Dinámicas globales y de género en la migración de las mujeres asentadas en la ciudad de Santiago.pdf (original) (raw)

UNA LECTURA FEMINISTA E INTERSECCIONAL A LAS TRAYECTORIAS MIGRATORIAS DE MUJERES COLOMBIANAS RESIDENTES EN EL NORTE CHILENO

2021

La trayectoria migratoria es un término teórico-metodológico que revisa la biografía de movilidad de las personas, incluyendo desplazamientos y permanencias emprendidas entre espacios de origen, tránsito y arribo (Sassone, 2018). Al indagar en la experiencia de mujeres migrantes, emergen dimensiones que evidencian la configuración de geografías desiguales de movilidad (Silvey, 2005), donde los viajes estarían marcados por episodios de violencia y discriminación según su condición de mujer, mujer migrante, e incluso, de mujer migrante racializada. En ello, emerge el concepto de interseccionalidad como herramienta analítica de sus experiencias (Hill Collins & Bilge, 2016), permitiendo formular una pregunta central: ¿Cómo el enfoque interseccional aporta en la comprensión de las trayectorias migratorias de mujeres? Se indaga en las trayectorias migratorias y residenciales de mujeres colombianas residentes en ciudades del norte chileno, como ejercicio para identificar las categorías de interseccionalidad que modelan su experiencia, y posteriormente, examinar su influencia en la articulación de motivaciones y ciertas rutas entre Colombia y Chile. Metodológicamente se analizan 14 casos de mujeres colombianas residentes en las ciudades de Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta y Calama, basándose en los planteamientos del feminismo y la geografía feminista. Los resultados muestran cuatro categorías de interseccionalidad predominantes en sus testimonios: Territorialidad, Redes sociales, Curso de vida y Experiencias de racismo, las cuales se observan y analizan transversalmente en los espacios/momentos de origen, tránsito y arribo. Palabras clave: Trayectoria migratoria, interseccionalidad, migración, mujeres

Atribuciones y estrategias identitarias de las migrantes peruanas en Santiago

La identidad tiene un claro componente de unidad y continuidad en donde interactúan las definiciones internas y externas del sí mismo y en el que se incorporan los distintos puntos de vista sobre el individuo. En el proceso de integración a la sociedad de acogida, la mujer migrante descubre estos distintos puntos de vista en forma de categorizaciones simbólicas, positivas y negativas, que la sociedad de recepción atribuye a su grupo. Las mujeres migrantes van tomando conciencia de sus diferencias étnicas, culturales y personales al vivir los límites que se les imponen en el nuevo entorno con los que se las demarca y diferencia. En la sociedad chilena, la inserción social de las mujeres migrantes se produce dentro de desigualdades estructurales basadas en la clase social, el género, la etnia, la categoría social ‘migrante-económica’ y la ciudadanía: ser mujer, de clase trabajadora y de origen migrante o de una nacionalidad determinada, supone experimentar diversas formas de diferencia que actúan simultáneamente, y que deben ser analizadas conjuntamente como parte de una red compleja de relaciones mutuas. Del mismo modo, las mujeres migrantes enfrentan atribuciones sociales provenientes de la sociedad de origen; se trata de otros puntos de vista que las coloca bajo determinadas categorías y altera también la visión que ellas tienen de sí mismas. Así, las mujeres migrantes se van enfrentando a una ultiplicidad de atribuciones, frente a las cuales ellas no son un ser pasivo a merced de las prescripciones que en origen o destino se les atribuyen, sino que responden de modo activo, desarrollando una serie de estrategias identitarias, para incorporarlas o contradecirlas. Estas respuestas desafiantes de las mujeres migrantes ante las representaciones que se les asigna, tanto desde el país de instalación como desde el país de origen, son analizadas en el presente trabajo. En este sentido, el capítulo pretende aportar algunas líneas de reflexión sobre el significado, impacto e implicaciones de las diferentes representaciones atribuidas y sobre el papel de las estrategias identitarias como respuestas de afrontamiento a las mismas.

Trayectorias migratorias de mujeres colombianas en Santiago de Chile: una discusión sobre maternidad, pobreza y migraciones

2017

En este artículo se analizan las trayectorias migratorias de mujeres colombianas en Santiago de Chile desde la perspectiva feminista de la interseccionalidad, modelo teórico que busca pensar la articulación entre los sistemas de opresión de clase, género y “raza”. A partir de este estudio de caso se discute el vínculo entre los fenómenos de la feminización de la pobreza y la feminización de las migraciones, conceptos entre los que el ejercicio de una maternidad sacrificada actuaría como eje bisagra. La estrategia metodológica usada para desarrollar la investigación fue de tipo cualitativo. La elección del instrumento transversal de la investigación, el relato de vida, se sustenta en el enfoque biográfico (Bertaux, 2005), que permite revelar las estructuras que han dominado las trayectorias de estas mujeres inmigrantes y evidenciar cómo ellas se han enfrentado a las mismas, así como visibilizar su condición de sujetas y la historicidad que hay en ellas.

Situación de inmigración" de mujeres sudamericanas en chile: hacia un modelo comprensivo

Psicologia & Sociedade, 2012

El objetivo de esta investigación fue conocer la situación de inmigración de mujeres sudamericanas en la región de Antofagasta (Chile) y construir un modelo teórico para su análisis. Las participantes de este estudio fueron 19 mujeres de entre 18 y 50 años, residentes en la ciudad de Antofagasta y provenientes de Perú, Bolivia y Colombia. Los principales hallazgos sugirieron un modelo dinámico, en el que se tensiona la identidad social y de género de las mujeres inmigrantes ante la búsqueda de coherencia dentro de sus espacios vitales. Advertimos en la interacción con la sociedad receptora, la imposición de nuevas categorías sociales a cambio de integración basada en la asimilación. No obstante, también se observan formas de resistencia frente a dicho proceso.

MUJERES MIGRANTES SUDAMERICANAS Y REDES DESCOLONIZADORAS EN CAMPAMENTOS DE ANTOFAGASTA

Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2021

El macrocampamento Los Arenales, espacio relacional donde emergieron los relatos que se compartirán en este trabajo, se encuentra emplazado en Antofagasta, norte de Chile, en zona de desierto y mar. Este ha sido construido por familias de distintos países sudamericanos, que han debido abandonar sus países para asentarse en este territorio, entre la bonanza y las segregaciones socioespaciales. Los relatos sugieren lugares de subversión y redes de cuidados, agenciados principalmente por mujeres, quienes además corpolugarizan resistencias frente a los procesos de despojo y racialización de sus corporalidades.

Interdependencia, cuidado y género desde las es- trategias de movilidad en la ciudad de Santiago

La movilidad permite analizar cómo, con quién, por dónde y por qué las personas, objetos, ideas, entre otros, se mueven. Esto ha significado que hoy en día resulta claro que no existe una movilidad, sino una multiplicidad de movilidades, con diversas características e implicancias para las personas. Esto resulta particularmente evidente al constatar que la experiencia espaciotemporal diferenciada entre hombres y mujeres, que muchas veces tiene como consecuencia situaciones de desigualdad y exclusión. Sin embargo, aún es necesario ahondar en dar cuenta respecto a estas experiencias diferenciadas. Al observar las prácticas y decisiones de movilidad de hombres y mujeres desde una mirada etnográfica, se puede develar el rol que juega la interdependencia en las estrategias de movilidad en ciudades metropolitanas como Santiago, particularmente en cuanto a las implicancias que la movilidad tiene sobre el cuidado en la ciudad.

Némesis VII. Mujeres Inmigrantes Andinas. Hacia una integración socioeconómica en Santiago de Chile. Javiera Reyes y Verónica Robles.

Este artículo expone los principales resultados derivados de una investigación empírica cuya problemática central es describir la situación laboral de mujeres inmigrantes andinas en Santiago de Chile y sus principales determinantes sociales. Esto se llevó a cabo a través de la aplicación de 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres inmigrantes peruanas, bolivianas, ecuatorianas y colombianas, y 3 entrevistas a expertos del ámbito público y privado. El estudio se propuso ahondar tanto en los antecedentes teóricos y empíricos respecto a la alta vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes andinas, así como en sus perspectivas subjetivas. Esto permite plantear una discusión sobre los elementos de desigualdad e inequidad que in uyen en el proceso de integración social de mujeres inmigrantes andinas en la capital.

DE LA AMNISTÍA MIGRATORIA AL DEVENIR MIGRANTE. EL IMPASSE DE LA CIUDADANÍA EN EL CONTEXTO DE LA FEMINIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN EN CHILE

Síntesis. Revista de Filosofía, 2016

Los estudios sociales de los últimos 27 años han descrito la incorporación efectiva de Chile en los procesos migratorios globales como un proceso movilizado principalmente por factores económicos, los cuales a nivel situado señalan como protagonistas en su mayoría a mujeres procedentes de un eje de circulación geo-territorial sur-sur. Estos diagnósticos, no obstante, se tornan estrechos para abordar las complejizaciones políticas que ha significado la experiencia migratoria en sus capilaridades, el cual ha permitido precipitar un impasse que ha sabido poner en entredicho los sistemas referenciales tradicionales de la ciudadanía y el derecho moderno. En este contexto propongo una reflexión crítica que permita indagar en las tramas micro-políticas que constituyen lo que se ha denominado como feminización de las migraciones en el marco de las luchas por la ciudadanía, tornando visible las articulaciones gubernamentales con que la discusión política local se incardina con un régimen global de desplazamiento de poblaciones, asumiendo como artefactos referenciales de traducción de este espacio g-local dos enunciados de lucha y reivindicación de derechos políticos y sociales propiciados por los movimientos migrantes en el país: la amnistía migratoria y la campaña “Todas somos migrantes” del Colectivo de Mujeres Migrantes Warmipura.