La Teoría de la Reina Roja: Sexo y Coevolución (original) (raw)

VIGENCIA DE LA TEORÍA SEXUAL? Apuntes histórico-críticos

Si la comunidad psicoanalítica se propone discutir sobre sexualidad en psicoanálisis puedo suponer que este tema merece una puesta al día lo que, para mí, implica una revisión crítica. A la luz de las modificaciones que el pensamiento psicoanalítico ha ido sufriendo a lo largo de su historia (de la mano de numerosos pensadores e investigadores y con el aporte de otras ciencias o disciplinas), podemos decir que muchas ideas que hoy se manejan están bastante distanciadas del pensamiento freudiano original. Recordemos, por ejemplo, la teoría kleiniana de las posiciones, el triple engarce de los registros lacanianos: real, simbólico e imaginario, el esquema lambda, la función alfa de Bion, el espacio y fenómeno transicionales de Winnicott, etc, etc... Y, si pensamos en epistemología, cuán lejos estamos del juramento-que suscribió Freud-de fidelidad al método experimental. Creo, sin embargo, que hay dos temas, inextricablemente implicados-la teoría sexual y la teoría de las pulsiones-que se constituyen en "intocables" dentro del corpus teórico como si representaran la esencia misma del pensar psicoanalítico, la piedra de toque para todo desarrollo teórico "profundo", la base y fundamento de la naturaleza humana. Las herencias freudiana, kleiniana y, en buena medida, la lacaniana, llegan a tener tal peso con relación a estos dos temas que numerosos autores, al presentar material clínico y después de muy interesantes y profundos comentarios sobre la peripecia de los vínculos y conflictos de los personajes analizados, parecen verse obligados a reconducir luego sus reflexiones sobre los parámetros que les impone este conjunto doctrinario sobre sexualidad y adaptar a él sus observaciones, a través de complicados argumentos metapsicológicos. Ya en 1888 Freud, en su trabajo Histeria, pensaba, aunque con muchas dudas, en la etiología sexual de esta afección como una etiología entre otras que consideraba más posibles: No obstante, se debe admitir que unas constelaciones " funcionales " relativas a la vida sexual desempeñan un gran papel en la etiología de la histeria (así como de " todas " las otras neurosis), y ello a causa de la elevada significatividad psíquica de esta función, en particular en el sexo femenino (AE, t.I, pág. 56), (subrayado nuestro). Pero, desde 1895 en adelante, esta idea de causalidad sexual se fue afirmando de forma cada vez más rotunda hasta desarrollarse y formalizarse de modo complejo en la teoría de las pulsiones. Freud creyó así encontrar en lo sexual un factor que armonizaba de manera notable varios elementos dispersos en su modo de encarar el problema de la etiología: a) el haber observado con frecuencia dificultades en la vida sexual de sus pacientes (especialmente si ese tema era sistemáticamente explorado, no sólo directamente sino también a través de los contenidos inconcientes). Esta frecuencia aumentaría en proporción geométrica cuando Freud comenzó a aplicar la definición ampliada de lo sexual a la arquitectura simbólica de la mente humana (a través de las leyes de condensación y desplazamiento), como veremos luego. b) el haber hallado lo que creyó una notable conexión entre el nivel psicológico (el alma) y el nivel biológico (la función). Esto era de vital importancia para introducir el universo de lo psíquico dentro de la esfera de las ciencias positivas y sostener así, sólidamente, al psicoanálisis como CIENCIA de acuerdo a su convicción y juramento. No sé de un texto expreso de Freud que diga exactamente esto pero me parece claro que toda su obra está impregnada de dicha idea y. en un escrito tan tardío como la 35° conferencia (1932), dirá: Opino que el psicoanálisis es incapaz de crear una cosmovisión particular. No le hace falta; él forma parte de la ciencia y puede adherir a la cosmovisión científica. Pero ésta apenas merece ese grandilocuente nombre, pues no lo contempla todo, es demasiado incompleta, no pretende absolutismo ninguno ni formar un sistema (AE, t. XXII, pág.168). Dos páginas antes decía: En sentido estricto sólo existen dos ciencias: la psicología, pura y aplicada, y la ciencia natural.

Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König

Argos. Revista de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 32, Nº 62, 2015

Resumen del artículo: Ralf König es un autor de importancia innegable para la historieta alemana desde los años ochenta al presente. El abordaje programático y sistemático de la sexualidad disidente en sus vertientes más subversivas convierten la obra de König en un conjunto de textos culturales que constituyen una suerte de “historias culturales” de los devenires de la disidencia sexual en las últimas tres décadas en el contexto europeo. Este artículo analiza dos obras de Ralf König (Kondom des Grauens, 1987; Bis auf die Knochen, 1990) que constituyen un ciclo que permiten pensar el diálogo que establece la obra de König con la crisis del VIH-Sida, la pornografía gay, la violencia y discriminación sobre las sexualidades disidentes, la influencia del movimiento queer y el colectivo LGBTIQ norteamericano en Alemania, entre otras cuestiones.

TEORÍA DE GÉNERO Y DIFERENCIA SEXUAL: UN DIÁLOGO POSIBLE A PARTIR DE LA INCOMPLETITUD ONTOLÓGICA

III Jornadas de Filosofía UBA, 2018

RESUMEN El presente trabajo de investigación versará sobre la posibilidad de pensar un diálogo entre la teoría de género y la diferencia sexual, atravesando la necesaria delimitación teórica y conceptual de las categorías en juego, ya sea la de género como la de diferencia sexual, con todas las necesarias conceptualizaciones vinculantes. Se trabajará sobre la tensión que existe entre una postura culturalista como la de género y aquella que es denominada como diferencia sexual, la cual no responde al esquema de la diferencia anatómica, aspecto que necesita de la introducción de una perspectiva psicoanalista lacaniana para abordar tal problemática. La lectura de la posibilidad de diálogo provendrá de la ubicación del cuerpo como un elemento central para el desarrollo de la investigación, ya sea en su vertiente psicoanalítica de cuerpo sexuado orientado a lo real lacaniano, como también en la perspectiva de una somateca como espacio de apertura en oposición a la noción de corpus. Es en esta discusión acerca de la comprensión de lo corporal donde podremos identificar la posibilidad de diálogo, en tanto el cuerpo está atravesado por una inconsistencia: su incompletitud ontológica.

El cambio conceptual como una forma de adaptación. El caso de la Reina Roja

… de Filosofía y …, 2002

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons,

Sexo, poder y lágrimas. Lo que nos dice la sexualidad acerca de la religión

Bajo el esquema de sexo, poder y lágrimas es posible identificar el modo como la sexualidad funge como dinamizadora de la religión (particularmente de la de tradición judeocristiana). A su vez, en ese mismo esquema se vislumbra lo que la religión puede aportar desde una sexualidad «sin fin»: no tanto una disciplina sexual cuanto un dinamismo relacional que se plasma como compromiso de lucha y búsqueda de justicia gozo para todxs.

ANTOLOGIA INCOMPLETA CRECIMIENTO Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La educación secundaria tiene, como nivel educativo obligatorio, características distintivas y demandas pedagógicas propias, que constituyen un desafío profesional para todos los profesores de este nivel, independientemente de la disciplina en cuya enseñanza se especializan. Por esta razón, el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria señala, como un propósito principal para la formación inicial de los futuros profesores, contribuir al desarrollo de su capacidad para comprender los procesos de desenvolvimiento de las y los adolescentes mexicanos, y la relación entre esos procesos y la experiencia en la escuela secundaria. A través del conjunto de cursos que se estudian durante los cinco primeros semestres de la Licenciatura, los estudiantes normalistas adquirirán un conocimiento sólido acerca de las intensas transformaciones en la adolescencia y la profunda influencia que esos cambios ejercen sobre los intereses y las prioridades vitales de los alumnos de educación secundaria. En el primer curso de esta asignatura se estudiaron los aspectos generales de la adolescencia, partiendo de una reflexión sobre el carácter histórico y el concepto de este fenómeno, en relación con los cambios sociales y culturales que en el último siglo han hecho posible una transición crecientemente prolongada entre el final de la infancia y la plena incorporación a la vida social activa. Asimismo, se revisaron los aspectos generales de cambios en los ámbitos biológicos, de la constitución de la identidad personal y en el cognitivo, resaltando su carácter integral como uno de los criterios básicos para lograr una comprensión correcta de los cambios que se dan en este periodo. El curso Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Sexualidad está enfocado al estudio de los procesos del crecimiento corporal y del desarrollo de los órganos y las funciones sexuales como procesos interrelacionados. Aunque el tratamiento del tema es fundamentalmente biológico, se analizan los efectos que estos cambios ejercen sobre la autopercepción de los adolescentes y sobre las formas más comunes de manejo personal y familiar de las transformaciones que están experimentando. El curso destaca la importancia de considerar las variaciones individuales en relación con las pautas generales de crecimiento y cambios biológicos seguidos por los hombres y por las mujeres a lo largo de las tres fases en las que se ha sugerido dividir el estudio de la adolescencia. Además, se otorga importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de crecimiento y desarrollo, así como a las formas en que los cambios corporales y sexuales son procesados subjetivamente por las y los adolescentes, modificando la percepción que tienen de sí mismos. Las experiencias de trabajo que los estudiantes tendrán en este semestre al visitar la escuela secundaria, observar a los adolescentes y charlar con ellos, así como el análisis de la información que realizarán en la escuela normal, contribuirán a la adquisición de la sensibilidad que se pretende desarrollar en ellos y al convencimiento de que el maestro de secundaria puede contribuir mejor a la formación de los adolescentes cuando los conoce, los entiende y es capaz de establecer con ellos una comunicación adecuada. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El curso está organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de estudio y la bibliografía básica para su análisis. Asimismo, se incluye un apartado de bibliografía complementaria cuya finalidad es ampliar la información de los temas correspondientes, de acuerdo con las necesidades e intereses particulares de maestros y estudiantes de las escuelas normales. En el bloque I, " La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual " , los temas están orientados a que los estudiantes conozcan con precisión los cambios físicos y de maduración sexual que se presentan durante la pubertad. Se estudian los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales a partir de pautas y secuencias generales, así como de medidas estadísticas establecidas en relación con talla, peso, estructura corporal y la manifestación de caracteres sexuales secundarios. Con este marco y a partir de las experiencias personales, los estudiantes comprenderán que existen variaciones individuales en el desarrollo de los procesos de cambio, lo que contribuye a evitar la tendencia a establecer estereotipos rígidos en los que se ubique a todos los adolescentes.

Pasaje De La Sexualidad a La Sexuación: Del Mito a La Ontología Negativa

Affectio Societatis

Este ensayo propone que la conceptualización de “lo sexual” en psicoanálisis debe estudiarse en su polisemia y complejidad. Intentaremos identificar algunos nudos de problemas en la obra de Freud y Lacan al sostener la relación entre lo sexual y lo inconsciente. En Freud examinando el Edipo y el complejo de castración y en Lacan las fórmulas de la sexuación y la lógica del No-Todo. Por último, estableceremos puentes entre el psicoanálisis y el pensamiento de autores como Butler, Preciado y otros de la escuela filosófica de Liubliana, en aras de sostener que lo sexual es un ámbito de lucha epistémico-política que pone en tensión a las aproximaciones biopolíticas e historicistas con la ontología negativa.