UNASUR y sus Contradicciones para Erigirse como una Esfera Pública Regional (original) (raw)

Suramericana y Las Contradicciones Existentes Para Erigirse Como Una Esfera Pública Regional

Resumen: En el presente ensayo analizamos la incidencia de la comunicación, llevada a cabo por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en la consolidación de la identidad y ciudadanía regional, además observamos si el Organismo puede erigirse como una esfera pública mediante el Foro de Participación Ciudadana, todo ello a la luz del pensamiento de Abstract In this essay we analyze the impact of communication, carried out by the Union of South American Nations (UNASUR), in the consolidation of regional identity and citizenship, and we also observe whether the Agency can be established as a public sphere through the Participation Forum Citizen, all in the light of the thought of Jesus Martín Barbero.

UNASUR o la confluencia de dos liderazgos regionales de signo dispar

Globalización, integración y déficit de liderazgo. UNASUR como escenario de dos liderazgos regionales enfrentados: Brasil y Venezuela. El liderazgo reaccionario de Venezuela y su aspiración al sueño bolivariano. El liderazgo pragmático de Brasil: MERCOSUR como núcleo duro de UNASUR. La integración regional sudamericana ante la necesidad de un liderazgo referente.

INTEGRACIÓN REGIONAL. EL CASO DE LA UNASUR

Cohen Orantes sostiene que en los procesos de integración "los participantes transfieren a un ente más poderoso las lealtades y las atribuciones para regular sus relaciones dentro del espacio o unidad mayor", aunque reconoce que las "circunstancias" han tenido un papel decisivo y han evolucionado en forma diferente en los procesos de integración Europeo y latinoamericanos. Esto conlleva a que, en este último caso, los regionalismos no hayan cumplido a lo largo de su historia con un plan y un programa coherente para alcanzar objetivos (Cohen Orantes, 1981:22-23). Las principales ideas sobre regionalismo en la literatura de las relaciones internacionales son: El enfoque teórico clásico pone el acento en el proceso de liberalización comercial, tomando como referencia a la integración europea. Desde este enfoque es que se han desarrollado la gran mayoría de las investigaciones académicas sobre la integración regional. El objetivo de estos procesos es el de garantizar la "libre circulación de factores de la producción y la armonización o unificación de los sistemas monetarios y fiscales" (Puello-Socarrás, 2015:71). El federalismo admite dos maneras de avanzar en la integración: a través de la negociación constitucional intergubernamental o por medio del llamado a una asamblea constituyente. Ambos caminos llevan al establecimiento de un Estado federal, y los dos están dirigidos desde arriba (Malamud, 2011:221). El estructuralismo, sustentado en el pensamiento Prebisch-CEPAL, que en su nivel "de prescripción sobre políticas económicas para el desarrollo", fundamentó la necesidad de la integración económica. Bajo el impulso de dichas ideas se dio inicio a la primera etapa de proyectos y propuestas de integración regional latinoamericana, la que se proyectó hasta fines de los años setenta. Se apoyaba y reforzaba en los procesos de liberalización sosteniendo que el objetivo central de los países, a partir de una determinada lectura del desarrollo económico asociada al crecimiento, es el de generar condiciones para "atraer inversiones extranjeras" (Bernal-Meza, 2009:11). El funcionalismo fue concebido en la noche final de la segunda guerra mundial como una alternativa a la política de salvaguarda de la paz mundial. Fue propuesto por David Mitrany como un sistema pragmático, tecnocrático y flexible para superar los problemas que traían aparejados el nacionalismo y las "unidades políticas en competencia". El enfoque funcional,

El papel de UNASUR

El establecimiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se basa en el ordenamiento de América del Sur y en la búsqueda de su autonomía, con el objetivo de afrontar los desafíos que origina un incierto escenario internacional. Si bien la Unasur tiene la posibilidad de impulsar una gobernanza autónoma, superando el fantasma del exceso de oferta de mecanismos regionales ineficientes, debe trascender uno de los rasgos distintivos del multilateralismo latinoamericano: su exclusivo fin defensivo

UNASUR. La constitución de un soporte regional del poder soberano estatal

Propongo explorar el significado político de UNASUR. Para su comprensión tomo el conflicto entre los prefectos de la Media Luna boliviana y el presidente Evo Morales. Muestro a través de ese caso el rol específico que cumple la UNASUR en la región. Pero primero rastreo el origen de la UNASUR a partir de las funciones reconocidas aquí como esenciales: garantizar la paz y la gobernabilidad regional. En otras palabras, reconocer los orígenes de la UNASUR implicará realizar una mirada retroactiva que permita comprender la especifidad de este nuevo organismo regional. Finalmente, buscaré responder a las siguientes preguntas: ¿qué relación mantienen las acciones de UNASUR (mencionadas en los párrafos anteriores) con el ciclo de luchas sociales que se expandió por Latinoamérica desde mediados de la década del noventa del siglo pasado hasta mediados de la primera década del siglo XXI? ¿Qué implicancias tiene la emergencia de la UNASUR en el ejercicio de la soberanía estatal en los países involucrados?

La UNASUR como un dispositivo para la integración regional desde la dimensión social.

XIX Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. , 2014

La UNASUR como dispositivo para la integración regional desde la dimensión social Yudith del Carmen González Valecillos Introducción La integración latinoamericana en especial la de América del Sur, a partir del 2000 ha dado un giro para plantear nuevas realidades del contexto, esta nueva forma de integración con han expresado diversos autores y autoras, es vista desde lo integral, es decir, desde la dimensión social, política, económica, cultural, educativa y medio ambiental. Contraponiendo el concepto de regionalismo abierto, planteando incluso nuevos conceptos y modelos de desarrollo. Esta integración también se caracteriza por diferentes principios que confronta las formas de acuerdos y convenios establecidos, estos acuerdos se realizan desde una perspectiva más humana, basados en los principios de: solidaridad, cooperación, autodeterminación de los pueblos, complementariedad, justicia, respeto a la soberanía, integridad, inviolabilidad territorial de los Estados, paz, democracia, participación ciudadana, pluralismo, derechos humanos universales indivisibles e interdependientes, complementariedad de acciones de los pueblos, flexibilidad, gradualidad, pluralidad, diversidad, concertación política, entre otros. Dentro de estos nuevos bloques destaca por orden histórico la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Cumbre de América Latina y el Caribe, naciendo la propuesta de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC). De estos tres (03) bloques de integración la UNASUR, es la que se ha caracterizado por tener mayor peso político dentro de la región, pero a su vez la que ha asumido el reto de abordar los problemas sociales, que hasta ahora no han sido resueltos. Realizado una serie de esfuerzos por fortalecer la dimensión social de la integración. Entendiendo, la dimensión social como todo lo relacionado a las políticas sociales y la participación social. Es necesario aclarar que todas las decisiones tomadas por este bloque son por dialogo y libre consenso, donde confluyen gobiernos declarados de izquierda o progresistas, de derecha y centro izquierda. A continuación se presenta los acuerdos, declaraciones y resoluciones de la UNASUR que desde su creación (2008) hasta el 2013 se han celebrado para fortalecer la dimensión social, las Instancias creadas, pero también las políticas sociales prioritarias ejecutadas en el interior de los Estados Miembros, que han generado garantías de derechos y en cuales de de ellas se puedo hacer complementaria para ser trabajada en común acuerdo. Acuerdos, Declaraciones y Resoluciones de la UNASUR que fortalecen la dimensión social de la integración Los acuerdos son las decisiones tomadas en común entre dos (02) o más actores, según el Diccionario de Política (2007:10) son "la transacción que se lleva a cabo entre dos o más (…) Estados sobre determinados temas aspectos o situaciones" se trata de alcanzar coincidentes mínimas para emprender acciones básicas o comunes en conjunto. Las declaraciones; son las exposiciones de medios y objetivos a lograr en forma programática, en cuanto a las resoluciones, es decir es el acuerdo entre los Estados Miembros.