niños o jóvenes que asisten a centros educativos localizados en tierras indígenas, por lo que su característica de población minoritaria es hoy más acentuada que nunca. No obstante, esta población particular dispone de un Subsistema de Educación que, en la teoría, vela por su derecho a la educación respetando sus raíces, lengua y costumbres. Este documento realiza un recuento de los principales acontecimientos que marcaron el comienzo por llevar la educación a esta población, y que luego de varios tropiezos logran consolidar el subsistema en el año 1993, aunque en la práctica se dice que este apenas comenzó a ser aplicado en el año 2017.